Desarrollo de geoportal para la gestión de daños en la malla vial del municipio de Itagüí
La mall vial constituye el componente central del sistema de transporte que sustenta la movilidad en un determinado territorio. El cuidado y mantenimiento de esta infraestructura representa una gran prioridad para las autoridades encargadas de su gestión, ya que representa un recurso invaluable para...
- Autores:
-
Espinosa Toro, Santiago Alberto
Martínez Vargas, Julián Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13477
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13477
- Palabra clave:
- 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::005 - Programación, programas, datos de computación
Infraestructura
Transporte
Crecimiento urbano
Geoportal
Malla vial
Geodatos
Webgis
Road network
Geodata
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La mall vial constituye el componente central del sistema de transporte que sustenta la movilidad en un determinado territorio. El cuidado y mantenimiento de esta infraestructura representa una gran prioridad para las autoridades encargadas de su gestión, ya que representa un recurso invaluable para la economía del territorio donde se encuentra. En muchas partes del país, se puede evidenciar la falta de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) que agilicen y fortalezcan el seguimiento de las acciones destinadas a reparar los daños en la malla vial. Por consiguiente, se plantea la creación de un GEOPORTAL basado en una arquitectura de software, cuyo propósito principal es mejorar la organización y el acceso a la información, así como reforzar la administración y coordinación de las intervenciones viales en el municipio de Itagüí. El flujo metodológico definido para la elaboración de esta propuesta comprende tres etapas que abarcan la descripción de los datos iniciales a usar, el almacenamiento de la base de datos geográfica, el desarrollo y diseño de prototipos, la programación, el ajuste y la publicación, y, finalmente, la validación y comprobación del funcionamiento por parte del cliente final. Una vez culminado todo el procedimiento en busca de una solución al problema de investigación, se logra alcanzar como producto final un sitio web o dirección URL alojada en un servidor web de tipo hosting. Este portal permite un acceso libre y gratuito tanto para el cliente como para el usuario final, quienes tendrán a su disposición todas las funciones y herramientas disponibles en el sistema de información geográfica en línea (WebGIS), y su relación con los datos geoespaciales al interactuar con el servicio de consulta y visualización. |
---|