Los ritos de la exhumación y procesos de duelo en familias Antioqueñas: un estudio fenomenológico en la Funeraria y Parque Cementerio Campos Paz

En la presente investigación se analizó el impacto que tuvo para diez usuarios de la Funeraria y Parque Cementerio Campos de Paz, tras someterse al procedimiento de exhumación de sus seres queridos, a partir de entrevistas semiestructuradas y un instrumento de observación, fue posible acercarse a la...

Full description

Autores:
Jiménez Tabares, Jey Sebastián
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13710
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13710
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Duelo de la Funeraria
Rituales de despedida
Duelo
Exhumación
Ritualización
Mourning
Exhumation
Ritualization
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_d62ae2b6ffe436224880532cc5bf4fc1
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13710
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los ritos de la exhumación y procesos de duelo en familias Antioqueñas: un estudio fenomenológico en la Funeraria y Parque Cementerio Campos Paz
title Los ritos de la exhumación y procesos de duelo en familias Antioqueñas: un estudio fenomenológico en la Funeraria y Parque Cementerio Campos Paz
spellingShingle Los ritos de la exhumación y procesos de duelo en familias Antioqueñas: un estudio fenomenológico en la Funeraria y Parque Cementerio Campos Paz
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Duelo de la Funeraria
Rituales de despedida
Duelo
Exhumación
Ritualización
Mourning
Exhumation
Ritualization
title_short Los ritos de la exhumación y procesos de duelo en familias Antioqueñas: un estudio fenomenológico en la Funeraria y Parque Cementerio Campos Paz
title_full Los ritos de la exhumación y procesos de duelo en familias Antioqueñas: un estudio fenomenológico en la Funeraria y Parque Cementerio Campos Paz
title_fullStr Los ritos de la exhumación y procesos de duelo en familias Antioqueñas: un estudio fenomenológico en la Funeraria y Parque Cementerio Campos Paz
title_full_unstemmed Los ritos de la exhumación y procesos de duelo en familias Antioqueñas: un estudio fenomenológico en la Funeraria y Parque Cementerio Campos Paz
title_sort Los ritos de la exhumación y procesos de duelo en familias Antioqueñas: un estudio fenomenológico en la Funeraria y Parque Cementerio Campos Paz
dc.creator.fl_str_mv Jiménez Tabares, Jey Sebastián
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Blair David, Lilian Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jiménez Tabares, Jey Sebastián
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
topic 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Duelo de la Funeraria
Rituales de despedida
Duelo
Exhumación
Ritualización
Mourning
Exhumation
Ritualization
dc.subject.other.none.fl_str_mv Duelo de la Funeraria
Rituales de despedida
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Duelo
Exhumación
Ritualización
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Mourning
Exhumation
Ritualization
description En la presente investigación se analizó el impacto que tuvo para diez usuarios de la Funeraria y Parque Cementerio Campos de Paz, tras someterse al procedimiento de exhumación de sus seres queridos, a partir de entrevistas semiestructuradas y un instrumento de observación, fue posible acercarse a la comprensión de la vivencia de las participantes. Para ello se indagó por las reacciones físicas, emocionales, y conductuales. Además, de los mecanismos psicológicos para afrontar y las formas de ritualizar este procedimiento. El enfoque trabajado fue cualitativo con el método fenomenológico. Se encontraron, como ejes transversales en la experiencia de las participantes: las múltiples reacciones, estrategias, y rituales fúnebres experimentadas en la exhumación. Se evidenciaron diversas formas de afrontar y ritualizar este procedimiento, así como las secuelas que tiene en la psique humana el no ritualizar. Se concluye que una exhumación, no es un procedimiento administrativo, sino una experiencia única en el proceso de duelo, en la que surgen reacciones y mecanismos, en donde es necesario implantar la construcción de rituales funerarios que permitan resignificar el proceso de pérdida.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-11T18:27:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-11T18:27:34Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Jiménez-Tabares, J. (2024). los ritos de la exhumación y procesos de duelo en familias Antioqueñas: un estudio fenomenológico en la Funeraria y Parque Cementerio Campos Paz [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13710
identifier_str_mv Jiménez-Tabares, J. (2024). los ritos de la exhumación y procesos de duelo en familias Antioqueñas: un estudio fenomenológico en la Funeraria y Parque Cementerio Campos Paz [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Medellín
url https://hdl.handle.net/10819/13710
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 33 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Psicología Clínica
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv American Psychiatric Association -APA (2022). Manual diagnóstico y estadístico de lostrastornos mentales (5th ed., TR). Editorial Médica Panamericana
Allué, M. (1998). La ritualización de la pérdida. Anuario de Psicología, 29(4), 67-88. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8912
Bowlby, J. (1980). La pérdida afectiva. Paidós
Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Morata.
Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3),163-176.https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137- 66272007000600012
Cambra, B. y Travnik, C. (2011). Procesos de exhumación y reparación del daño. Una indagación de sus efectos en los familiares de desaparecidos en Argentina [Sesión de Congreso]. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-052/599
Colombia. (2006). Ley 1090 de 1996. Por la cual ser reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico Bioético y otras disposiciones. (septiembre 6): Congreso de la República. https://bit.ly/3AI1U1p
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata
Díaz, V. (2019). La escritura del duelo. Universidad de los Andes.
Fuster-Guillen, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Freud, S. (1992). Duelo y melancolía. Sigmund Freud Obras completas XIV (pp. 235-256) Amorrortu editores.
Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Alianza Editorial.
González, M. (2021). Día de Muertos: Pomuch, el pueblo de México dondesacan los cadáveres para limpiar sus huesos. BBC. https://www.bbc.com/
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). Mcgraw-Hill.
Jank, C. (2016, septiembre 13-17). Exhumación y segundo velorio: consideraciones psicoanalíticas sobre fantasías, duelo y simbolismo entre los pueblos originarios wayuu [Sesión de Congreso]., XXXI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis: “Cuerpo”, Cartagena, Colombia. https://www.fepal.org/wp-content/uploads/134-esp.pdf
Meléndez, M. (2010). La ruta de los exhumados. Reportajes de las víctimas del paramilitarismo en Colombia [Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social y Periodista, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/5561
Mesa, C. (2001). El duelo es un trabajo. Revista médica Universidad de Antioquia Iatreia, 14(2). https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3802
Meza, E., García, S., Torres, A., Castillo, L., Sauri, S., & Martínez, B. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13(1), 28-31. https://tinyurl.com/bde3xcm2
Ministerio de La Protección Social. (2010). Resolución 5194 de 2010. Por la cual se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de cadáveres. (10 de diciembre de 2010). Colombia. https://tinyurl.com/bp8j3ufn
Nadal, P. (2019). Madagascar, la isla en la que los muertos bailan. El País. https://elpais.com/
Neimeyer, R. (2000). Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo. Paidós
Noriega, M. (2016). Exhumación e inhumación de cadáver. En Universidad de Lima, Facultad de Comunicación (Ed.), Concurso de Investigación en Comunicación. 9na. Edición (pp. 202- 2015). Universidad de Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/4740
Oliveira, E., de Almeida, B., dos Santos J., dos Santos L., Guerrieri Accoroni, A., & dos Santos, M. (2020.). Efectos de la supresión de rituales fúnebres durante la pandemia de COVID19 en familiares enlutados. Revista. Latino Americana de Enfermagem [RLAE]. (20), 19. https://doi.org/10.1590/1518-8345.4519.3361
Pacheco, G. (2003). Perspectiva antropológica y psicosocial de la muerte y el duelo. Cultura de los cuidados, 14, 27-41. https://tinyurl.com/4emhxpmr
Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Instituto colombiano para el fomento.
Strauss, A. y Corbin, J. (2012) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia.
Vargas, R. (2003). Duelo y pérdida. Medicina legal de Costa Rica, 20(2), 47-52. https://tinyurl.com/mr354jzf
Worden, W. (2013). El tratamiento del duelo (4a ed.). Paidós
Zand, S. (2017). La inusual práctica del pueblo donde las familias conviven con losmuertos como si estuvieran vivos. BBC. https://www.bbc.com/
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7375t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b9a9cf36-efdd-42a8-8cf3-11294df26b2c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6813ce03-2c61-4fd2-8137-a4cc9d02238a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b8442efa-17c6-47f3-9501-e1df018d4f65/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/579e46b3-7d78-4a82-aad3-9f6dadbae3ed/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a22003e8-36c7-4c5d-aa54-7e5d325a4a48/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/01bce101-ae39-4483-97d6-840a78670fef/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1880eef6-1763-477b-bc0f-b8b4f372a0f2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c41e5265-2b6b-49a7-bbb8-26e66c531ab9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7cc3493928a23d5a9030a8baeead1241
33f8e0c19068002b601cc8916079a7cf
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
02e4cdac47134e669bb73b083a95cad6
b6740ba60f1e6a75f126b3caa76128ac
d5537dae666efbda5e16705e1fcaee42
dc6f2f0970636a4371daa221167da06d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099262844862464
spelling Blair David, Lilian Patricia185a292c-04d1-4f84-b832-00fe8a6be10e600Jiménez Tabares, Jey Sebastián48277825-d473-49ea-9a66-c90b974d33f4-12024-06-11T18:27:34Z2024-06-11T18:27:34Z2024En la presente investigación se analizó el impacto que tuvo para diez usuarios de la Funeraria y Parque Cementerio Campos de Paz, tras someterse al procedimiento de exhumación de sus seres queridos, a partir de entrevistas semiestructuradas y un instrumento de observación, fue posible acercarse a la comprensión de la vivencia de las participantes. Para ello se indagó por las reacciones físicas, emocionales, y conductuales. Además, de los mecanismos psicológicos para afrontar y las formas de ritualizar este procedimiento. El enfoque trabajado fue cualitativo con el método fenomenológico. Se encontraron, como ejes transversales en la experiencia de las participantes: las múltiples reacciones, estrategias, y rituales fúnebres experimentadas en la exhumación. Se evidenciaron diversas formas de afrontar y ritualizar este procedimiento, así como las secuelas que tiene en la psique humana el no ritualizar. Se concluye que una exhumación, no es un procedimiento administrativo, sino una experiencia única en el proceso de duelo, en la que surgen reacciones y mecanismos, en donde es necesario implantar la construcción de rituales funerarios que permitan resignificar el proceso de pérdida.This research analysed the impact on ten users of the Campos de Paz Funeral Home and Cemetery Park, after undergoing the exhumation procedure of their loved ones, using semi- structured interviews and an observation instrument, it was possible to gain an understanding of the experience of the participants. For this purpose, physical, emotional and behavioural reactions were investigated. In addition, psychological coping mechanisms and ways of ritualising this procedure. The approach used was qualitative with the phenomenological method. The multiple reactions, strategies and funeral rituals experienced during the exhumation were found as transversal axes in the experience of the participants. Different ways of confronting and ritualising this procedure were revealed, as well as the consequences of not ritualising on the human psyche. It is concluded that an exhumation is not an administrative procedure, but a unique experience in the mourning process, in which reactions and mechanisms arise, where it is necessary to implement the construction of funeral rituals that allow the process of loss to be re-signifiedMaestríaMagíster en Psicología Clínica33 páginasapplication/pdfJiménez-Tabares, J. (2024). los ritos de la exhumación y procesos de duelo en familias Antioqueñas: un estudio fenomenológico en la Funeraria y Parque Cementerio Campos Paz [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Medellínhttps://hdl.handle.net/10819/13710spaMedellínFacultad de PsicologíaMedellínMaestría en Psicología Clínicainfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/American Psychiatric Association -APA (2022). Manual diagnóstico y estadístico de lostrastornos mentales (5th ed., TR). Editorial Médica PanamericanaAllué, M. (1998). La ritualización de la pérdida. Anuario de Psicología, 29(4), 67-88. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8912Bowlby, J. (1980). La pérdida afectiva. PaidósBowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Morata.Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3),163-176.https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137- 66272007000600012Cambra, B. y Travnik, C. (2011). Procesos de exhumación y reparación del daño. Una indagación de sus efectos en los familiares de desaparecidos en Argentina [Sesión de Congreso]. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-052/599Colombia. (2006). Ley 1090 de 1996. Por la cual ser reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico Bioético y otras disposiciones. (septiembre 6): Congreso de la República. https://bit.ly/3AI1U1pFlick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. MorataDíaz, V. (2019). La escritura del duelo. Universidad de los Andes.Fuster-Guillen, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267Freud, S. (1992). Duelo y melancolía. Sigmund Freud Obras completas XIV (pp. 235-256) Amorrortu editores.Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Alianza Editorial.González, M. (2021). Día de Muertos: Pomuch, el pueblo de México dondesacan los cadáveres para limpiar sus huesos. BBC. https://www.bbc.com/Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). Mcgraw-Hill.Jank, C. (2016, septiembre 13-17). Exhumación y segundo velorio: consideraciones psicoanalíticas sobre fantasías, duelo y simbolismo entre los pueblos originarios wayuu [Sesión de Congreso]., XXXI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis: “Cuerpo”, Cartagena, Colombia. https://www.fepal.org/wp-content/uploads/134-esp.pdfMeléndez, M. (2010). La ruta de los exhumados. Reportajes de las víctimas del paramilitarismo en Colombia [Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social y Periodista, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/5561Mesa, C. (2001). El duelo es un trabajo. Revista médica Universidad de Antioquia Iatreia, 14(2). https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3802Meza, E., García, S., Torres, A., Castillo, L., Sauri, S., & Martínez, B. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13(1), 28-31. https://tinyurl.com/bde3xcm2Ministerio de La Protección Social. (2010). Resolución 5194 de 2010. Por la cual se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de cadáveres. (10 de diciembre de 2010). Colombia. https://tinyurl.com/bp8j3ufnNadal, P. (2019). Madagascar, la isla en la que los muertos bailan. El País. https://elpais.com/Neimeyer, R. (2000). Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo. PaidósNoriega, M. (2016). Exhumación e inhumación de cadáver. En Universidad de Lima, Facultad de Comunicación (Ed.), Concurso de Investigación en Comunicación. 9na. Edición (pp. 202- 2015). Universidad de Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/4740Oliveira, E., de Almeida, B., dos Santos J., dos Santos L., Guerrieri Accoroni, A., & dos Santos, M. (2020.). Efectos de la supresión de rituales fúnebres durante la pandemia de COVID19 en familiares enlutados. Revista. Latino Americana de Enfermagem [RLAE]. (20), 19. https://doi.org/10.1590/1518-8345.4519.3361Pacheco, G. (2003). Perspectiva antropológica y psicosocial de la muerte y el duelo. Cultura de los cuidados, 14, 27-41. https://tinyurl.com/4emhxpmrSandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Instituto colombiano para el fomento.Strauss, A. y Corbin, J. (2012) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia.Vargas, R. (2003). Duelo y pérdida. Medicina legal de Costa Rica, 20(2), 47-52. https://tinyurl.com/mr354jzfWorden, W. (2013). El tratamiento del duelo (4a ed.). PaidósZand, S. (2017). La inusual práctica del pueblo donde las familias conviven con losmuertos como si estuvieran vivos. BBC. https://www.bbc.com/Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7375t610 - Medicina y salud::616 - EnfermedadesDuelo de la FunerariaRituales de despedidaDueloExhumaciónRitualizaciónMourningExhumationRitualizationLos ritos de la exhumación y procesos de duelo en familias Antioqueñas: un estudio fenomenológico en la Funeraria y Parque Cementerio Campos PazTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALRitos_Exhumacion_Duelo_Jimenez_2024.pdfRitos_Exhumacion_Duelo_Jimenez_2024.pdfapplication/pdf348137https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b9a9cf36-efdd-42a8-8cf3-11294df26b2c/download7cc3493928a23d5a9030a8baeead1241MD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf215994https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6813ce03-2c61-4fd2-8137-a4cc9d02238a/download33f8e0c19068002b601cc8916079a7cfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b8442efa-17c6-47f3-9501-e1df018d4f65/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/579e46b3-7d78-4a82-aad3-9f6dadbae3ed/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTRitos_Exhumacion_Duelo_Jimenez_2024.pdf.txtRitos_Exhumacion_Duelo_Jimenez_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain80727https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a22003e8-36c7-4c5d-aa54-7e5d325a4a48/download02e4cdac47134e669bb73b083a95cad6MD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain6819https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/01bce101-ae39-4483-97d6-840a78670fef/downloadb6740ba60f1e6a75f126b3caa76128acMD57THUMBNAILRitos_Exhumacion_Duelo_Jimenez_2024.pdf.jpgRitos_Exhumacion_Duelo_Jimenez_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7127https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1880eef6-1763-477b-bc0f-b8b4f372a0f2/downloadd5537dae666efbda5e16705e1fcaee42MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15690https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c41e5265-2b6b-49a7-bbb8-26e66c531ab9/downloaddc6f2f0970636a4371daa221167da06dMD5810819/13710oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/137102025-05-15 14:22:49.119http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K