Un caso clínico de depresión desde el enfoque cognitivo-conductual
En el presente documento se identifica la información del consultante, desde sus áreas de ajuste en compañía de la descripción del problema por el cual acude a consulta, se utilizan métodos evaluativos cómo la entrevista semiestructurada, acompañada de la prueba de Ansiedad y Depresión de Goldberg....
- Autores:
-
Avilés Diaz, Carolin Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11755
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11755
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Tesis - especialización en psicología clínica
Depresión - aspectos psicológicos
Procesos psicoterapéuticos
Trastornos cognitivo-conductual
Depresión
Emociones
Modelo cognitivo conductual
Proceso psicoterapéutico
Depression
Emotions
Cognitive behavioral model
Psychotherapeutic process
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En el presente documento se identifica la información del consultante, desde sus áreas de ajuste en compañía de la descripción del problema por el cual acude a consulta, se utilizan métodos evaluativos cómo la entrevista semiestructurada, acompañada de la prueba de Ansiedad y Depresión de Goldberg. Dichas herramientas, fueron empleadas en una paciente de 24 años, la cual realiza un acercamiento al CAPSI de forma voluntaria donde manifiesta en ese momento que siente una tristeza profunda, acompañada de llanto constante como consecuencia de su última ruptura amorosa, además de presentar dificultades para conciliar el sueño, no poder permanecer concentrada en sus horarios laborales y tener poco deseo de comer. Se logró llevar a cabo 10 sesiones, estructuradas de la siguiente manera: Identificación de motivo de consulta, recolección de información importante del paciente, aplicación de pruebas, se procedió a explicar el plan de intervención donde se resaltan los objetivos y metas, se estipularon dos sesiones para trabajar técnicas de manejo de emociones, seguido del entrenamiento en técnicas de afrontamiento, se aplicó la prueba WHODAS 2.0 y se realizó un cierre del proceso psicoterapéutico. Dentro de las metas terapéuticas estipuladas se encuadraron las siguientes: - Educar al paciente sobre distorsiones cognitivas, reconocer la manifestación de sus emociones y adoptar nuevas técnicas de afrontamiento. Se tuvo en cuenta los registros realizados por el paciente, y la forma de responder ante la problemática, los cuales, son un indicio de la gran disminución del malestar y el aumento del bienestar. |
---|