Modos culturales de la democracia / autoritarismo en las escuelas de Villavicencio : historias de vida y relatos de estudiantes y docentes en escenarios de conflicto/posconflicto (2013-2018)
Tablas
- Autores:
-
Rodríguez Umaña, José Daniel
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10577
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/10577
- Palabra clave:
- Violencia en la educación
Villavicencio, Meta (Colombia)
Violencia - Colombia - Relatos personales
Conflicto escolar
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Autoritarismo
Modos culturales
Prácticas de convivencia
Narrativas
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_d58669942296545459abcf5ca023dab1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10577 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modos culturales de la democracia / autoritarismo en las escuelas de Villavicencio : historias de vida y relatos de estudiantes y docentes en escenarios de conflicto/posconflicto (2013-2018) |
title |
Modos culturales de la democracia / autoritarismo en las escuelas de Villavicencio : historias de vida y relatos de estudiantes y docentes en escenarios de conflicto/posconflicto (2013-2018) |
spellingShingle |
Modos culturales de la democracia / autoritarismo en las escuelas de Villavicencio : historias de vida y relatos de estudiantes y docentes en escenarios de conflicto/posconflicto (2013-2018) Violencia en la educación Villavicencio, Meta (Colombia) Violencia - Colombia - Relatos personales Conflicto escolar 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial Autoritarismo Modos culturales Prácticas de convivencia Narrativas |
title_short |
Modos culturales de la democracia / autoritarismo en las escuelas de Villavicencio : historias de vida y relatos de estudiantes y docentes en escenarios de conflicto/posconflicto (2013-2018) |
title_full |
Modos culturales de la democracia / autoritarismo en las escuelas de Villavicencio : historias de vida y relatos de estudiantes y docentes en escenarios de conflicto/posconflicto (2013-2018) |
title_fullStr |
Modos culturales de la democracia / autoritarismo en las escuelas de Villavicencio : historias de vida y relatos de estudiantes y docentes en escenarios de conflicto/posconflicto (2013-2018) |
title_full_unstemmed |
Modos culturales de la democracia / autoritarismo en las escuelas de Villavicencio : historias de vida y relatos de estudiantes y docentes en escenarios de conflicto/posconflicto (2013-2018) |
title_sort |
Modos culturales de la democracia / autoritarismo en las escuelas de Villavicencio : historias de vida y relatos de estudiantes y docentes en escenarios de conflicto/posconflicto (2013-2018) |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Umaña, José Daniel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vélez de la Calle, Claudia del Pilar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Umaña, José Daniel |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Violencia en la educación Villavicencio, Meta (Colombia) Violencia - Colombia - Relatos personales Conflicto escolar |
topic |
Violencia en la educación Villavicencio, Meta (Colombia) Violencia - Colombia - Relatos personales Conflicto escolar 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial Autoritarismo Modos culturales Prácticas de convivencia Narrativas |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Autoritarismo Modos culturales Prácticas de convivencia Narrativas |
description |
Tablas |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-25T16:55:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-25T16:55:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
(Rodríguez, J.D. (2019). “Modos culturales de la democracia/autoritarismo en las escuelas de Villavicencio: historias de vida y relatos de estudiantes y docentes en escenarios de conflicto/posconflicto (2013-2018)”. (Tesis Doctorado en Educación). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional USB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/10577 |
identifier_str_mv |
(Rodríguez, J.D. (2019). “Modos culturales de la democracia/autoritarismo en las escuelas de Villavicencio: historias de vida y relatos de estudiantes y docentes en escenarios de conflicto/posconflicto (2013-2018)”. (Tesis Doctorado en Educación). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional USB repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/10577 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alvarado, Sara Victoria, Ospina, Héctor Fabio; Botero, Patricia y Muñoz, Germán. . (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología,. Argentina: Clacso Coediciones Clacso Coedicione. Apple, M. (1982). Education and Power. Boston: Routiedge. Arias Gómez, D. (2018). Abordajes escolares de la violencia política y el conflicto armado en Colombia. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&ved=2ahUKEwjUooThs_LfAhXoqFkKHUOfDZAQFjAKegQICRAC&url=http%3A%2F%2Frevistas.idep.edu.co%2Findex.php%2Feducacion-y-ciudad%2Farticle%2Fdownload%2F1867%2F1786%2F&usg=AOvVaw1UMB5MM2GGQH2xD5sbf8s Arico, J. (1984). Presentación, en: Schmitt, C. El concepto de lo político. Buenos Aires: Folios. Ball, S. (2013). Performatividad y fabricaciones en la economía educacional: rumbo a una sociedad performativa. Pedagogía y Saberes, 38, 103-113. Blas, A. e Ibarra, P. (2006). La participación: estado de la cuestión. Bilbao: Cuadernos de trabajo de HEGOA. Nº 39. Boaventura, D. (2005). La Universidad en el siglo XXI Para una Reforma Democrática y Emancipadora de la Universidad. Brasil. Bocanegra A., H. (2010). Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la década de los 80 . Bogotá, D.C.: Universidad Libre. Bolívar, A., & Domingo, S. (2006). La investigación Biográfica-Narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. . Forum: Qualitative Social Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Bolívar, A., & Porta. (2010). La investigación biográfico narrativa en educación. Revista de Educación . Bourdieu, P. (2004). Savant et politique Broché. París: Broché. Brunner, J. (1986). La cultura autoritaria y la escuela. México, D.F: Ediciones Era. Brunner, J. (1988). Un espejo trizado: ensayos sobre cultura y políticas culturales. . Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Castillo Guzmán, E. (2003). Democracia y ciudadanía en la escuela Colombiana. Bogotá: Acción Pedagógica. Castro-Gómez, A., González , F., & Moskowitz, S. (2001). Traditional vs. Critical Cultural Theory . VL - 49 DO - 10.1353/cul.2001.0005 JO - Cultural Critique ER. de D´Angelo & Fernández . (2011). Clima, Conflictos y Violencia en la Escuela. De Certau, M. (1999). “L’Invention du Quotidien” in L. Giard. Paris: ed., Arts de faire. De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Vol. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana. Instituto tecnológico y de estudios sociales de occidente ITESO. De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana, Cuba. Delamont, S. (1983). Interaction in the Classroom. London: Methuen. Delgado Salazar, R., Lara Salcedo, M., & Arias Campos, R. (2005). Hacia una pedagogía del respeto a la diversidad. Plumilla Educativa, (10), 306–327. DINERO. (2016). La gran cicatriz que ha dejado la guerra en la educación de Colombia. Obtenido de https://www.dinero.com/economia/articulo/consecuencias-de-la-guerra-en-la-educacion-colombiana/224325 Dussel, E. & Guillot. (1975). Liberación latinoamericana y Emmanuel Lévinas. Bonum: Buenos Aires. Dussel, E. (18-21 de Abril de 2012). El Giro Descolonizador. (D. Marín, Entrevistador) Dussel, E. (2012). Para una política de la liberación. . Bs As: Editorial Las Cuarenta/Gorla. Erickson, F. (1986). Qualitative Research on Teaching. New York, Macmillan.: In: M. C. Wittrock (ed.), Handbook of Research on Teaching, 3rd ed., pp. 119-61. Filmus, D., & Frigerio, G. (1988). Educación, autoritarismo y democracia. Buenos Aires: Editorial: Miño y Dávila. Foucault , M. (2002). Microfísica del Poder. Madrid: Editorial La Piqueta. Fuentes, M. (1979). Educación y política en México. México City: In: P. G. Casanova and E. Florescana (eds.), México Hoy, Siglo XXI. FUNDAC. (2019). Fundación para la Reconciliación. Obtenido de http://fundacionparalareconciliacion.org/tag/fundac/ García Huidobro, J., & Martinic, S. (1985). Las Instituciones Privadas y la Educación Popular: El Caso Chileno. Santiago: CIDE. Giroux, H. (1983). Theory and Resistance in Education. A Pedagogy for the Opposition. . South Hadley: Mass., Bergin & Garvey. Guillot, G. (2007). La Autoridad en la Educación. Salir de la crisis . España : Editorial Popular. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación . México: McGraw-Hill 4ª Edición. Herrera, M., Pinilla Díaz, A., & Infante Acevedo, R. (2001). Conflicto Educativo y Cultura Política en Colombia. Bogotá: Nómadas (Col), núm. 15, pp. 40-49 Universidad Central, Colombia. Herrera, M., Pinilla, A., & Infante, R. (2001). Conflicto Educativo y Cultura Política en Colombia. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. (2013). El Consentimiento Informado. Salvador. Kant, I. (2002). Fundamentación de la metafísica de las costumbres [Grundlegung zur Metaphysik der Sitten, 1785]. Trad. R. Rodríguez Aramayo. Madrid: Alianza. Lechner, N. (2006). Obras Escogidas. Tomo I. Santiago: Lom. Levine, J., & Mosie, G. ( 2013). Examination of the New Tech Model as a Holistic. Democracy democracy & education, vol 25, no- 1. Lorea, L., Cecilia, M., Moreira, H., Dall'Igna, Á., Cóssio, M., de Fátima, M., & Valdinei, M. (2012). Gestión Escolar Democrática. Una construcción contextualizada en escuelas municipales de la ciudad de Pelotas, RS, Brasil. Mexico: Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 17, núm. 52, enero-marzo. Lorea, L., Moreira, H., Dall’igna, C., & Marcolla. (2012). Gestión Escolar Democrática, realizada por Lorea Leite, Moreira Hypolito, Dall’igna, Cóssio & Marcolla (2012). Martínez Miguélez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. Caracas: Revista Electrónica de Humanidades Educación y Comucicación Social. Marx, K., & Engels, F. (1997). Manifiesto del Partido Comunista. Mejía, M. (2005). La tecnología, la(s) cultura(s) tecnológica(s) y la educación popular en tiempos de globalización Polis. Santiago, Chile: Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 2, núm. 7. Miranda Echeverry, C. (2016). LA voluntad en el Dussel de la Arquitectónica. Cali. Namo de Mello, G. (1982). Magisterio de IC grau: da competencia técnica o compromiso político. Sao Paulo: Cortez Editora/Editora Autores Asociados. (Educación Contemporanea.). Navarro, P., & Díaz, C. (1994). Análisis de contenido. . Madrid: En J. Delgado & J. Gutiérrez (coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación social (pp. 177-224). Síntesis. Ortega Valencia, P. (2012). Una cartografía sobre la escuela en Colombia desde la perspectiva de la pedagogía crítica. Paiva , V. (1980). Paulo Freire Nacionalismo desenvolvimentista. Rio de Janeiro: Civilizacion Brasileira. Parra, O. (2010). Gestión, investigación y narrativa: Investigar es un juego. Hallazgos. . Bogotá: Revista de Investigación, año 3, núm. 5, Universidad Santo Tomás, pp. 15 - 39. Parra, R. (1986). La escuela inconclusa. Bogotá: Plaza y Janés. Peraza, A. (2005). Democracia participativa y Derechos participativos. Quito: Aportes Andinos N. 13 Gobernabilidad, democracia y derechos humanos. Pereyra, C. (1984). El sujeto de la historia. Madrid: Alianza. Pérez, M. (1998). Actas del Congreso internacional sobre Humanismo y Renacimiento. León: Universidad de León. Plazas-Díaz, F. (2017). Historia reciente y enseñanza del conflicto armado reciente y actual de colombia en colegios y universidades del país. Obtenido de http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana13(1)_9.pdf Porta, L. (2014). Las narrativas de grandes maestros. Hacia nuevas geografías del pensamiento y la formación docente. . Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Portantiero , C., Buci-Glucksmann, J., Vacca, G., & Macciocchi, M. (1984). Gramsci y la política. México: UNAM. Prieto, M. (2003). Educación para la democracia en las escuelas: un desafío pendiente. Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Protocolo de San Salvador (Art.13 y 13.2 2006, p. 5). Puiggrós, A. (1986). Democracia y Autoritarismo en la Pedagogía Argentina y Latinoamericana. Buenos Aires: Editorial Galerna. Rama, G. (1979). Educación y democracia. . Bogotá: Revista colombiana de educacióm (Bogota, Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones), Vol. 3. Ramos Pérez, J. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en colombia. Prácticas docentes y conocimiento escolar. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/458020/jcrp1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Raymond Williams . (1980.). Teoría cultural Publicado en Williams, Península. Barcelona: Raymond. Marxismo y literatura,. Restrepo , J., & Campo, R. (2002). La docencia como práctica. El concepto, un estilo, un modelos. Bogotá: U. Javeriana 2002 155p ISBN: 9789586834469. Reyes, F.J. (Comp.) (1994). Democracia y Conflicto en la Escuela. Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán Sarmiento- Ministerio de Educación de Colombia MEN, pp. 1-96. Reyes, F. . (2004). Elementos sobre cultura política democrática. Democracia y conflicto en la escuela. . Bogotá: Ministerio de Educación. Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial . Buenos Aires: COLECCIÓN ANTOLOGÍAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO Y CARIBE CLACSO. Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial . Buenos Aires: Colección antologías del pensamiento social Latinoamericano y Caribe Clacso. Rodríguez Goméz, G., Gil Flores, J., & García Jiménez , E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe. Sánchez, V., Ortega, R., & Menesini, E. (9 de 01 de 2016). La competencia emocional de agresores y víctimas de bullying. Anales de psicología. Obtenido de http://revistas.um.es/analesps/article/v Santos, B. de S. (2011). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México: Fondo de Cultura Económica. Saviani, D. (1984). Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. . Bogotá: Revista colombiana de educación (Bogotá, Centro de Investigacinnes de la Universidad Pedagógica Nacional), Vol. 13. SIMON, R.; DnPo, D. 1986. On Critical. Sequeda, M., & Mercedes, G. (1994). La acción de tutela en la educación. San Fé de Bogotá. Silva Prada. (2011). Alteridad y Conflicto: la tarea hermenéutica de la democracia. Silva Prada, D. (2011). Alteridad y conflicto: la tarea hermenéutica de la democracia. Bogotá: Polisemia No. 11, 50 - 61, Alteridad y conflicto: la tarea hermenéutica de la democracia, ISSN: 1900-4648. Tedesco, J. (1987). El reproductivismo educativo y sectores populates en América Latina. . Bogota: Revista colombiana de educación (Bogota, Centro de Investigaciones de la Universidad Pedag6gica), VoL 11. Tedesco, J. C. (1996). La educación y los nuevos desafíos de la formación del Ciudadano. Ginebra: UNESCO. Tenti, F. (2008). Sociología y política Serie Educación y sociedad. Buenos Aires: ONU. Touraine, A. (2000). ¿Qué es la democracia? México, D.F: Fondo de Cultura Económica. Touraine, A. (2006.). ¿Qué es la democracia? México: FCE. Tuvilla Rayo, J. (1998). Educación en derechos humanos: hacia una perspectiva global. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer. Vallejo, J. (2006. 275 p.). La rebelión de un burgués: Estanislao Zuleta, su vida. Bogotá: Norma. Vásquez Carrizosa. (1989). Filosofía y derechos humanos. . Bogotá: Unioversidad de Santo Tomas F. 3ª ed. L. Vélez de la Calle , C., & Álvarez, Q. (2001). Configuración de subjetividades en los jóvenes universitarios sobre las Tecnologías de la Información, la Comunicación y del Aprendizaje (TIC/TAC) . México City: Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, ISSN-e 0121-2753, Vol. 29, Nº. 65. Walsh, C. (2005). Hacia la construcción de saberes, sentidos, y prácticas distintas. Willix, P. (1980). Learning to Labour: tto~ . Working Class Kids. Woods , P., & Woods, G. (2012). Degrees of school democracy: A holistic framework. . Journal of School Leadership, 22(4), 707–813. Young, M. (1971). Knozoledge and Control New Directions for the Sociology of Education. London: Macmillan. Zemelman, H. (1997). Sujetos y subjetividad en la construcción metodo-lógica, en Subjetividad. . Barcelona: Umbrales del pensamiento social, H. Z y Emma León, Anthropos, UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinaria. Zuleta, E. (2006). Educación y democracia: un campo de combate (7° Edición. ed.). Medellín, Colombia: Hombre Nuevo Editores, Fundación Estanislao Zuleta. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
246 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Doctorado en Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e602297-1e17-44e5-8a15-e109c30cfc2f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f4542ea6-b0da-488e-b56f-a4ab9786c5cc/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/637c3b5f-195c-473c-9e92-e847ec9f5cd1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc446885-712b-4321-9a66-500bd128808b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/39f2b644-6bc7-4cab-b4bd-776e43eb80f5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
11fb69908b9d9fc8fae28578d6ee69aa 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 e3cc0cb980f1d2bec548cdd2bc4e2b8a 11451221aa0f94e15cbbefeb7d0f3576 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099252946305024 |
spelling |
Vélez de la Calle, Claudia del Pilarvirtual::96-1Rodríguez Umaña, José Daniel448bf5a7-e9b7-4b9c-bdad-7d568b370175-12022-11-25T16:55:25Z2022-11-25T16:55:25Z2019TablasEn éste trabajo doctoral se aborda la compleja dinámica del sentido de los modos culturales de la democracia/autoritarismo que tienen estudiantes y docentes de las escuelas de Villavicencio desde la interpretación de sus historias de vida y relatos culturales. Para ello se centra en algunos marcos de referencia teóricos que luego son contrastados con el resultado de la investigación (en el análisis de las historias de vida y su interpretación), para lo cual su enfoque de esencia narrativa se sustenta en los lugares de enunciación de los sujetos de tal forma que se generan nuevas concepciones teóricas del problema en el contexto socio cultural existente en la región. Las narrativas de los sujetos aportaron elementos fundamentales de los modos culturales de la democracia/autoritarismo, principalmente relaciones de individualismo, invisibilización y competencia en éstos territorios particulares permeados por el conflicto/posconflicto. La ardua labor de los actores escolares es abrir el debate y la discusión hacia la búsqueda de nuevos horizontes que permitan la construcción de una real escuela democrática.This doctoral work deals with the complex dynamics of the meaning of the cultural modes of democracy/authoritarianism that students and teachers of the Villavicencio schools have through the interpretation of their life histories and cultural narratives. To this end, it focuses on some theoretical frameworks that are then contrasted with the result of the research (in the analysis of life histories and their interpretation), for which its narrative essence approach is based on the places where subjects are enunciated in such a way that new theoretical conceptions of the problem are generated in the existing socio-cultural context in the region. The narratives of the subjects provided fundamental elements of the cultural modes of democracy/authoritarianism, mainly individualistic relations, invisibility and competition in these particular territories permeated by the conflict/post-conflict. The arduous task of the school actors is to open the debate and the discussion towards finding new horizons that allow the construction of a real democratic school.DoctoradoSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Doctor en Educación246 páginasapplication/pdf(Rodríguez, J.D. (2019). “Modos culturales de la democracia/autoritarismo en las escuelas de Villavicencio: historias de vida y relatos de estudiantes y docentes en escenarios de conflicto/posconflicto (2013-2018)”. (Tesis Doctorado en Educación). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional USBrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/10577spaUniversidad de San BuenaventuraCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Doctorado en EducaciónAlvarado, Sara Victoria, Ospina, Héctor Fabio; Botero, Patricia y Muñoz, Germán. . (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología,. Argentina: Clacso Coediciones Clacso Coedicione.Apple, M. (1982). Education and Power. Boston: Routiedge.Arias Gómez, D. (2018). Abordajes escolares de la violencia política y el conflicto armado en Colombia. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&ved=2ahUKEwjUooThs_LfAhXoqFkKHUOfDZAQFjAKegQICRAC&url=http%3A%2F%2Frevistas.idep.edu.co%2Findex.php%2Feducacion-y-ciudad%2Farticle%2Fdownload%2F1867%2F1786%2F&usg=AOvVaw1UMB5MM2GGQH2xD5sbf8sArico, J. (1984). Presentación, en: Schmitt, C. El concepto de lo político. Buenos Aires: Folios.Ball, S. (2013). Performatividad y fabricaciones en la economía educacional: rumbo a una sociedad performativa. Pedagogía y Saberes, 38, 103-113.Blas, A. e Ibarra, P. (2006). La participación: estado de la cuestión. Bilbao: Cuadernos de trabajo de HEGOA. Nº 39.Boaventura, D. (2005). La Universidad en el siglo XXI Para una Reforma Democrática y Emancipadora de la Universidad. Brasil.Bocanegra A., H. (2010). Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la década de los 80 . Bogotá, D.C.: Universidad Libre.Bolívar, A., & Domingo, S. (2006). La investigación Biográfica-Narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. . Forum: Qualitative Social Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”.Bolívar, A., & Porta. (2010). La investigación biográfico narrativa en educación. Revista de Educación .Bourdieu, P. (2004). Savant et politique Broché. París: Broché.Brunner, J. (1986). La cultura autoritaria y la escuela. México, D.F: Ediciones Era.Brunner, J. (1988). Un espejo trizado: ensayos sobre cultura y políticas culturales. . Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Castillo Guzmán, E. (2003). Democracia y ciudadanía en la escuela Colombiana. Bogotá: Acción Pedagógica.Castro-Gómez, A., González , F., & Moskowitz, S. (2001). Traditional vs. Critical Cultural Theory . VL - 49 DO - 10.1353/cul.2001.0005 JO - Cultural Critique ER.de D´Angelo & Fernández . (2011). Clima, Conflictos y Violencia en la Escuela.De Certau, M. (1999). “L’Invention du Quotidien” in L. Giard. Paris: ed., Arts de faire.De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Vol. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana. Instituto tecnológico y de estudios sociales de occidente ITESO.De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana, Cuba.Delamont, S. (1983). Interaction in the Classroom. London: Methuen.Delgado Salazar, R., Lara Salcedo, M., & Arias Campos, R. (2005). Hacia una pedagogía del respeto a la diversidad. Plumilla Educativa, (10), 306–327.DINERO. (2016). La gran cicatriz que ha dejado la guerra en la educación de Colombia. Obtenido de https://www.dinero.com/economia/articulo/consecuencias-de-la-guerra-en-la-educacion-colombiana/224325Dussel, E. & Guillot. (1975). Liberación latinoamericana y Emmanuel Lévinas. Bonum: Buenos Aires.Dussel, E. (18-21 de Abril de 2012). El Giro Descolonizador. (D. Marín, Entrevistador)Dussel, E. (2012). Para una política de la liberación. . Bs As: Editorial Las Cuarenta/Gorla.Erickson, F. (1986). Qualitative Research on Teaching. New York, Macmillan.: In: M. C. Wittrock (ed.), Handbook of Research on Teaching, 3rd ed., pp. 119-61.Filmus, D., & Frigerio, G. (1988). Educación, autoritarismo y democracia. Buenos Aires: Editorial: Miño y Dávila.Foucault , M. (2002). Microfísica del Poder. Madrid: Editorial La Piqueta.Fuentes, M. (1979). Educación y política en México. México City: In: P. G. Casanova and E. Florescana (eds.), México Hoy, Siglo XXI.FUNDAC. (2019). Fundación para la Reconciliación. Obtenido de http://fundacionparalareconciliacion.org/tag/fundac/García Huidobro, J., & Martinic, S. (1985). Las Instituciones Privadas y la Educación Popular: El Caso Chileno. Santiago: CIDE.Giroux, H. (1983). Theory and Resistance in Education. A Pedagogy for the Opposition. . South Hadley: Mass., Bergin & Garvey.Guillot, G. (2007). La Autoridad en la Educación. Salir de la crisis . España : Editorial Popular.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación . México: McGraw-Hill 4ª Edición.Herrera, M., Pinilla Díaz, A., & Infante Acevedo, R. (2001). Conflicto Educativo y Cultura Política en Colombia. Bogotá: Nómadas (Col), núm. 15, pp. 40-49 Universidad Central, Colombia.Herrera, M., Pinilla, A., & Infante, R. (2001). Conflicto Educativo y Cultura Política en Colombia.Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. (2013). El Consentimiento Informado. Salvador.Kant, I. (2002). Fundamentación de la metafísica de las costumbres [Grundlegung zur Metaphysik der Sitten, 1785]. Trad. R. Rodríguez Aramayo. Madrid: Alianza.Lechner, N. (2006). Obras Escogidas. Tomo I. Santiago: Lom.Levine, J., & Mosie, G. ( 2013). Examination of the New Tech Model as a Holistic. Democracy democracy & education, vol 25, no- 1.Lorea, L., Cecilia, M., Moreira, H., Dall'Igna, Á., Cóssio, M., de Fátima, M., & Valdinei, M. (2012). Gestión Escolar Democrática. Una construcción contextualizada en escuelas municipales de la ciudad de Pelotas, RS, Brasil. Mexico: Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 17, núm. 52, enero-marzo.Lorea, L., Moreira, H., Dall’igna, C., & Marcolla. (2012). Gestión Escolar Democrática, realizada por Lorea Leite, Moreira Hypolito, Dall’igna, Cóssio & Marcolla (2012).Martínez Miguélez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. Caracas: Revista Electrónica de Humanidades Educación y Comucicación Social.Marx, K., & Engels, F. (1997). Manifiesto del Partido Comunista.Mejía, M. (2005). La tecnología, la(s) cultura(s) tecnológica(s) y la educación popular en tiempos de globalización Polis. Santiago, Chile: Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 2, núm. 7.Miranda Echeverry, C. (2016). LA voluntad en el Dussel de la Arquitectónica. Cali.Namo de Mello, G. (1982). Magisterio de IC grau: da competencia técnica o compromiso político. Sao Paulo: Cortez Editora/Editora Autores Asociados. (Educación Contemporanea.).Navarro, P., & Díaz, C. (1994). Análisis de contenido. . Madrid: En J. Delgado & J. Gutiérrez (coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación social (pp. 177-224). Síntesis.Ortega Valencia, P. (2012). Una cartografía sobre la escuela en Colombia desde la perspectiva de la pedagogía crítica.Paiva , V. (1980). Paulo Freire Nacionalismo desenvolvimentista. Rio de Janeiro: Civilizacion Brasileira.Parra, O. (2010). Gestión, investigación y narrativa: Investigar es un juego. Hallazgos. . Bogotá: Revista de Investigación, año 3, núm. 5, Universidad Santo Tomás, pp. 15 - 39.Parra, R. (1986). La escuela inconclusa. Bogotá: Plaza y Janés.Peraza, A. (2005). Democracia participativa y Derechos participativos. Quito: Aportes Andinos N. 13 Gobernabilidad, democracia y derechos humanos.Pereyra, C. (1984). El sujeto de la historia. Madrid: Alianza.Pérez, M. (1998). Actas del Congreso internacional sobre Humanismo y Renacimiento. León: Universidad de León.Plazas-Díaz, F. (2017). Historia reciente y enseñanza del conflicto armado reciente y actual de colombia en colegios y universidades del país. Obtenido de http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana13(1)_9.pdfPorta, L. (2014). Las narrativas de grandes maestros. Hacia nuevas geografías del pensamiento y la formación docente. . Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.Portantiero , C., Buci-Glucksmann, J., Vacca, G., & Macciocchi, M. (1984). Gramsci y la política. México: UNAM.Prieto, M. (2003). Educación para la democracia en las escuelas: un desafío pendiente. Universidad Católica de Valparaíso, Chile.Protocolo de San Salvador (Art.13 y 13.2 2006, p. 5).Puiggrós, A. (1986). Democracia y Autoritarismo en la Pedagogía Argentina y Latinoamericana. Buenos Aires: Editorial Galerna.Rama, G. (1979). Educación y democracia. . Bogotá: Revista colombiana de educacióm (Bogota, Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones), Vol. 3.Ramos Pérez, J. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en colombia. Prácticas docentes y conocimiento escolar. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/458020/jcrp1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=yRaymond Williams . (1980.). Teoría cultural Publicado en Williams, Península. Barcelona: Raymond. Marxismo y literatura,.Restrepo , J., & Campo, R. (2002). La docencia como práctica. El concepto, un estilo, un modelos. Bogotá: U. Javeriana 2002 155p ISBN: 9789586834469.Reyes, F.J. (Comp.) (1994). Democracia y Conflicto en la Escuela. Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán Sarmiento- Ministerio de Educación de Colombia MEN, pp. 1-96.Reyes, F. . (2004). Elementos sobre cultura política democrática. Democracia y conflicto en la escuela. . Bogotá: Ministerio de Educación.Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial . Buenos Aires: COLECCIÓN ANTOLOGÍAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO Y CARIBE CLACSO.Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial . Buenos Aires: Colección antologías del pensamiento social Latinoamericano y Caribe Clacso.Rodríguez Goméz, G., Gil Flores, J., & García Jiménez , E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe.Sánchez, V., Ortega, R., & Menesini, E. (9 de 01 de 2016). La competencia emocional de agresores y víctimas de bullying. Anales de psicología. Obtenido de http://revistas.um.es/analesps/article/vSantos, B. de S. (2011). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México: Fondo de Cultura Económica.Saviani, D. (1984). Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. . Bogotá: Revista colombiana de educación (Bogotá, Centro de Investigacinnes de la Universidad Pedagógica Nacional), Vol. 13. SIMON, R.; DnPo, D. 1986. On Critical.Sequeda, M., & Mercedes, G. (1994). La acción de tutela en la educación. San Fé de Bogotá.Silva Prada. (2011). Alteridad y Conflicto: la tarea hermenéutica de la democracia.Silva Prada, D. (2011). Alteridad y conflicto: la tarea hermenéutica de la democracia. Bogotá: Polisemia No. 11, 50 - 61, Alteridad y conflicto: la tarea hermenéutica de la democracia, ISSN: 1900-4648.Tedesco, J. (1987). El reproductivismo educativo y sectores populates en América Latina. . Bogota: Revista colombiana de educación (Bogota, Centro de Investigaciones de la Universidad Pedag6gica), VoL 11.Tedesco, J. C. (1996). La educación y los nuevos desafíos de la formación del Ciudadano. Ginebra: UNESCO.Tenti, F. (2008). Sociología y política Serie Educación y sociedad. Buenos Aires: ONU.Touraine, A. (2000). ¿Qué es la democracia? México, D.F: Fondo de Cultura Económica.Touraine, A. (2006.). ¿Qué es la democracia? México: FCE.Tuvilla Rayo, J. (1998). Educación en derechos humanos: hacia una perspectiva global. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.Vallejo, J. (2006. 275 p.). La rebelión de un burgués: Estanislao Zuleta, su vida. Bogotá: Norma.Vásquez Carrizosa. (1989). Filosofía y derechos humanos. . Bogotá: Unioversidad de Santo Tomas F. 3ª ed. L.Vélez de la Calle , C., & Álvarez, Q. (2001). Configuración de subjetividades en los jóvenes universitarios sobre las Tecnologías de la Información, la Comunicación y del Aprendizaje (TIC/TAC) . México City: Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, ISSN-e 0121-2753, Vol. 29, Nº. 65.Walsh, C. (2005). Hacia la construcción de saberes, sentidos, y prácticas distintas.Willix, P. (1980). Learning to Labour: tto~ . Working Class Kids.Woods , P., & Woods, G. (2012). Degrees of school democracy: A holistic framework. . Journal of School Leadership, 22(4), 707–813.Young, M. (1971). Knozoledge and Control New Directions for the Sociology of Education. London: Macmillan.Zemelman, H. (1997). Sujetos y subjetividad en la construcción metodo-lógica, en Subjetividad. . Barcelona: Umbrales del pensamiento social, H. Z y Emma León, Anthropos, UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinaria.Zuleta, E. (2006). Educación y democracia: un campo de combate (7° Edición. ed.). Medellín, Colombia: Hombre Nuevo Editores, Fundación Estanislao Zuleta.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliViolencia en la educaciónVillavicencio, Meta (Colombia)Violencia - Colombia - Relatos personalesConflicto escolar370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especialAutoritarismoModos culturalesPrácticas de convivenciaNarrativasModos culturales de la democracia / autoritarismo en las escuelas de Villavicencio : historias de vida y relatos de estudiantes y docentes en escenarios de conflicto/posconflicto (2013-2018)Trabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublication0000-0002-5793-4467virtual::96-1128de00f-23ba-4b5d-a767-b7bc38423e45virtual::96-1128de00f-23ba-4b5d-a767-b7bc38423e45virtual::96-1ORIGINALModos_Culturales_Democracia_Rodriguez_2019.pdfModos_Culturales_Democracia_Rodriguez_2019.pdfapplication/pdf1648848https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e602297-1e17-44e5-8a15-e109c30cfc2f/download11fb69908b9d9fc8fae28578d6ee69aaMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f4542ea6-b0da-488e-b56f-a4ab9786c5cc/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/637c3b5f-195c-473c-9e92-e847ec9f5cd1/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTModos_Culturales_Democracia_Rodriguez_2019.pdf.txtModos_Culturales_Democracia_Rodriguez_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain101949https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc446885-712b-4321-9a66-500bd128808b/downloade3cc0cb980f1d2bec548cdd2bc4e2b8aMD54THUMBNAILModos_Culturales_Democracia_Rodriguez_2019.pdf.jpgModos_Culturales_Democracia_Rodriguez_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7257https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/39f2b644-6bc7-4cab-b4bd-776e43eb80f5/download11451221aa0f94e15cbbefeb7d0f3576MD5510819/10577oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/105772024-11-06 13:08:47.453http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |