Transformación urbana del Parque Berrío de Medellín: preconstrucción y postconstrucción del Metro

Después de la construcción del viaducto del metro, esta infraestructura cambio no solo la conformación física de la ciudad si no también el paisajismo, se pueden observar lugares más limpios y ordenados o por el contrario como en el caso de la estación parque Berrio un lugar oscuro y con mal aspecto...

Full description

Autores:
Correa Tabares, Juliana
Ochoa Gaviria, Diana Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24432
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24432
Palabra clave:
720 - Arquitectura
Parques arquitectura
Metro medio de transporte
Renovación urbana
Urbanismo - Medellín
Desarrollo urbano - Medellín
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Después de la construcción del viaducto del metro, esta infraestructura cambio no solo la conformación física de la ciudad si no también el paisajismo, se pueden observar lugares más limpios y ordenados o por el contrario como en el caso de la estación parque Berrio un lugar oscuro y con mal aspecto. Pero también que se cuenta con mayor seguridad en cada estación y por la altura del viaducto el pasajero puede ir apreciando la ciudad durante su recorrido. A la construcción del metro se le deben muchos cambios físicos en el centro de la ciudad al igual que en otros municipios, cambios urbanos y culturales. El metro en su intervención en el centro de la ciudad genero un cambio en vías y carreras, también trajo la modernidad y la introdujo en medio de los edificios y parques coloniales mostrándonos una mezcla entre el pasado y el presente. En cuanto al espacio público la empresa metro ha creado planes de recuperación que de la mano de la alcaldía han tratado de conservar el patrimonio y librar al centro de zonas marginadas. Se ha trabajado con el comercio logrando un gran avance en la recuperación del espacio público que son ocupados por el comercio informal, construyendo módulos de ventas en sectores organizados. La creación de senderos peatonales dotados de mobiliario, arborización adecuada e iluminación, han reactivando las redes camineras y generan al usuario una percepción más agradable del entorno y una circulación peatonal más efectiva en el centro de la ciudad. Cuando el metro de Medellín fue planeado en un contexto urbano se concibió como un eje que atravesaría la ciudad transformándola de norte a sur y de este a oeste por esto la empresa metro planteo un lenguaje urbano a partir de la construcción de las estaciones, dotándolas de zonas verdes, parques, elementos unificadores y enriquecedores del hábitat urbano. Un lenguaje moderno que poco a poco se ha ido tomando la ciudad. El mobiliario fue un punto importante ya que fue el primer elemento de esta propuesta urbana que empezó a difundirse de norte a sur con la implantación de la línea A con una propuesta moderna de luminarias las cuales se empezaron a utilizar no solo a largo del viaducto si no también en espacios a los cuales llegaba las nuevas propuestas arquitectónicas como en las plazoletas y pasajes peatonales, los otros componentes como bancas, bolardos, canecas de basura y casetas de comercio, también han tenido gran protagonismo en la uniformidad e identidad de la ciudad.