Análisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora con el uso de las TIC entre los años 2010 – 2015 realizados en la Universidad de la Sabana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios
Se hace una investigación documental, la cual recoge datos de 10 estrategias didácticas relacionadas con las TIC y el mejoramiento de la comprensión lectora, presentadas en los trabajos de tesis pertenecientes a los programas de postgrado correspondientes a dos universidades privadas: Universidad de...
- Autores:
-
Sánchez Angarita, Diana Carolina
Beltrán Pardo, Ricardo Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21617
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/21617
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Comprensión Lectora
RAE
TIC
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_d5a68b55a565a7c078f7284ab4fc3bdd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21617 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora con el uso de las TIC entre los años 2010 – 2015 realizados en la Universidad de la Sabana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios |
title |
Análisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora con el uso de las TIC entre los años 2010 – 2015 realizados en la Universidad de la Sabana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios |
spellingShingle |
Análisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora con el uso de las TIC entre los años 2010 – 2015 realizados en la Universidad de la Sabana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios 370 - Educación Comprensión Lectora RAE TIC |
title_short |
Análisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora con el uso de las TIC entre los años 2010 – 2015 realizados en la Universidad de la Sabana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios |
title_full |
Análisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora con el uso de las TIC entre los años 2010 – 2015 realizados en la Universidad de la Sabana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios |
title_fullStr |
Análisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora con el uso de las TIC entre los años 2010 – 2015 realizados en la Universidad de la Sabana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios |
title_full_unstemmed |
Análisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora con el uso de las TIC entre los años 2010 – 2015 realizados en la Universidad de la Sabana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios |
title_sort |
Análisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora con el uso de las TIC entre los años 2010 – 2015 realizados en la Universidad de la Sabana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Angarita, Diana Carolina Beltrán Pardo, Ricardo Alberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cortés Cely, Luis Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sánchez Angarita, Diana Carolina Beltrán Pardo, Ricardo Alberto |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Comprensión Lectora RAE TIC |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comprensión Lectora RAE TIC |
description |
Se hace una investigación documental, la cual recoge datos de 10 estrategias didácticas relacionadas con las TIC y el mejoramiento de la comprensión lectora, presentadas en los trabajos de tesis pertenecientes a los programas de postgrado correspondientes a dos universidades privadas: Universidad de La Sabana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La investigación documental permite compilar a través de un blog , las estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora como se evidencia en todos los 10 estudios realizados en la Universidad de la Sabana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, implementando la tecnología como herramienta que permite el acercamiento de la lectura a estudiantes bajo una dinámica diferente, motivadora, de fácil acceso en un proceso secuencial de estrategias aplicables a cualquier edad escolar. La integración de los procesos de lectura, escritura en la creación de un blog, permitió a los estudiantes analizar, interpretar y comprender los temas sugeridos. La comprensión lectora no solo abarca la reconfiguración de habilidades de decodificación, abstracción, interpretación, de textos sino también el fortalecimiento de la expresión oral; que al ser planteados y apoyadas en ambientes virtuales generan mayor atención e intereses en los estudiantes, construyendo oportunidades de aprendizajes significativos en el mundo digital, propio del siglo XXI. Se recopilan teorías referentes a la Comprensión lectora, las TIC dentro del sistema educativo Colombiano, además las competencias de los docentes y su aplicación para el mejoramiento de habilidades de lectura en diferentes niveles escolares. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-14T17:19:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-14T17:19:52Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/21617 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/21617 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Baena, G. (1988). Manual para elaborar trabajos de Investigación Documental, 33ª. reimp., Ed. Editores Unidos Mexicanos, México. CAMPS, A. (2006). UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA NIVELES AVANZADOS: Los alumnos investigan sobre la lengua, Montserrat Vilá I Santasusana. Canals, Agustí. (2003). Gestión del conocimiento. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. Colombia, L. (2002). Ley 715 de 2001. CUELLO R., RD y LONDOÑO Z., LA (compiladores). Congreso de la República de Colombia. Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 (por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior). Recuperado el 02/09/2014 de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_Ley30_1992.pdf Congreso de la República de Colombia. Ley 1341 de julio 30 de 2009. Recuperado el 30/09/2014 de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36913 Consuelo Belloch Ortí. (s.f.). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.). España: Universidad de Valencia, Unidad de Tecnología Educativa. Recuperado el 01/09/2014 de: http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf Constitución Política de Colombia 1991. (1996). Santafé de Bogotá D.C.: El Pensador Editores, Ltda. Definición de Educación Universitaria. Recuperado el 12/09/2014 de: http://www.definicionabc.com/social/educacion-universitaria.php Enrique Castro López-Tarruella. (2004). Moodle, manual del Profesor. Una introducción a la herramienta base del Campus virtual de la ULPGC. España: Dpto. de Bioquímica Biología Molecular y Fisiología, ULPGC. Galan.J.M(11 de Septiembre de 2011).Metodología de la investigación.Recuperado de http://manuelgalan.blogspot.com.co/2011/09/la-investgacion-documental_1557.html Galindo, J., & Martínez, I. (2015). Fortaleciendo la Motivación Mediante Estrategias de Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Primaria. Innovare: Revista De Ciencia Y TecnologíA, 3(2), 11-25. Doi: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v3i2.2305 Gómez Campo, Víctor Manuel. (Director). (13 de septiembre de 2004). Educación media en Colombia: caracterización y propuesta propedéutica para su articulación con la educación superior y el mundo del trabajo. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigaciones en Educación de la Facultad de Ciencias Humanas González, Rocío López (s.f.). Uso de las TIC en la vida cotidiana de los estudiantes universitarios: una aproximación de indicadores para promover un mejor aprovechamiento en el ámbito académico. (Ponencia VIII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología) México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras. Hernández Escalante, J. C. y Martínez Alonso, L. y Ojeda Jímenez, A. N .(2011). Hábitos de lectura en los alumnos de la UPSLP. Recuperado de http://www.slideshare.net/adrianaojeda/trabajo-final-de-investigacin Hernández Saavedra, M. R. y Castillo Alba, N. A. (Julio de 2010). Proyecto pedagógico para la formación a distancia-virtual. Bogotá: USBBOG-Vicerrectoría Académica. Recuperado de http://www.usbbog.edu.co/images/documentos/proyecto-pedagogico.pdf Herrera, A. (s.f.). Guía Metodología Para La Implementación Institucional Del R. A. E. Resumen Analítico Especializado. Extraído de http://ul.edu.co/images/Documentacion_pdf/semillero-de-investigacion/guia-metodologicadelRAE-CUL.pdf Informe del Banco Mundial. (2005). La educación superior en los países en vía de desarrollo: peligros y promesas. LeCompte, M. D. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Relieve, 1(1). Lyotard, Jean Francois. (1992). La Cuestión Postmoderna. Madrid: editorial Tecnos, p. 14-15. Marco Legal de las TIC en Colombia (3 de abril de 2012). Recuperado el 03/09/2014 de: http://ticcentroeducativosantateresa.blogspot.com/2012/04/marco-legal-que sustentalas-ticen.html Márquez, P. (2006). El Papel de las Tic en el Proceso de la Lecto – Escritura. Leer y Escribir a Punta de Clic. Recuperado de: http://www.librodenuestraescuela.com/Data/Pdf/Revista%20TicOk-cast-.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional Docente. Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías, MEN. Primera Edición - Obra Independiente ISBN: 978-958-750-762-1. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles318264_recurso_tic.pdf Muñoz, P. Á. (2004). Nuestros alumnos escriben... Una tarea permanente de aprendizaje. N. L. R., & Roldán, C. P. N. (2009). Estudio Psicométrico de los Niveles de Comprensión de Lectura en Niños (as) de Tercero de Primaria. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (10). Recuperado de http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_salud/pregrado/psicologia/documentos/Articulo_Pacana_Nancyx_Carolina_y_Claudia.pdf Pere Marqués, G. (2000). La cultura de la sociedad de la información. Aportaciones de las TIC. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación. REVISTA DIM. http://peremarques.pangea.org/si.htm Pere Marqués. (2000). Impacto de las TIC en educación:funciones y limitaciones. Revista DIM. http://peremarques.pangea. org/siyedu.htm. Pisa 2012. (2013). PROGRAMA PARA LA EVALUACIÓN INTERNACIONAL DE LOS ALUMNOS.INFORME ESPAÑOL. VOLUMEN I: RESULTADOS Y CONTEXTO OCDE. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012lineavolumeni.pdf?documentId=0901e72b81786310 PROLIBROS. (2002). La nueva educación. Séptima edición. Colombia: autor. República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (20 de julio de 2009). ¿Qué es la educación superior? Recuperado el 13/09/2014 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (Junio de 2009). Orientaciones para la articulación de la educación media. Documento de Trabajo (Primera versión). Bogotá. Rodríguez Rodríguez, Irma del Tránsito (2012). Luces y sombras de la articulación de la educación media con la educación superior, un estudio de caso en el colegio INEM Santiago Pérez, I.E.D. 2010 -2011. Tesis presentada como requisito para optar al título de: Magister en Educación, especialidad de Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad Ciencia Humanas Solanas, A. D., & Moyano, M. J. G. (2014). La expresión oral como recurso didáctico en Secundaria. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/14754/files/TAZ-TFM-2014- 113.pdf Steffens, Ricardo. (21 de junio de 2009). El lenguaje Da Vida. [Mensaje en un blog].Recuperado de https://linguaes.wordpress.com/2009/06/21/el-lenguaje-da-vida/ TORRES CARRILLO, A. (1996). Aprender a investigar en comunidad I Santa Fe de Bogotá: Universidad a Distancia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Uribe-Enciso, O. L., & Carrillo-García, S. (2014). RELACIÓN ENTRE LA LECTO-ESCRITURA, EL DESEMPEÑO ACADÉMICO Y LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL. Revista Entramado, 10(2). Vera Castro, G. (11/07/2012) Recuperado de http://vinculando.org/educacion/introduccionticproceso-ensenanza-aprendizaje-lengua-castellana.html Zapata, M. (2005, Febrero). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Consultado el 9 de Febrero, 2005, en http://www.um.es/ead/red/M2/zapata47.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
89 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia mediada por las TIC |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7cad0d64-f54e-44cf-8400-22aa7122cf4d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4a069b6f-724f-4b16-a0f9-6800a051c104/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bd4b0ea0-7675-42bb-84fb-817a1b3acad2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a3f87652-630d-42dc-9364-d593ca1794b0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bda3e828-8bcd-459d-a12f-edd280c2ec44/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/80fbca48-f9d5-41a2-9bba-ada701903424/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e82e3f60-b7f8-4cef-95b9-47deccfff8bf/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86684b89-aaa2-4242-9882-40eb04224ab4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dff0ed220df8aec8ee3c66a4ada4c71a ca61b294888fbdd0ec6827621dadb710 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 3bbf35089295189b321c6bd3c6449f2d 5de310154f8dceddcfe72060607bfbc5 3335f7b3d4d8fa61061b2e0ee8730803 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099221879095296 |
spelling |
Cortés Cely, Luis Alejandro65376a8e-7493-4e4f-8745-1bf2efc67bfb-1Sánchez Angarita, Diana Carolina70c1efca-c8df-4475-b98a-2786917d927d-1Beltrán Pardo, Ricardo Alberto65857b66-b9b3-45bb-b374-a422b77091ef-12024-08-14T17:19:52Z2024-08-14T17:19:52Z2016Se hace una investigación documental, la cual recoge datos de 10 estrategias didácticas relacionadas con las TIC y el mejoramiento de la comprensión lectora, presentadas en los trabajos de tesis pertenecientes a los programas de postgrado correspondientes a dos universidades privadas: Universidad de La Sabana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La investigación documental permite compilar a través de un blog , las estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora como se evidencia en todos los 10 estudios realizados en la Universidad de la Sabana y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, implementando la tecnología como herramienta que permite el acercamiento de la lectura a estudiantes bajo una dinámica diferente, motivadora, de fácil acceso en un proceso secuencial de estrategias aplicables a cualquier edad escolar. La integración de los procesos de lectura, escritura en la creación de un blog, permitió a los estudiantes analizar, interpretar y comprender los temas sugeridos. La comprensión lectora no solo abarca la reconfiguración de habilidades de decodificación, abstracción, interpretación, de textos sino también el fortalecimiento de la expresión oral; que al ser planteados y apoyadas en ambientes virtuales generan mayor atención e intereses en los estudiantes, construyendo oportunidades de aprendizajes significativos en el mundo digital, propio del siglo XXI. Se recopilan teorías referentes a la Comprensión lectora, las TIC dentro del sistema educativo Colombiano, además las competencias de los docentes y su aplicación para el mejoramiento de habilidades de lectura en diferentes niveles escolares.A documentary research is carried out, which collects data on 10 teaching strategies related to ICT and the improvement of reading comprehension, presented in the thesis works belonging to the postgraduate programs corresponding to two private universities: Universidad de La Sabana and Corporación Universitaria Minuto de Dios. The documentary research allows compiling through a blog, the teaching strategies to improve reading comprehension as evidenced in all 10 studies carried out at Universidad de la Sabana and Corporación Universitaria Minuto de Dios, implementing technology as a tool that allows the approach of reading to students under a different, motivating, easily accessible dynamic in a sequential process of strategies applicable to any school age. The integration of the reading and writing processes in the creation of a blog, allowed students to analyze, interpret and understand the suggested topics. Reading comprehension not only encompasses the reconfiguration of decoding, abstraction, and interpretation skills of texts but also the strengthening of oral expression; which, when presented and supported in virtual environments, generate greater attention and interest in students, creating opportunities for meaningful learning in the digital world of the 21st century. Theories are compiled regarding reading comprehension, ICT within the Colombian educational system, as well as teacher competencies and their application to improve reading skills at different school levels.PregradoEspecialista en Docencia mediada por las TIC89 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/21617Universidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáEspecialización en Docencia mediada por las TICBaena, G. (1988). Manual para elaborar trabajos de Investigación Documental, 33ª. reimp., Ed. Editores Unidos Mexicanos, México.CAMPS, A. (2006). UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA NIVELES AVANZADOS: Los alumnos investigan sobre la lengua, Montserrat Vilá I Santasusana. Canals, Agustí. (2003). Gestión del conocimiento. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.Colombia, L. (2002). Ley 715 de 2001. CUELLO R., RD y LONDOÑO Z., LA (compiladores). Congreso de la República de Colombia. Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 (por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior). Recuperado el 02/09/2014 de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_Ley30_1992.pdfCongreso de la República de Colombia. Ley 1341 de julio 30 de 2009. Recuperado el 30/09/2014 de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36913Consuelo Belloch Ortí. (s.f.). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.). España: Universidad de Valencia, Unidad de Tecnología Educativa. Recuperado el 01/09/2014 de: http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdfConstitución Política de Colombia 1991. (1996). Santafé de Bogotá D.C.: El Pensador Editores, Ltda. Definición de Educación Universitaria. Recuperado el 12/09/2014 de: http://www.definicionabc.com/social/educacion-universitaria.phpEnrique Castro López-Tarruella. (2004). Moodle, manual del Profesor. Una introducción a la herramienta base del Campus virtual de la ULPGC. España: Dpto. de Bioquímica Biología Molecular y Fisiología, ULPGC.Galan.J.M(11 de Septiembre de 2011).Metodología de la investigación.Recuperado de http://manuelgalan.blogspot.com.co/2011/09/la-investgacion-documental_1557.htmlGalindo, J., & Martínez, I. (2015). Fortaleciendo la Motivación Mediante Estrategias de Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Primaria. Innovare: Revista De Ciencia Y TecnologíA, 3(2), 11-25. Doi: http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v3i2.2305Gómez Campo, Víctor Manuel. (Director). (13 de septiembre de 2004). Educación media en Colombia: caracterización y propuesta propedéutica para su articulación con la educación superior y el mundo del trabajo. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigaciones en Educación de la Facultad de Ciencias HumanasGonzález, Rocío López (s.f.). Uso de las TIC en la vida cotidiana de los estudiantes universitarios: una aproximación de indicadores para promover un mejor aprovechamiento en el ámbito académico. (Ponencia VIII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología) México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.Hernández Escalante, J. C. y Martínez Alonso, L. y Ojeda Jímenez, A. N .(2011). Hábitos de lectura en los alumnos de la UPSLP. Recuperado de http://www.slideshare.net/adrianaojeda/trabajo-final-de-investigacinHernández Saavedra, M. R. y Castillo Alba, N. A. (Julio de 2010). Proyecto pedagógico para la formación a distancia-virtual. Bogotá: USBBOG-Vicerrectoría Académica. Recuperado de http://www.usbbog.edu.co/images/documentos/proyecto-pedagogico.pdfHerrera, A. (s.f.). Guía Metodología Para La Implementación Institucional Del R. A. E. Resumen Analítico Especializado. Extraído de http://ul.edu.co/images/Documentacion_pdf/semillero-de-investigacion/guia-metodologicadelRAE-CUL.pdfInforme del Banco Mundial. (2005). La educación superior en los países en vía de desarrollo: peligros y promesas.LeCompte, M. D. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Relieve, 1(1).Lyotard, Jean Francois. (1992). La Cuestión Postmoderna. Madrid: editorial Tecnos, p. 14-15. Marco Legal de las TIC en Colombia (3 de abril de 2012). Recuperado el 03/09/2014 de: http://ticcentroeducativosantateresa.blogspot.com/2012/04/marco-legal-que sustentalas-ticen.htmlMárquez, P. (2006). El Papel de las Tic en el Proceso de la Lecto – Escritura. Leer y Escribir a Punta de Clic. Recuperado de: http://www.librodenuestraescuela.com/Data/Pdf/Revista%20TicOk-cast-.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional Docente. Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías, MEN. Primera Edición - Obra Independiente ISBN: 978-958-750-762-1. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles318264_recurso_tic.pdfMuñoz, P. Á. (2004). Nuestros alumnos escriben... Una tarea permanente de aprendizaje.N. L. R., & Roldán, C. P. N. (2009). Estudio Psicométrico de los Niveles de Comprensión de Lectura en Niños (as) de Tercero de Primaria. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (10). Recuperado de http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_salud/pregrado/psicologia/documentos/Articulo_Pacana_Nancyx_Carolina_y_Claudia.pdfPere Marqués, G. (2000). La cultura de la sociedad de la información. Aportaciones de las TIC. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación. REVISTA DIM. http://peremarques.pangea.org/si.htm Pere Marqués. (2000). Impacto de las TIC en educación:funciones y limitaciones. Revista DIM. http://peremarques.pangea. org/siyedu.htm.Pisa 2012. (2013). PROGRAMA PARA LA EVALUACIÓN INTERNACIONAL DE LOS ALUMNOS.INFORME ESPAÑOL. VOLUMEN I: RESULTADOS Y CONTEXTO OCDE. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012lineavolumeni.pdf?documentId=0901e72b81786310PROLIBROS. (2002). La nueva educación. Séptima edición. Colombia: autor. República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (20 de julio de 2009). ¿Qué es la educación superior? Recuperado el 13/09/2014 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.htmlRepública de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (Junio de 2009). Orientaciones para la articulación de la educación media. Documento de Trabajo (Primera versión). Bogotá.Rodríguez Rodríguez, Irma del Tránsito (2012). Luces y sombras de la articulación de la educación media con la educación superior, un estudio de caso en el colegio INEM Santiago Pérez, I.E.D. 2010 -2011. Tesis presentada como requisito para optar al título de: Magister en Educación, especialidad de Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad Ciencia HumanasSolanas, A. D., & Moyano, M. J. G. (2014). La expresión oral como recurso didáctico en Secundaria. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/14754/files/TAZ-TFM-2014- 113.pdfSteffens, Ricardo. (21 de junio de 2009). El lenguaje Da Vida. [Mensaje en un blog].Recuperado de https://linguaes.wordpress.com/2009/06/21/el-lenguaje-da-vida/TORRES CARRILLO, A. (1996). Aprender a investigar en comunidad I Santa Fe de Bogotá: Universidad a Distancia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Uribe-Enciso, O. L., & Carrillo-García, S. (2014). RELACIÓN ENTRE LA LECTO-ESCRITURA, EL DESEMPEÑO ACADÉMICO Y LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL. Revista Entramado, 10(2).Vera Castro, G. (11/07/2012) Recuperado de http://vinculando.org/educacion/introduccionticproceso-ensenanza-aprendizaje-lengua-castellana.htmlZapata, M. (2005, Febrero). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Consultado el 9 de Febrero, 2005, en http://www.um.es/ead/red/M2/zapata47.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónComprensión LectoraRAETICAnálisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora con el uso de las TIC entre los años 2010 – 2015 realizados en la Universidad de la Sabana y la Corporación Universitaria Minuto de DiosTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBColFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBColapplication/pdf905620https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7cad0d64-f54e-44cf-8400-22aa7122cf4d/downloaddff0ed220df8aec8ee3c66a4ada4c71aMD51Analisis_estrategias_mejoramiento_Sanchez_2016.pdfAnalisis_estrategias_mejoramiento_Sanchez_2016.pdfapplication/pdf1025531https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4a069b6f-724f-4b16-a0f9-6800a051c104/downloadca61b294888fbdd0ec6827621dadb710MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bd4b0ea0-7675-42bb-84fb-817a1b3acad2/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a3f87652-630d-42dc-9364-d593ca1794b0/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.txtFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bda3e828-8bcd-459d-a12f-edd280c2ec44/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD55Analisis_estrategias_mejoramiento_Sanchez_2016.pdf.txtAnalisis_estrategias_mejoramiento_Sanchez_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain101825https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/80fbca48-f9d5-41a2-9bba-ada701903424/download3bbf35089295189b321c6bd3c6449f2dMD57THUMBNAILFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.jpgFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15749https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e82e3f60-b7f8-4cef-95b9-47deccfff8bf/download5de310154f8dceddcfe72060607bfbc5MD56Analisis_estrategias_mejoramiento_Sanchez_2016.pdf.jpgAnalisis_estrategias_mejoramiento_Sanchez_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13228https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86684b89-aaa2-4242-9882-40eb04224ab4/download3335f7b3d4d8fa61061b2e0ee8730803MD5810819/21617oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/216172024-08-15 04:32:45.679http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |