¿Cómo enseñan a escribir los docentes de lengua castellana de siete instituciones de la ciudad de Bogotá, del nivel de básica secundaria?

Esta investigación tiene como objetivo describir las diferentes estrategias didácticas para enseñar a escribir utilizado por docentes de Escuela de Lengua Española en siete instituciones educativas de la ciudad de Bogotá. Informa sobre los aspectos cualitativos y cuantitativos, descriptivos e invest...

Full description

Autores:
Córdoba Cifuentes, Margarita Rosa
Forero Cáceres, Tatiana Ximena
Mantilla Bayona, Mary Luz del Socorro
Muñoz Barrera, Sandra Patricia
Vargas Molano, Mariela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11763
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11763
Palabra clave:
370 - Educación
Investigación, escritura, didácticas, producción escritural, trascendencia, implementación, calidad, proyectos, políticas institucionales, capacitación
Escritura
Didácticas
Producción escritural
Trascendencia
Implementación
Calidad
Proyectos
Políticas institucionales
Capacitación
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_d77715c8dcc5a19ed028f835d6ed7784
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11763
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ¿Cómo enseñan a escribir los docentes de lengua castellana de siete instituciones de la ciudad de Bogotá, del nivel de básica secundaria?
title ¿Cómo enseñan a escribir los docentes de lengua castellana de siete instituciones de la ciudad de Bogotá, del nivel de básica secundaria?
spellingShingle ¿Cómo enseñan a escribir los docentes de lengua castellana de siete instituciones de la ciudad de Bogotá, del nivel de básica secundaria?
370 - Educación
Investigación, escritura, didácticas, producción escritural, trascendencia, implementación, calidad, proyectos, políticas institucionales, capacitación
Escritura
Didácticas
Producción escritural
Trascendencia
Implementación
Calidad
Proyectos
Políticas institucionales
Capacitación
title_short ¿Cómo enseñan a escribir los docentes de lengua castellana de siete instituciones de la ciudad de Bogotá, del nivel de básica secundaria?
title_full ¿Cómo enseñan a escribir los docentes de lengua castellana de siete instituciones de la ciudad de Bogotá, del nivel de básica secundaria?
title_fullStr ¿Cómo enseñan a escribir los docentes de lengua castellana de siete instituciones de la ciudad de Bogotá, del nivel de básica secundaria?
title_full_unstemmed ¿Cómo enseñan a escribir los docentes de lengua castellana de siete instituciones de la ciudad de Bogotá, del nivel de básica secundaria?
title_sort ¿Cómo enseñan a escribir los docentes de lengua castellana de siete instituciones de la ciudad de Bogotá, del nivel de básica secundaria?
dc.creator.fl_str_mv Córdoba Cifuentes, Margarita Rosa
Forero Cáceres, Tatiana Ximena
Mantilla Bayona, Mary Luz del Socorro
Muñoz Barrera, Sandra Patricia
Vargas Molano, Mariela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv López, Rodolfo A.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Córdoba Cifuentes, Margarita Rosa
Forero Cáceres, Tatiana Ximena
Mantilla Bayona, Mary Luz del Socorro
Muñoz Barrera, Sandra Patricia
Vargas Molano, Mariela
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Investigación, escritura, didácticas, producción escritural, trascendencia, implementación, calidad, proyectos, políticas institucionales, capacitación
Escritura
Didácticas
Producción escritural
Trascendencia
Implementación
Calidad
Proyectos
Políticas institucionales
Capacitación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Investigación, escritura, didácticas, producción escritural, trascendencia, implementación, calidad, proyectos, políticas institucionales, capacitación
Escritura
Didácticas
Producción escritural
Trascendencia
Implementación
Calidad
Proyectos
Políticas institucionales
Capacitación
description Esta investigación tiene como objetivo describir las diferentes estrategias didácticas para enseñar a escribir utilizado por docentes de Escuela de Lengua Española en siete instituciones educativas de la ciudad de Bogotá. Informa sobre los aspectos cualitativos y cuantitativos, descriptivos e investigación exploratoria que describe las estrategias de escritura utilizadas por los docentes en enseñanza de la escritura. Se desarrolló en tres fases: estado del arte referido a investigaciones y publicaciones en torno a la didáctica de la escritura de 1999 a 2009, recopilación y análisis de información e informes de investigación. Este estudio también proporciona conclusiones y sugerencias para posibles soluciones al problema de carente de una base sólida para la enseñanza de la enseñanza de la escritura, así como para falta de políticas institucionales que fortalezcan la didáctica de la escritura que involucre a todos docentes en las instituciones educativas.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-20T22:16:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-20T22:16:13Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11763
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11763
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ACOSTA, Luz Marina (2000). Aplicación de estrategias innovadoras en el proceso lector y escritor. Bogotá: Centro Educativo del Bilbao y Horizonte. Fomento, investigación y socialización de innovaciones educativas.
ACTIS, Beatriz (2004). Taller de lengua: de la oralidad a la lectura y la escritura. Santa fe, Argentina. Santa fe: Talleres gráficos Fervil S.R.L.
ALVARADO, Maite (2001). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura. Buenos Aires: Manantial.
ANDRADE CALDERÓN, Martha Cecilia (2009). La escritura y los universitarios. En Tabula rasa. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
ARANDA, José Carlos (2009). Cómo se hace un comentario de texto. Berenice.
BELLANTIN, Mario (coord.) (2006). El arte de enseñar a escribir. México: Fondo de cultura económica
BOEGLIN, Martha (2008). Leer y escribir en la universidad. Del caos de las ideas al texto estructurado. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
BONILLA-CASTRO, Elssy; RODRÍGUEZ, Penélope (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.
BRASLAVSKY, Berta (2003). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización temprana. México: Fondo de cultura económica.
BRIONES, Guillermo (1992). La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá: Secab.
BRIONES, Guillermo (1993). La investigación de la comunidad. Bogotá: Secab.
BUSTAMANTE, Luz Edilma; GARCÍA, Sandra Milena; HERNÁNDEZ, Leidy Lorena; HERRERA, Ana Milena; OROZCO, Ana Beatriz y VÉLEZ, Juan Carlos (2008). La lectura, la representación y la escritura de textos narrativos, un proceso cognitivo y afectivo. Bucaramanga: Editorial Sic.
CAMACHO, Vladimir y MORA BUSTOS, Armando (1999). Desarrollo de estrategias argumentativa escritas en niños de tercero a quinto grado de básica primaria. Bogotá.
CÁRDENAS, Giraldo et ál (2008). Vivencias, debates y transformaciones. Memorias Grupo de Lenguaje Bacatá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá -IDEP.
CARLINO, Paula (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad; introducción a la alfabetización académica. México: Fondo de Cultura Económica
CARLINO, Paula (2006). La escritura en la investigación [artículo]. Buenos Aires: Instituto de Lingüística Universidad de Buenos Aires.
CARLINO, Paulina (2005): Escribir, leer y aprender en la universidad. México: Fondo de cultura económica.
CASSANY, Daniel (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
CASSANY, Daniel (2008). Taller de textos – Leer, escribir y comentar en el aula. Buenos Aires: Paidós.
CASSANY, Daniel (1989): Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós.
CASTAÑEDA ÁLVAREZ, Alba Luz (2005). 21 relatos de una búsqueda pedagógica. Bogotá: Red podemos leer y escribir.
CERVERA RODRÍGUEZ, Ángel; HERNÁNDEZ GARCÍA, Guillermo; PICHARDO NIÑO, Coronada; SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (2006). Saber escribir. Madrid: Santillana.
CLAVIJO OLARTE, Amparo et ál (2000). Formación de docentes, historia y vida: reflexión y praxis del maestro colombiano acerca de la lectura y la escritura. Bogotá: Editorial Plaza & Janes.
CLAVIJO OLARTE, Amparo et ál (2007). Prácticas innovadoras de lectura y escritura. N.° 47 [revista]. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
CLAVIJO, Amparo; DURÁN, Norma Constanza; GUERRERO, Carmen Helena; RAMIREZ, Maribel; TORRES, Esperanza; TORRES, Claudia y VELASQUEZ, Janeth Patricia (2004). El aprendizaje de los maestros para innovar el currículo y la pedagogía del lenguaje. Bogotá: Colciencias y Universidad Distrital.
COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1994). Ley 142 del 11 de julio. Por el cual se establece el régimen de servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.
DE ZUBIRÍA, Julián (1994). Tratado de pedagogía conceptual. Modelos pedagógicos. Santafé de Bogotá: FAMDI.
DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: Unesco.
DESCARTES, René (2004). Discurso del método. Madrid: Espasa-Calpe.
DIAZ, Luisa Emir; ECHEVERRY DE ZULUAGA, Carmen Emilia (1999). enseñar y aprender, leer y escribir. Una propuesta a partir de la investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA CASTELLANA (2007). España.
FLÓREZ, Rita y CUERVO, Clemencia (2005). El regalo de la escritura, cómo aprender a escribir. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
FRUGONI, Sergio (2006). Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela. Buenos Aires: Libros de zorzal.
GONZÁLEZ, Luz Ángela (2002). La escritura y su función en la formación del estudiante universitario. Vol. 2, n.° 7 [Revista Actas Pedagógicas]. Ibagué: CORUNIVERSITARIA.
GONZÁLEZ, Blanca Janeth y MENDOZA, José Luís (2005). ¿Cómo construir oraciones y párrafos? Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
GONZÁLEZ, Blanca Janeth (2004). ¿Cómo elaborar una ficha de lectura? Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
GONZÁLEZ, Blanca Janeth (2009). Escuela, escritura y ciudadanía en la configuración de un sujeto político y social. Vol. 1 [Revista Innovación y Ciencia]. Bogotá: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.
GONZÁLEZ, Yolanda (2002). Taller de lenguaje. primer semestre. (4.ª ed.) Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
GOODY, Jack (1996). Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona: Gedisa.
HAYES, J (1996). Teoría de la redacción como proceso cognitivo. Revista Textos en contexto. Buenos Aires: IRA.
HUGO, Victor (2006). La escritura autobiográfica: camino de conocimiento interior. Edición n.° 4 [Revista de la Facultad de Psicología]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. ICFES (2010). Boletín n.° 97.
JURADO, Fabio (1999). Investigación, escritura y educación el lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Plaza & Janés, Editores Colombia S.A.
KRASHEN, Stephen (1984): Writting: Research, Theory and Aplications. Pergamon.
LARA GUERRERO, Juan (1997). Estrategias para un aprendizaje significativo constructivista. Ediciones Universidad de Salamanca: Enseñanza.
LERNER, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México D.F.: Fondo de cultura ciudadana. LEY 142 DEL 11 DE JULIO DE 1994.
LÓPEZ, Guadalupe y RODRÍGUEZ, Mara (2001). La lectura y la escritura en la práctica docente: un estudio de caso con maestros de literatura y de historia en el nivel medio superior. Vol.23 n.° 4 [Revista Latinoamericana de Lectura].Buenos Aires: Editorial Asociación Internacional de Lectura.
LÓPEZ D., Rodolfo Alberto (2006). Lenguaje, literatura y docencia. N.° 47 [Revista de la Facultad de Educación]. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
LITWIN, Edith (2008). El oficio de enseñar, condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidos.
MARÍN, Martha (1999). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique.
MARTÍNEZ GÓMEZ, Julián Andrés (2009). Aportes del modelo psicolingüístico a la escritura. Bogotá: Magisterio.
MAYORGA, Witton (2008). Leer y escribir - Aportes para la práctica. Bogotá: Universidad Santo Tomas.
MELO, Jorge Orlando (1999). La lectura independiza. Enero-abril [Revista Gaceta]. Bogotá: Colcultura.
MONROY, Betty; FRIAS, Matilde; OCHOA, Miryam; DE POSADA, Josefa (coordinadoras) (2001). Quién dijo que es fácil escribir: la palabra escrita de los maestros. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
MORIN, E. (1996): El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
NIÑO, Víctor Miguel (2007). La aventura de escribir del pensamiento a la palabra. Bogotá: falta editorial.
NOGUEIRA, Sylvia (coord.) (2007). La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Buenos Aires: Biblos.
ONG, Walter (1987). Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
PARODI, Giovanni (2005). Comprensión de textos escritos. Buenos Aires: Eudeba.
PIEPER, J. (1998). El ocio y la vida intelectual. Madrid: Rialp
RAIMONDO CARDONA, Giorgo (1999). Antropología de la escritura. Barcelona: Gedisa.
RINCÓN BERDUGO, Cecilia (2003). La enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia de 1870 – 1936. Una mirada desde la práctica pedagógica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Aula Abierta Magisterio.
RINCÓN B., Gloria (2003). ¿Cómo enseñan a escribir los maestros colombianos? (1.ª ed.) Cali: Universidad del Valle. Escuela de Ciencias del Lenguaje.
RODRÍGUEZ, Johanna Dignora (2005). Mejorando la escritura gracias a la experiencia de grandes escritores. Edición n.° 2 [Revista de la Facultad de Psicología]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
ROMERO, Rita y CUERVO E., Clemencia (2005). El regalo de la escritura. Cómo aprender a escribir. Bogotá: Universidad Nacional.
SALAS MORENO, Ricardo & GRUPO DE MAESTROS (2001). Una pedagogía de la lectura y la escritura desde el discurso. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Programa de Mejoramiento Docente en Lengua Materna. Línea de Discurso escrito: Comprensión y composición. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.
SALAZAR, Adriana María (2007). Escritura, pedagogía y universidad, hacia un modelo de escritura óptima. Bogotá: Universidad Javeriana.
SALGADO, Hugo (2000). Propuestas, reflexiones y fundamentos. Argentina. Río de la Plata: Magisterio del Rio de la Plata.
SAMPIERI, Roberto; COLLADO, Carlos; BAPTISTA, Pilar (1997). Metodología de la investigación. Colombia: Edit. McGraw Hill.
SÁNCHEZ L., Jesús (coord) (2006). Saber escribir. Madrid: Aguilar.
SÁNCHEZ, José Ignacio y OSORIO, Jhon Jaime (2006). Lectura y escritura en la educación superior. Medellín: falta editorial.
SANTOS, María Teresa y SÁNCHEZ, Sandra (2003). Reflexionar para mejorar la práctica: una experiencia de investigación – acción educativa. Vol. 6 [Revista educar y educadores].Cundinamarca: Universidad de la Sabana.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL, SED (2010). Herramientas para la vida: Hablar Leer y Escribir para comprender el mundo: referentes para la didáctica del lenguaje.
SERAFINI, María Teresa (1989). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.
SERAFINI, María Teresa (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
SILVA, Martha (2002). De cómo hacer del niño un lector y un escritor “con sentido”. Bogotá: Colegio C.E.D. Antonio Ricaurte.
SUAREZ, Andrés (2000). Iniciación escolar a la escritura y la lectura. diseño de programas adaptados a la diversidad. España. Madrid: Ediciones Pirámide, Grupo Anaya S.A.
SWARTZ, Stanley; KELIN, Adriana; SHOOK, Rebecca; HAGG, Carime (2001). Enseñanza inicial de la lectura y la escritura. México D.F.: Editorial Trillas, S.A.
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. (2008). Plan de desarrollo institucional 2008 – 2018, Momento III: Despliegue estratégico. Bogotá.
VARGAS, Irma Rosario; ARÉVALO, Mauricio Alonso; TORRES, Luis Alberto; VALDERRAMA, Maryi Mercedes (2006). Proyecto Fénix la lectura y la escritura un problema de investigación fundamental de la cultura escolar. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.
VASILACHIS, Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando (2007). Educar con maestría. Bogotá: Kimpres.
VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando (2008). Escritores en su tinta. Bogotá: Kimpres.
VELA P. Yanneth (2006). ¿Cómo escribir ensayos? Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Fuentes electrónicas
[www.enda.atarraya.org/mapa_localidades.gif].
[www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-99232.html#h2_1].
[www.mineducacion.gov.co].
[www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89865_archivo_pdf.pdf].
[www.mineducacion.gov.co/1621/articles 187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf]
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 192 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/642d963f-284a-41a8-95c3-f0d1156c10b7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0932cea9-3014-4c78-b21c-5eb6b2e478b4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/485fefa4-1c07-40f6-bee3-75c449b1050b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/22bea308-1f74-45a6-80a3-95e34e67f8b8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1565c999-f95a-4a33-afec-fc9e833cf78d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv df0f47804945993fba93e8015610b34b
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
4c528235afd6fa35d0fd422b82112289
1e5a00ec3a810e6200e1d819c0819b76
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099239377731584
spelling López, Rodolfo A.584edce0-135a-4525-aeb3-0bfad403e45b-1Córdoba Cifuentes, Margarita Rosa7646368e-1c30-4f4d-9be8-87796bf9aef9-1Forero Cáceres, Tatiana Ximena41931ac7-97b3-4dd5-af8b-0cddc87d22cd-1Mantilla Bayona, Mary Luz del Socorro82c2e657-d7cb-42d9-8afc-ae0f166b794b-1Muñoz Barrera, Sandra Patricia4254684b-bfeb-4bba-be7c-e1f2ded6032b-1Vargas Molano, Marielad654af8c-802b-4691-bdd9-4ccaf196cf1d-12023-06-20T22:16:13Z2023-06-20T22:16:13Z2010Esta investigación tiene como objetivo describir las diferentes estrategias didácticas para enseñar a escribir utilizado por docentes de Escuela de Lengua Española en siete instituciones educativas de la ciudad de Bogotá. Informa sobre los aspectos cualitativos y cuantitativos, descriptivos e investigación exploratoria que describe las estrategias de escritura utilizadas por los docentes en enseñanza de la escritura. Se desarrolló en tres fases: estado del arte referido a investigaciones y publicaciones en torno a la didáctica de la escritura de 1999 a 2009, recopilación y análisis de información e informes de investigación. Este estudio también proporciona conclusiones y sugerencias para posibles soluciones al problema de carente de una base sólida para la enseñanza de la enseñanza de la escritura, así como para falta de políticas institucionales que fortalezcan la didáctica de la escritura que involucre a todos docentes en las instituciones educativas.This research aims to describe the different teaching strategies to teach writing used by teachers of Spanish Language School in seven educational institutions in the city of Bogotá. It reports on the qualitative and quantitative, descriptive and exploratory investigation which describes writing trategies used by teachers on teaching writing. It was developed in three phases: state of the art referred to investigations and publications around the didactics of writing from 1999 to 2009, collection and analysis of information and research reports. This study also provides conclusions and suggestions for possible solutions to the problem of lacking of a solid foundation for the teaching of the writing instruction as well as to lack of institutional policies that strengthen the didactics of writing that engages all teachers in the educational institutions.EspecializaciónEspecialista en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura192 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11763spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en LiteraturaACOSTA, Luz Marina (2000). Aplicación de estrategias innovadoras en el proceso lector y escritor. Bogotá: Centro Educativo del Bilbao y Horizonte. Fomento, investigación y socialización de innovaciones educativas.ACTIS, Beatriz (2004). Taller de lengua: de la oralidad a la lectura y la escritura. Santa fe, Argentina. Santa fe: Talleres gráficos Fervil S.R.L.ALVARADO, Maite (2001). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura. Buenos Aires: Manantial.ANDRADE CALDERÓN, Martha Cecilia (2009). La escritura y los universitarios. En Tabula rasa. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.ARANDA, José Carlos (2009). Cómo se hace un comentario de texto. Berenice.BELLANTIN, Mario (coord.) (2006). El arte de enseñar a escribir. México: Fondo de cultura económicaBOEGLIN, Martha (2008). Leer y escribir en la universidad. Del caos de las ideas al texto estructurado. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.BONILLA-CASTRO, Elssy; RODRÍGUEZ, Penélope (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.BRASLAVSKY, Berta (2003). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización temprana. México: Fondo de cultura económica.BRIONES, Guillermo (1992). La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá: Secab.BRIONES, Guillermo (1993). La investigación de la comunidad. Bogotá: Secab.BUSTAMANTE, Luz Edilma; GARCÍA, Sandra Milena; HERNÁNDEZ, Leidy Lorena; HERRERA, Ana Milena; OROZCO, Ana Beatriz y VÉLEZ, Juan Carlos (2008). La lectura, la representación y la escritura de textos narrativos, un proceso cognitivo y afectivo. Bucaramanga: Editorial Sic.CAMACHO, Vladimir y MORA BUSTOS, Armando (1999). Desarrollo de estrategias argumentativa escritas en niños de tercero a quinto grado de básica primaria. Bogotá.CÁRDENAS, Giraldo et ál (2008). Vivencias, debates y transformaciones. Memorias Grupo de Lenguaje Bacatá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá -IDEP.CARLINO, Paula (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad; introducción a la alfabetización académica. México: Fondo de Cultura EconómicaCARLINO, Paula (2006). La escritura en la investigación [artículo]. Buenos Aires: Instituto de Lingüística Universidad de Buenos Aires.CARLINO, Paulina (2005): Escribir, leer y aprender en la universidad. México: Fondo de cultura económica.CASSANY, Daniel (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.CASSANY, Daniel (2008). Taller de textos – Leer, escribir y comentar en el aula. Buenos Aires: Paidós.CASSANY, Daniel (1989): Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós.CASTAÑEDA ÁLVAREZ, Alba Luz (2005). 21 relatos de una búsqueda pedagógica. Bogotá: Red podemos leer y escribir.CERVERA RODRÍGUEZ, Ángel; HERNÁNDEZ GARCÍA, Guillermo; PICHARDO NIÑO, Coronada; SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (2006). Saber escribir. Madrid: Santillana.CLAVIJO OLARTE, Amparo et ál (2000). Formación de docentes, historia y vida: reflexión y praxis del maestro colombiano acerca de la lectura y la escritura. Bogotá: Editorial Plaza & Janes.CLAVIJO OLARTE, Amparo et ál (2007). Prácticas innovadoras de lectura y escritura. N.° 47 [revista]. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.CLAVIJO, Amparo; DURÁN, Norma Constanza; GUERRERO, Carmen Helena; RAMIREZ, Maribel; TORRES, Esperanza; TORRES, Claudia y VELASQUEZ, Janeth Patricia (2004). El aprendizaje de los maestros para innovar el currículo y la pedagogía del lenguaje. Bogotá: Colciencias y Universidad Distrital.COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1994). Ley 142 del 11 de julio. Por el cual se establece el régimen de servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.DE ZUBIRÍA, Julián (1994). Tratado de pedagogía conceptual. Modelos pedagógicos. Santafé de Bogotá: FAMDI.DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: Unesco.DESCARTES, René (2004). Discurso del método. Madrid: Espasa-Calpe.DIAZ, Luisa Emir; ECHEVERRY DE ZULUAGA, Carmen Emilia (1999). enseñar y aprender, leer y escribir. Una propuesta a partir de la investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA CASTELLANA (2007). España.FLÓREZ, Rita y CUERVO, Clemencia (2005). El regalo de la escritura, cómo aprender a escribir. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.FRUGONI, Sergio (2006). Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela. Buenos Aires: Libros de zorzal.GONZÁLEZ, Luz Ángela (2002). La escritura y su función en la formación del estudiante universitario. Vol. 2, n.° 7 [Revista Actas Pedagógicas]. Ibagué: CORUNIVERSITARIA.GONZÁLEZ, Blanca Janeth y MENDOZA, José Luís (2005). ¿Cómo construir oraciones y párrafos? Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.GONZÁLEZ, Blanca Janeth (2004). ¿Cómo elaborar una ficha de lectura? Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.GONZÁLEZ, Blanca Janeth (2009). Escuela, escritura y ciudadanía en la configuración de un sujeto político y social. Vol. 1 [Revista Innovación y Ciencia]. Bogotá: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.GONZÁLEZ, Yolanda (2002). Taller de lenguaje. primer semestre. (4.ª ed.) Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.GOODY, Jack (1996). Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona: Gedisa.HAYES, J (1996). Teoría de la redacción como proceso cognitivo. Revista Textos en contexto. Buenos Aires: IRA.HUGO, Victor (2006). La escritura autobiográfica: camino de conocimiento interior. Edición n.° 4 [Revista de la Facultad de Psicología]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. ICFES (2010). Boletín n.° 97.JURADO, Fabio (1999). Investigación, escritura y educación el lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Plaza & Janés, Editores Colombia S.A.KRASHEN, Stephen (1984): Writting: Research, Theory and Aplications. Pergamon.LARA GUERRERO, Juan (1997). Estrategias para un aprendizaje significativo constructivista. Ediciones Universidad de Salamanca: Enseñanza.LERNER, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México D.F.: Fondo de cultura ciudadana. LEY 142 DEL 11 DE JULIO DE 1994.LÓPEZ, Guadalupe y RODRÍGUEZ, Mara (2001). La lectura y la escritura en la práctica docente: un estudio de caso con maestros de literatura y de historia en el nivel medio superior. Vol.23 n.° 4 [Revista Latinoamericana de Lectura].Buenos Aires: Editorial Asociación Internacional de Lectura.LÓPEZ D., Rodolfo Alberto (2006). Lenguaje, literatura y docencia. N.° 47 [Revista de la Facultad de Educación]. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.LITWIN, Edith (2008). El oficio de enseñar, condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidos.MARÍN, Martha (1999). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique.MARTÍNEZ GÓMEZ, Julián Andrés (2009). Aportes del modelo psicolingüístico a la escritura. Bogotá: Magisterio.MAYORGA, Witton (2008). Leer y escribir - Aportes para la práctica. Bogotá: Universidad Santo Tomas.MELO, Jorge Orlando (1999). La lectura independiza. Enero-abril [Revista Gaceta]. Bogotá: Colcultura.MONROY, Betty; FRIAS, Matilde; OCHOA, Miryam; DE POSADA, Josefa (coordinadoras) (2001). Quién dijo que es fácil escribir: la palabra escrita de los maestros. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.MORIN, E. (1996): El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.NIÑO, Víctor Miguel (2007). La aventura de escribir del pensamiento a la palabra. Bogotá: falta editorial.NOGUEIRA, Sylvia (coord.) (2007). La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Buenos Aires: Biblos.ONG, Walter (1987). Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.PARODI, Giovanni (2005). Comprensión de textos escritos. Buenos Aires: Eudeba.PIEPER, J. (1998). El ocio y la vida intelectual. Madrid: RialpRAIMONDO CARDONA, Giorgo (1999). Antropología de la escritura. Barcelona: Gedisa.RINCÓN BERDUGO, Cecilia (2003). La enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia de 1870 – 1936. Una mirada desde la práctica pedagógica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Aula Abierta Magisterio.RINCÓN B., Gloria (2003). ¿Cómo enseñan a escribir los maestros colombianos? (1.ª ed.) Cali: Universidad del Valle. Escuela de Ciencias del Lenguaje.RODRÍGUEZ, Johanna Dignora (2005). Mejorando la escritura gracias a la experiencia de grandes escritores. Edición n.° 2 [Revista de la Facultad de Psicología]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.ROMERO, Rita y CUERVO E., Clemencia (2005). El regalo de la escritura. Cómo aprender a escribir. Bogotá: Universidad Nacional.SALAS MORENO, Ricardo & GRUPO DE MAESTROS (2001). Una pedagogía de la lectura y la escritura desde el discurso. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Programa de Mejoramiento Docente en Lengua Materna. Línea de Discurso escrito: Comprensión y composición. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.SALAZAR, Adriana María (2007). Escritura, pedagogía y universidad, hacia un modelo de escritura óptima. Bogotá: Universidad Javeriana.SALGADO, Hugo (2000). Propuestas, reflexiones y fundamentos. Argentina. Río de la Plata: Magisterio del Rio de la Plata.SAMPIERI, Roberto; COLLADO, Carlos; BAPTISTA, Pilar (1997). Metodología de la investigación. Colombia: Edit. McGraw Hill.SÁNCHEZ L., Jesús (coord) (2006). Saber escribir. Madrid: Aguilar.SÁNCHEZ, José Ignacio y OSORIO, Jhon Jaime (2006). Lectura y escritura en la educación superior. Medellín: falta editorial.SANTOS, María Teresa y SÁNCHEZ, Sandra (2003). Reflexionar para mejorar la práctica: una experiencia de investigación – acción educativa. Vol. 6 [Revista educar y educadores].Cundinamarca: Universidad de la Sabana.SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL, SED (2010). Herramientas para la vida: Hablar Leer y Escribir para comprender el mundo: referentes para la didáctica del lenguaje.SERAFINI, María Teresa (1989). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.SERAFINI, María Teresa (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.SILVA, Martha (2002). De cómo hacer del niño un lector y un escritor “con sentido”. Bogotá: Colegio C.E.D. Antonio Ricaurte.SUAREZ, Andrés (2000). Iniciación escolar a la escritura y la lectura. diseño de programas adaptados a la diversidad. España. Madrid: Ediciones Pirámide, Grupo Anaya S.A.SWARTZ, Stanley; KELIN, Adriana; SHOOK, Rebecca; HAGG, Carime (2001). Enseñanza inicial de la lectura y la escritura. México D.F.: Editorial Trillas, S.A.UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. (2008). Plan de desarrollo institucional 2008 – 2018, Momento III: Despliegue estratégico. Bogotá.VARGAS, Irma Rosario; ARÉVALO, Mauricio Alonso; TORRES, Luis Alberto; VALDERRAMA, Maryi Mercedes (2006). Proyecto Fénix la lectura y la escritura un problema de investigación fundamental de la cultura escolar. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.VASILACHIS, Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando (2007). Educar con maestría. Bogotá: Kimpres.VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando (2008). Escritores en su tinta. Bogotá: Kimpres.VELA P. Yanneth (2006). ¿Cómo escribir ensayos? Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Fuentes electrónicas[www.enda.atarraya.org/mapa_localidades.gif].[www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-99232.html#h2_1].[www.mineducacion.gov.co].[www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89865_archivo_pdf.pdf].[www.mineducacion.gov.co/1621/articles 187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf]info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónInvestigación, escritura, didácticas, producción escritural, trascendencia, implementación, calidad, proyectos, políticas institucionales, capacitaciónEscrituraDidácticasProducción escrituralTrascendenciaImplementaciónCalidadProyectosPolíticas institucionalesCapacitación¿Cómo enseñan a escribir los docentes de lengua castellana de siete instituciones de la ciudad de Bogotá, del nivel de básica secundaria?Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALTesis_Margarita Córdoba cifuentes_pdfTesis_Margarita Córdoba cifuentes_pdfapplication/pdf1765104https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/642d963f-284a-41a8-95c3-f0d1156c10b7/downloaddf0f47804945993fba93e8015610b34bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0932cea9-3014-4c78-b21c-5eb6b2e478b4/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/485fefa4-1c07-40f6-bee3-75c449b1050b/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTTesis_Margarita Córdoba cifuentes_pdf.txtTesis_Margarita Córdoba cifuentes_pdf.txtExtracted texttext/plain104983https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/22bea308-1f74-45a6-80a3-95e34e67f8b8/download4c528235afd6fa35d0fd422b82112289MD54THUMBNAILTesis_Margarita Córdoba cifuentes_pdf.jpgTesis_Margarita Córdoba cifuentes_pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7696https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1565c999-f95a-4a33-afec-fc9e833cf78d/download1e5a00ec3a810e6200e1d819c0819b76MD5510819/11763oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/117632023-06-21 03:01:58.48http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==