Estrategias motivacionales y rendimiento académico en una muestra de universitarios colombianos

Este trabajo centra su objetivo principal en describir el tipo de correlato entre estrategias motivacionales y rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios Colombianos. Este estudio se realizó mediante una muestra de 100 estudiantes universitarios, de distintas ciudades, todos...

Full description

Autores:
Valdivieso Amú, Leisy Johana
Figueroa Guardo, Valentina
Herrera Mejía, Elianis Raquel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23681
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23681
Palabra clave:
150 - Psicología
Tesis - psicología
Rendimiento académico
Motivación académica
Estudiantes universitarios - aspectos psicológicos
Rendimiento académico
Estrategias motivacionales
Educación
Universitarios
Academic performance
Education
Motivational strategies
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_d695409f44e56344b923f851f15ee395
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23681
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias motivacionales y rendimiento académico en una muestra de universitarios colombianos
title Estrategias motivacionales y rendimiento académico en una muestra de universitarios colombianos
spellingShingle Estrategias motivacionales y rendimiento académico en una muestra de universitarios colombianos
150 - Psicología
Tesis - psicología
Rendimiento académico
Motivación académica
Estudiantes universitarios - aspectos psicológicos
Rendimiento académico
Estrategias motivacionales
Educación
Universitarios
Academic performance
Education
Motivational strategies
title_short Estrategias motivacionales y rendimiento académico en una muestra de universitarios colombianos
title_full Estrategias motivacionales y rendimiento académico en una muestra de universitarios colombianos
title_fullStr Estrategias motivacionales y rendimiento académico en una muestra de universitarios colombianos
title_full_unstemmed Estrategias motivacionales y rendimiento académico en una muestra de universitarios colombianos
title_sort Estrategias motivacionales y rendimiento académico en una muestra de universitarios colombianos
dc.creator.fl_str_mv Valdivieso Amú, Leisy Johana
Figueroa Guardo, Valentina
Herrera Mejía, Elianis Raquel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pardo Maza, Víctor Manuel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Valdivieso Amú, Leisy Johana
Figueroa Guardo, Valentina
Herrera Mejía, Elianis Raquel
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Acuña Bermúdez, Edgar Alfonso
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Tesis - psicología
Rendimiento académico
Motivación académica
Estudiantes universitarios - aspectos psicológicos
Rendimiento académico
Estrategias motivacionales
Educación
Universitarios
Academic performance
Education
Motivational strategies
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - psicología
Rendimiento académico
Motivación académica
Estudiantes universitarios - aspectos psicológicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Rendimiento académico
Estrategias motivacionales
Educación
Universitarios
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Academic performance
Education
Motivational strategies
description Este trabajo centra su objetivo principal en describir el tipo de correlato entre estrategias motivacionales y rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios Colombianos. Este estudio se realizó mediante una muestra de 100 estudiantes universitarios, de distintas ciudades, todos con la mayoría de edad. Es un estudio de tipo cuantitativo en el que se recoge, analiza y estudia las propiedades y fenómenos del mismo, con un enfoque empírico analítico y con un diseño no experimental debido a que se estudian las variables sin producir ningún efecto sobre estos. Para el estudio se implementó el instrumento (CEVEAPEU) por Gargallo (2009), con el que se miden las estrategias motivacionales, en este caso la variable de rendimiento académico fue medida a través del promedio acumulado del semestre anterior, suministrado por los mismos estudiantes. Entre los resultados obtenidos, se encontró que no hay correlación ni asociación en términos estadísticos entre las variables, lo que puede estar relacionado con factores externos que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-05T16:20:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-05T16:20:01Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Valdivieso Amù, L.J., Figueroa Guardo, V., & Herrera Mejía, E. R. (2023). Estrategias motivacionales y rendimiento académico en una muestra de universitarios. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23681
identifier_str_mv Valdivieso Amù, L.J., Figueroa Guardo, V., & Herrera Mejía, E. R. (2023). Estrategias motivacionales y rendimiento académico en una muestra de universitarios. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
url https://hdl.handle.net/10819/23681
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Baltazar, C., Gómez, T., Murillo S. y Roca, J. (2021). Evaluación de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de odontología y su relación con el rendimiento académico. Universidad Antonio Nariño. 65 pp
Beltran, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación. 332(4): 55-73
Bernal, M. (2005). La teoría pedagógica de José Vasconcelos. México: Trillas, 93 pp.
Cajusol, E. y Rivas, L. (2021). Relación entre Motivación Académica y Rendimiento Académico en los estudiantes de Enfermería de la UNMSM. TecnoHumanismo. Revista Científica. 1(11):1-18. Disponible en: file:///C:/Users/Silvia%20Mont/Downloads/DialnetRelacionEntreMotivacionAcademicaYRendimientoAcadem-8179033.pdf
Constitución Política de Colombia. Articulo 67
Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 1:91-108.
Dansereau, D. F. (1985). Learning strategy research. EnJ ..V. Segal, S. E. Chipmany R.
Glaser(Eds.). Thinking and learning skills. Vol 1: Reiating instruction to research. Hillsdale, NJ: Erlbaum
Díaz, M., Peio, A., Arias, J., Escudero, T., Rodríguez, S., Vidal, G. J. (2002). Evaluación del Rendimiento Académico en la Enseñanza Superior. Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. En: Revista de Investigación Educativa, 2(20), 357-383.
Función Pública. Ley 1090 de 2006. 6 de septiembre. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.
Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J y Pérez-Pérez, Cruz. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 15(2): 1-31.
Gargallo, B., Jimenez, M. y Pérez, C. (2007). La evaluación de las actitudes ante el aprendizaje de los estudiantes universitarios. El cuestionario CEVAPU. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 238-258.
Garrote, D., Garrote, C. y Jimenez, S. (2015). Factores Influyentes en Motivación y Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de Grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad,Eficacia y Cambio en Educación. 14(2):31-44. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.002
Hernández, S. R; Fernández, C. C y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. Mc Graw Hill. México. 613 p
Kohler, J. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología del 1ero y 4to ciclo de una Universidad particular de la ciudad de Lima. Cultura. 22: 331- 362.
Maquilón, J. J. y Hernández Pina, F. (2011). Identificación de las características del aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria con el cuestionario CEAPS. Anales de psicología, 27(1), 126- 134. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/view/113551
Ministerio de educación. Decreto 230 de 2002. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. 
Ministerio de salud. Resolución 8430 de 1993 de la ley 1090 de 2006 de Colombia. Octubre 4. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal enseñar a pensar y sobre el pensar. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje. 50: 3-26.
Nisbet, J., y Shucksmith, 1. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana. (Edición original: 1986).
Lui, M. et al. (2020). Parents’ Impact on Children’s School Performance: Marital Satisfaction, Parental Involvement, and Mental Health. Journal of Child and Family Studies. 29(6): 1548–1560.
Loret De Mola G. (2011). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad peruana “Los Andes” de Huancayo – Perù. Revista estilos de aprendizaje. 8(8):1-40. Recuperado de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/91946
Ortega, Mello. (2020). Aplicación del cuestionario CEVEAPEU para obtener la relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la disciplina Estadística I de carreras comerciales de la Universidad Americana, Paraguay. Revista Ingeniería, Ciencias y Sociedad. 2:33–47.
Ponce, J. y Gamarra, C. (2014). Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico En Estudiantes Universitarios de Pregrado. Ágora Revista Científica. 1(2): 25-30. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/305324080_Estrategias_de_Aprendizaje_y_Rendimient o_Academico_En_Estudiantes_Universitarios_de_Pregrado
Pimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Primera edición Pearson educación, México, 144 pp.
Pizarro, R. y Clark, S. (1998): Currículo del hogar y aprendizajes educativos. Interacción versus estatus. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 7, 25-33.
Ramirez-Vazquez, R. et al. (2018). Evaluando competencias en física mediante rúbricas. REAMEC - Rede Amazônica de Educação em Ciências e Matemática, 6(1) p. 10.
Ramos, M (2014). Estudio sobre la motivación y su relación en el rendimiento académico. Universidad de Almería. 138 pp.
Requena, F. (1998). Género, redes de amistad y rendimiento académico. Papers. 56:233-242.
Spinola, H. (1990). Rendimiento académico y factores psicosociales en los ingresantes a la carrera de medicina - UNNE. Revista Paraguaya de Sociología. 78:143-167.
Vega, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid. España: Alianza editorial.
Villamizar, G. (2008). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Docencia universitaria. 9: 71-94.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 55 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d986450f-8e4d-4400-9595-844183280dc0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6df03efd-0432-41b3-936d-a78aacfe8666/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8daee6af-cc42-47a5-ad7f-658fbc3dadb6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/def63ec1-95e7-4195-ac90-64f5c7c7876f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cb7fe020-2e8b-47f9-b2a5-ea8e27bb9d49/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3015764d-16dc-42c4-89b7-2aa062f3b49a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ad2e635e-4b0d-4ad3-a691-e08ef4a43eb0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6fc9f0a4-86ec-4f97-bb8d-d1b5e442bf5a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 45df885cb366b9d9931867fe4ef44c8b
3b7d0cf087f3288a9ad20f799e6e8081
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
cb33b5946a5a830b6d5b02b733b1beaf
e06acf0856bc766ac0ff82470503e347
847f98cb9ed178c1bfb27a6d48669148
30fd184cb968bc9a73b0d72d536f2e66
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099252971470848
spelling Pardo Maza, Víctor ManuelValdivieso Amú, Leisy JohanaFigueroa Guardo, ValentinaHerrera Mejía, Elianis RaquelAcuña Bermúdez, Edgar Alfonso2154813f-3da9-4b43-9563-3372ad0a07ee600Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena)2025-02-05T16:20:01Z2025-02-05T16:20:01Z2023Este trabajo centra su objetivo principal en describir el tipo de correlato entre estrategias motivacionales y rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios Colombianos. Este estudio se realizó mediante una muestra de 100 estudiantes universitarios, de distintas ciudades, todos con la mayoría de edad. Es un estudio de tipo cuantitativo en el que se recoge, analiza y estudia las propiedades y fenómenos del mismo, con un enfoque empírico analítico y con un diseño no experimental debido a que se estudian las variables sin producir ningún efecto sobre estos. Para el estudio se implementó el instrumento (CEVEAPEU) por Gargallo (2009), con el que se miden las estrategias motivacionales, en este caso la variable de rendimiento académico fue medida a través del promedio acumulado del semestre anterior, suministrado por los mismos estudiantes. Entre los resultados obtenidos, se encontró que no hay correlación ni asociación en términos estadísticos entre las variables, lo que puede estar relacionado con factores externos que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizajeThis research work focuses its main objective on describing the type of correlation between motivational strategies and academic performance in a sample of Colombian university students. This study was carried out using a sample of 100 university students, from different cities, all of them of legal age. It is a quantitative study in which its properties and phenomena are collected, analyzed and studied, with an analytical empirical approach and a nonexperimental design because the variables are studied without producing any effect on them. For the study, the instrument (CEVEAPEU) by Gargallo (2009) was implemented, with which motivational strategies are measured, in this case the academic performance variable was measured through the accumulated average of the previous semester, provided by the students themselves. Among the results obtained, it was found that there is no correlation or association in statistical terms between the variables, which may be related to external factors that influence the teaching-learning process.PregradoPsicólogoContextos educativos55 páginasapplication/pdfValdivieso Amù, L.J., Figueroa Guardo, V., & Herrera Mejía, E. R. (2023). Estrategias motivacionales y rendimiento académico en una muestra de universitarios. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/23681spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaBaltazar, C., Gómez, T., Murillo S. y Roca, J. (2021). Evaluación de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de odontología y su relación con el rendimiento académico. Universidad Antonio Nariño. 65 ppBeltran, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación. 332(4): 55-73Bernal, M. (2005). La teoría pedagógica de José Vasconcelos. México: Trillas, 93 pp.Cajusol, E. y Rivas, L. (2021). Relación entre Motivación Académica y Rendimiento Académico en los estudiantes de Enfermería de la UNMSM. TecnoHumanismo. Revista Científica. 1(11):1-18. Disponible en: file:///C:/Users/Silvia%20Mont/Downloads/DialnetRelacionEntreMotivacionAcademicaYRendimientoAcadem-8179033.pdfConstitución Política de Colombia. Articulo 67Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 1:91-108.Dansereau, D. F. (1985). Learning strategy research. EnJ ..V. Segal, S. E. Chipmany R.Glaser(Eds.). Thinking and learning skills. Vol 1: Reiating instruction to research. Hillsdale, NJ: ErlbaumDíaz, M., Peio, A., Arias, J., Escudero, T., Rodríguez, S., Vidal, G. J. (2002). Evaluación del Rendimiento Académico en la Enseñanza Superior. Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. En: Revista de Investigación Educativa, 2(20), 357-383.Función Pública. Ley 1090 de 2006. 6 de septiembre. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J y Pérez-Pérez, Cruz. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 15(2): 1-31.Gargallo, B., Jimenez, M. y Pérez, C. (2007). La evaluación de las actitudes ante el aprendizaje de los estudiantes universitarios. El cuestionario CEVAPU. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 238-258.Garrote, D., Garrote, C. y Jimenez, S. (2015). Factores Influyentes en Motivación y Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de Grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad,Eficacia y Cambio en Educación. 14(2):31-44. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.002Hernández, S. R; Fernández, C. C y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. Mc Graw Hill. México. 613 pKohler, J. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología del 1ero y 4to ciclo de una Universidad particular de la ciudad de Lima. Cultura. 22: 331- 362.Maquilón, J. J. y Hernández Pina, F. (2011). Identificación de las características del aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria con el cuestionario CEAPS. Anales de psicología, 27(1), 126- 134. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/view/113551Ministerio de educación. Decreto 230 de 2002. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Ministerio de salud. Resolución 8430 de 1993 de la ley 1090 de 2006 de Colombia. Octubre 4. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal enseñar a pensar y sobre el pensar. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje. 50: 3-26.Nisbet, J., y Shucksmith, 1. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana. (Edición original: 1986).Lui, M. et al. (2020). Parents’ Impact on Children’s School Performance: Marital Satisfaction, Parental Involvement, and Mental Health. Journal of Child and Family Studies. 29(6): 1548–1560.Loret De Mola G. (2011). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad peruana “Los Andes” de Huancayo – Perù. Revista estilos de aprendizaje. 8(8):1-40. Recuperado de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/91946Ortega, Mello. (2020). Aplicación del cuestionario CEVEAPEU para obtener la relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la disciplina Estadística I de carreras comerciales de la Universidad Americana, Paraguay. Revista Ingeniería, Ciencias y Sociedad. 2:33–47.Ponce, J. y Gamarra, C. (2014). Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico En Estudiantes Universitarios de Pregrado. Ágora Revista Científica. 1(2): 25-30. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/305324080_Estrategias_de_Aprendizaje_y_Rendimient o_Academico_En_Estudiantes_Universitarios_de_PregradoPimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Primera edición Pearson educación, México, 144 pp.Pizarro, R. y Clark, S. (1998): Currículo del hogar y aprendizajes educativos. Interacción versus estatus. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 7, 25-33.Ramirez-Vazquez, R. et al. (2018). Evaluando competencias en física mediante rúbricas. REAMEC - Rede Amazônica de Educação em Ciências e Matemática, 6(1) p. 10.Ramos, M (2014). Estudio sobre la motivación y su relación en el rendimiento académico. Universidad de Almería. 138 pp.Requena, F. (1998). Género, redes de amistad y rendimiento académico. Papers. 56:233-242.Spinola, H. (1990). Rendimiento académico y factores psicosociales en los ingresantes a la carrera de medicina - UNNE. Revista Paraguaya de Sociología. 78:143-167.Vega, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid. España: Alianza editorial.Villamizar, G. (2008). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Docencia universitaria. 9: 71-94.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaRendimiento académicoMotivación académicaEstudiantes universitarios - aspectos psicológicosRendimiento académicoEstrategias motivacionalesEducaciónUniversitariosAcademic performanceEducationMotivational strategiesEstrategias motivacionales y rendimiento académico en una muestra de universitarios colombianosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALEstrategias motivacionales y rendimiento académico_Leisy Valdivieso A_2023.pdfEstrategias motivacionales y rendimiento académico_Leisy Valdivieso A_2023.pdfapplication/pdf496400https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d986450f-8e4d-4400-9595-844183280dc0/download45df885cb366b9d9931867fe4ef44c8bMD51Formato_Publicación_Estrategias motivacionales y rendimiento académico_Leisy Valdivieso A_2023.pdfFormato_Publicación_Estrategias motivacionales y rendimiento académico_Leisy Valdivieso A_2023.pdfapplication/pdf242463https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6df03efd-0432-41b3-936d-a78aacfe8666/download3b7d0cf087f3288a9ad20f799e6e8081MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8daee6af-cc42-47a5-ad7f-658fbc3dadb6/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/def63ec1-95e7-4195-ac90-64f5c7c7876f/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55TEXTEstrategias motivacionales y rendimiento académico_Leisy Valdivieso A_2023.pdf.txtEstrategias motivacionales y rendimiento académico_Leisy Valdivieso A_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain68676https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cb7fe020-2e8b-47f9-b2a5-ea8e27bb9d49/downloadcb33b5946a5a830b6d5b02b733b1beafMD56Formato_Publicación_Estrategias motivacionales y rendimiento académico_Leisy Valdivieso A_2023.pdf.txtFormato_Publicación_Estrategias motivacionales y rendimiento académico_Leisy Valdivieso A_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain7311https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3015764d-16dc-42c4-89b7-2aa062f3b49a/downloade06acf0856bc766ac0ff82470503e347MD58THUMBNAILEstrategias motivacionales y rendimiento académico_Leisy Valdivieso A_2023.pdf.jpgEstrategias motivacionales y rendimiento académico_Leisy Valdivieso A_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ad2e635e-4b0d-4ad3-a691-e08ef4a43eb0/download847f98cb9ed178c1bfb27a6d48669148MD57Formato_Publicación_Estrategias motivacionales y rendimiento académico_Leisy Valdivieso A_2023.pdf.jpgFormato_Publicación_Estrategias motivacionales y rendimiento académico_Leisy Valdivieso A_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15822https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6fc9f0a4-86ec-4f97-bb8d-d1b5e442bf5a/download30fd184cb968bc9a73b0d72d536f2e66MD5910819/23681oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/236812025-02-10 14:19:37.971http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K