El desarrollo de la gestión estratégica del talento humano en las MiPymes colombianas en el periodo 2012 – 2016

La gestión estratégica del talento humano como método para generar valor al interior de las empresas toma un gran significado en las organizaciones, transcendiendo en la incorporación de la innovación en la estructura, procesos y procedimientos que esta implica. La necesidad de analizar el talento h...

Full description

Autores:
Peña Pájaro, Nayith Paola de la
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13241
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13241
Palabra clave:
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Tesis - contaduría pública
Estrategias gerenciales
Competitividad
Capital humano
MiPymes
Estrategias gerenciales
Competitividad
Capital humano
Mipymes
Strategies managerial
Competitiveness
The human capital
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_d505e13430a57ff846cd97d34db56c80
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13241
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El desarrollo de la gestión estratégica del talento humano en las MiPymes colombianas en el periodo 2012 – 2016
title El desarrollo de la gestión estratégica del talento humano en las MiPymes colombianas en el periodo 2012 – 2016
spellingShingle El desarrollo de la gestión estratégica del talento humano en las MiPymes colombianas en el periodo 2012 – 2016
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Tesis - contaduría pública
Estrategias gerenciales
Competitividad
Capital humano
MiPymes
Estrategias gerenciales
Competitividad
Capital humano
Mipymes
Strategies managerial
Competitiveness
The human capital
title_short El desarrollo de la gestión estratégica del talento humano en las MiPymes colombianas en el periodo 2012 – 2016
title_full El desarrollo de la gestión estratégica del talento humano en las MiPymes colombianas en el periodo 2012 – 2016
title_fullStr El desarrollo de la gestión estratégica del talento humano en las MiPymes colombianas en el periodo 2012 – 2016
title_full_unstemmed El desarrollo de la gestión estratégica del talento humano en las MiPymes colombianas en el periodo 2012 – 2016
title_sort El desarrollo de la gestión estratégica del talento humano en las MiPymes colombianas en el periodo 2012 – 2016
dc.creator.fl_str_mv Peña Pájaro, Nayith Paola de la
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Serpa Ávila, Ilver Frank
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Peña Pájaro, Nayith Paola de la
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
topic 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Tesis - contaduría pública
Estrategias gerenciales
Competitividad
Capital humano
MiPymes
Estrategias gerenciales
Competitividad
Capital humano
Mipymes
Strategies managerial
Competitiveness
The human capital
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - contaduría pública
Estrategias gerenciales
Competitividad
Capital humano
MiPymes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrategias gerenciales
Competitividad
Capital humano
Mipymes
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Strategies managerial
Competitiveness
The human capital
description La gestión estratégica del talento humano como método para generar valor al interior de las empresas toma un gran significado en las organizaciones, transcendiendo en la incorporación de la innovación en la estructura, procesos y procedimientos que esta implica. La necesidad de analizar el talento humano dentro de una perspectiva estratégica en el sector mipymes en Colombia conlleva a diversos estudios de correlación entre estas variables. Se hace recurrente investigar los fenómenos que a través del tiempo surgen de las diferentes tendencias establecidas por la misma dinámica de los mercados globales y competitivos. La problemática que se pretende abordar en este artículo obedece a la importancia que tiene para las mipymes y la percepción en la gestión estratégica del talento humano, con el ánimo de analizar su influencia en procesos y programas organizacionales asociados a la consecución de un capital humano idóneo, cualificado y valorado para el desarrollo de sus objetivos tanto sociales y económicos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-16T15:57:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-16T15:57:20Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-03-16
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv De La Peña Pájaro, N. P. (2017). El desarrollo de la gestión estratégica del talento humano en las mipymes colombianas en el periodo 2012 – 2016. [Trabajo de grado de Contaduría Pública]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13241
identifier_str_mv De La Peña Pájaro, N. P. (2017). El desarrollo de la gestión estratégica del talento humano en las mipymes colombianas en el periodo 2012 – 2016. [Trabajo de grado de Contaduría Pública]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13241
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguilar Joyas, J. C. (2015). Caracterización de las prácticas de talento humano en empresas del Valle del Cauca. Revista internacional de administración & finanzas, 8(4), 113- 124. Recuperado de: ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/ibf/riafin/riaf-v8n3-2015/RIAF-V8N3-2015-9.pdf
Aguilera Castro, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Pensamiento y Gestión, (28), 1-16. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/1020/641
Aguilera Castro, A., & Ortiz Virgen, V. (2013). Aplicación de un modelo de formulación de estrategias para evidenciar la orientación al crecimiento empresarial en pymes: Santiago de Cali - Colombia. Entramado, 9(2), 82-97. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2654/265429948007.pdf
Alvarez, J., & Florez, L. (2014). Las empresas hacen esfuerzos por identificar, mediante su medición, del clima organizacional. Universidad & Empresa, 7(9), 100 -121
Becerra, F., & Alvarez, C. (2011). El talento humano y la innovación empresarial en el contexto de las redes empresariales: el clúster de prendas de vestir en caldas colombia. Estudios Gerenciales, 27(119), 1-24. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v27n119/v27n119a11.pdf
Bustamante Zapata, L. F., Porto Pérez, I. A., & Hernández Taboada, F. (2013). Gestión estratégica de las áreas funcionales de la empresa: una perspectiva competitiva internacional. Investigación, Desarrollo e Innovación, 4(1), 1-13. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/2607
Calderón Hernández, G., & Álvarez, C.(2006). Características y sentido de las prácticas de gestión humana en pequeñas empresas. REVISTA Universidad EAFIT, 42(142), 26-45. Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad eafit/article/viewFile/800/709.
Calderón, G., Montes, A., & Tobon, M. (2004). Prácticas de recursos humanos y estilo estratégico en la mediana empresa: la experiencia de las empresas de Manizales, Colombia. REVISTA Universidad EAFIT, 40(136), 9-25. Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad eafit/article/viewFile/861/767.
Calderón Hernández, L., Naranjo Valencia, J., & Álvarez Giraldo, C., (2010). Gestión Humana en la empresa colombiana: Sus característica, retos y aportes. Una mirada a un sistema integral. Cuaderno de Administración, 23(41), 13-36. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/205/20516983002.pdf.
Campuzano Rodríguez, M. A., Ziadet Bermùdez, E. I., & Echeverria Vasquez, H. G. (2016). Gestión del talento humano en las pymes. Revista Publicando, 3(7), 1-11. Recuperado de http://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/272.
Castellanos, J. (2015). La innovación en Colombia. ¿Qué retos nos espera? Estrategia Organizacional, 3(45), 1-7. Recuperado de: https://administracion.uniandes.edu.co/1399-retos-de-la-innovacion-en-colombia
Chaparro, C. (2012). Proceso de Planeación estratégica aplicado en el contexto de la empresa boyacense. In Vestigium Ire. Vol. 5, p.p 7 - 16
Chávez Hernández, N. (2012). La gestión por competencias y ejercicio del coaching empresarial, dos estrategias internas para la organización. Pensamiento & Gestión, 12(33), 1-18. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/4900
Contreras Sierra, E. (2013) El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, núm. 35, julio-diciembre, 2013, pp. 152-181. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf
Contreras, O, & Rozo, I. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de Negocios; 6(13), 74-83.
Cubillos, A. (2015). La responsabilidad social empresarial (RSE) como elemento estratégico en las mipymes colombianas - Corporate social responsibility (CSR) as a strategic element in colombian MSMEs. Ingeniería industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 4(14), 75-84. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2150/215047422008.pdf
Garcia, Azuero, & Pelaez. (2013). Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial desde las areas funcionales de Gestión Humana: análisis de resultados en cuatro empresas del suroccidente colombiano. Innovar, 23(49), 83-100. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/818/81828691007.pdf
González Día, J. E. (2012). La gestión empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas del subsector metalmecánico de Cartagena en el período 2004-2010. SABER, CIENCIA y Libertad, 7(1), 1-8. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/412183
González Molano, C., & Martínez Campo, J. (2014). Gerencia estratégica e innovación empresarial: referentes conceptuales. Dimensión Empresarial, 12(2), 107 - 116. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-85632014000200009
Gutiérrez, J., Asprilla, E., & Gutiérrez, J. (2014). Emprendimiento e investigación en la escala de la formación profesional y la innovación empresarial en Colombia. Escuela de Administración de Negocios (76), 144- 157. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n76/n76a09.pdf
Herrera Alvarado, C, Olguín Ramírez, M. (2015). Planeación estratégica: ¿la clave para la sustentabilidad de las pymes? VinculaTégica, (71), 62-78.
Jaramillo, O. (2005). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos. Pensamiento & Gestión, (18), 103-137.
Jaimes Amorocho, Hernando, Bravo Chadid, Samir Arturo, Cortina Ricardo, Aura Karina, Pacheco Ruiz, Carlos Miguel, & Quiñones Alean, María Gabriela. (2009). Planeación estratégica de largo plazo: una necesidad de corto plazo. Pensamiento & Gestión, (26), 191-213. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64612291009
Marulanda, C., López, M., & Castellanos, J. (2016). La cultura organizacional y su influencia en las buenas prácticas para la gestión del conocimiento en las Pymes de Colombia. AD-Minister (29), 163-176. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3223/322348399008.pdf
Medina Lorza, A., Delgado Ortega, A., Lavado Alvarado, P, (2012). Fundamento de un sistema de gestión humana por competencias para soportar la estrategia organizacional en una ptme del sector de la industria de las artes gráficas en Cali (Colombia). Estudios Gerenciales, 28(122), 121 -138.
Mejía Giraldo, A., & Jaramillo Arango, M. (2011). Formación del talento humano: factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones. Revista científica Guillermo de Ockham, 4(1), 43-81. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1053/105316847004.pdf
Mejía Giraldo, Armando, Bravo Castillo, Mario, & Montoya Serrano, Arturo. (2013). El factor del talento humano en las organizaciones. Ingeniería Industrial, 34(1), 2- 11. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362013000100002
Melo, L., & Fonseca, D. (2014). Descripción y análisis de la gerencia en mipymes agroindustriales del departamento de Boyacá, Colombia. Acta Agronómica 63(4), 297 - 310. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v63n4/v63n4a01.pdf
Mora, N. (2008). ¿Es la gestión del talento humano un factor de competitividad en las pyme en la ciudad de Pasto? Revista UNIMAR, 33(32), 29-32. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/view/86
Moreno Briceño, F., & Godoy, E. (2012). El Talento Humano: Un Capital Intangible que
Otorga Valor en las Organizaciones. International Journal of Good Conscience, 7(1), 57-67. Recuperado de: http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Personal/[PD]%20Documen tos%20-%20El%20Talento%20humano%20Un%20capital%20intangible.pdf
Naranjo Arango, R. (2012). El proceso de selección y contratación del personal en las medianas empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Pensamiento & Gestión, 12(32), 1-32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/646/64623932005/
Nieto Licht, C. (2016). Enfoque sistémico en los procesos de la gestion humana. Escuela de administración de negocios, 12(74), 120-137. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/206/20628498008.pdf
Ortiz Hortuna, Y. (2016). Impacto de la gestión del talento humano en el desarrollo económico de las Pymes en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14507/1/OrtizHortuaYurany2016.pdf
Pardo Enciso, C & Díaz Villamizar, O. (2014). Desarrollo del talento humano como factor clave para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de gestión humana en empresas de Bogotá D.C. Suma de Negocios, 5(11), 39-48. Recuperado de: http://www.academia.edu/26044749/Desarrollo_del_talento_humano_como_factor_clave_para_el_desarrollo_organizacional_una_visi%C3%B3n_desde_los_l%C3%ADderes_de_gesti%C3%B3n_humana_en_empresas_de_Bogot%C3%A1_D.C
Pinzon, A. M., Alvarez, C. M., & Serna, H. M. (2014). Papel de gestión humana en procesos de flexibilidad numérica en organizaciones colombianas. AD-Minister, 123(25), 139-164. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/adter/n25/n25a7.pdf
Páez, y, Rincón, A, Astudillo, M, & Bohórquez, E. (2014). Un estudio de casos sobre liderazgo transformacional y competencias directivas en el sector floricultor de Colombia. Escuela de Administración de Negocios (76), 20-43. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/206/20631321003.pdf
Price Waterhouse Coopers (2002). Global Human Capital Survey: informe de avance para Colombia: mejores prácticas RH-2002. Bogotá.
Riascos Erazo, S. C., & Aguilera Castro, A. (2011). Herramientas tic como apoyo a la gestión del talento humano. Cuaderno de Administración, 27(46), 141-154. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-46452011000200011&lng=es&nrm=.pf
Rivero, A, & Dabos, E. (2017). Gestión diferencial de recursos humanos: una revisión e integración de la literatura. Estudios Gerenciales, (33), 39-51.
Román Muñoz, O. H., Arbeláez Ordóñez, G., & Patiño Vargas, C. A. (2013). La transformación de la estrategia en la era de la conversación. Revista científica "General José María Córdova", 9(2), 61-78. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v11n12/v11n12a04.pdf
Soleto Rosero, L. (2016). Competitividad en las prácticas de gestión humana de las empresas de familia en el sector hotelero (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Colombia. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2641/Sotelo_Rosero_Lorena_Anabel_2016%20_pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rubio, C. P. (2012). Gestión estratégica organizacional aplicada a las Pymes constructoras en Colombia (Trabajo de investigación). Universidad de Nebrija, Madrid, España. Recuperado de: http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/2845/RubioClaudia2012.pdf?sequence=3
Saldarriaga, J. (2008). Gestión humana: tendencias y perspectivas. Estudios Gerenciales, 24(107), 1-22. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/262/html.
Saldarriaga, J.G. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como strategias de gestión humana. Estudios Gerenciales, 29(126), 110-117. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1605
Sánchez Molina, J., & Gelvez Diaz, J. F. (2012). Caracterización tecnológica y del talento humano de las empresas fabricantes de cerámica roja ubicadas en el área metropolitana de Cúcuta. Respuestas, 17(2), 71-80. Recuperado de: http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/respuestas/article/view/423
Serna Gómez, H., Álvarez Giraldo, C, & Calderón Hernández, G, (2012). Condiciones de causalidad entre la gestión de los recursos humanos y la cultura organizacional. Un estudio empírico en el contexto industrial colombiano. Acta colombiana de psicología, 5(2), 119-134. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/798/79825836007/
Torre, M. d., Delgadillo, P., & Fregoso., C. (Noviembre 2015). La Gestión estratégica del talento humano como ventaja competitiva en las organizaciones hoteleras. Congreso de Red Internacional de Investigadores en Competitividad. Congreso llevado a cabo en Guadalajara, México. Recuperado de: http://riico.net/index.php/riico/search/search?simpleQuery=ISBN+978-607-96203-0-4&searchField=query
Vega-Monsalve, N., Pinzón Salgado, A., Álvarez Giraldo, C., & Serna Gómez, H. (2014). Papel de gestión humana en procesos de flexibilidad numérica en organizaciones colombianas. AD-Minister, 123(25), 139-164.Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/adter/n25/n25a7.pdf
Vergara Arrieta, J. & Carbal Herrera, A. (2014). Diseño de un sistema de gestión en responsabilidad social empresarial para pequeños hoteles de la ciudad de Cartagena. SABER, CIENCIA y libertad, 9(2), 91-108. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104957
Zapata Torres, K. L., Medina Quintero, J.M., Lara Treviño, J. I., (2015). Factores críticos de éxito para la permanencia de las pymes en el mercado. VinculaTégica, 1(1), 2448-5101. Recuperado de: http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 17 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f67f4eaa-9410-4751-9a88-68688a5e31e4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9409ba6d-9cc5-4872-83ed-8f5327c94a17/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ee35d0a4-3699-4d85-8b76-12fec1ed6ba0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c88b2628-66c9-4fc6-a10b-39969210f0f6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a193c81a-f80c-4bd0-9ed5-de3551340e59/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b6c6561a05ca5c3dd1294b00fdd367b7
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
73f92f2196b7c6956dbd1b55a441a497
46173d5a1128f823c30ee2f28560aa01
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099208936521728
spelling Serpa Ávila, Ilver Frank2d1647b3-b837-44a7-80be-d25913bcca0d600Peña Pájaro, Nayith Paola de la97921bdb-11a6-466c-992a-9e8ca988d130-12024-03-16T15:57:20Z2024-03-16T15:57:20Z2024-03-16La gestión estratégica del talento humano como método para generar valor al interior de las empresas toma un gran significado en las organizaciones, transcendiendo en la incorporación de la innovación en la estructura, procesos y procedimientos que esta implica. La necesidad de analizar el talento humano dentro de una perspectiva estratégica en el sector mipymes en Colombia conlleva a diversos estudios de correlación entre estas variables. Se hace recurrente investigar los fenómenos que a través del tiempo surgen de las diferentes tendencias establecidas por la misma dinámica de los mercados globales y competitivos. La problemática que se pretende abordar en este artículo obedece a la importancia que tiene para las mipymes y la percepción en la gestión estratégica del talento humano, con el ánimo de analizar su influencia en procesos y programas organizacionales asociados a la consecución de un capital humano idóneo, cualificado y valorado para el desarrollo de sus objetivos tanto sociales y económicos.The strategic Management of the human talent like method to generate value to the interior of the companies takes a great meaning in the organizations, Transcending in the incorporation of the innovation in the structure, processes and procedures that this one carries. The need to analyze the human talent inside a strategic perspective in the sector mipymes in Colombia carries to diverse studies of correlation between these variables. He becomes an appellant to investigate the phenomena that across the time arise from the different trends established by the same dynamics of the global and competitive markets. The problematics that is tried to approach in this article obeys the importance that has for the mipymes and the perception of the strategic management of the human talent, with the intention of analyzing his influence in processes and programs Organizational associated with the attainment of the human suitable capital, qualified and valued for the development of his aims so much social and economic.PregradoContador Público17 páginasapplication/pdfDe La Peña Pájaro, N. P. (2017). El desarrollo de la gestión estratégica del talento humano en las mipymes colombianas en el periodo 2012 – 2016. [Trabajo de grado de Contaduría Pública]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13241spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesCartagenaContaduría PúblicaAguilar Joyas, J. C. (2015). Caracterización de las prácticas de talento humano en empresas del Valle del Cauca. Revista internacional de administración & finanzas, 8(4), 113- 124. Recuperado de: ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/ibf/riafin/riaf-v8n3-2015/RIAF-V8N3-2015-9.pdfAguilera Castro, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Pensamiento y Gestión, (28), 1-16. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/1020/641Aguilera Castro, A., & Ortiz Virgen, V. (2013). Aplicación de un modelo de formulación de estrategias para evidenciar la orientación al crecimiento empresarial en pymes: Santiago de Cali - Colombia. Entramado, 9(2), 82-97. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2654/265429948007.pdfAlvarez, J., & Florez, L. (2014). Las empresas hacen esfuerzos por identificar, mediante su medición, del clima organizacional. Universidad & Empresa, 7(9), 100 -121Becerra, F., & Alvarez, C. (2011). El talento humano y la innovación empresarial en el contexto de las redes empresariales: el clúster de prendas de vestir en caldas colombia. Estudios Gerenciales, 27(119), 1-24. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v27n119/v27n119a11.pdfBustamante Zapata, L. F., Porto Pérez, I. A., & Hernández Taboada, F. (2013). Gestión estratégica de las áreas funcionales de la empresa: una perspectiva competitiva internacional. Investigación, Desarrollo e Innovación, 4(1), 1-13. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/2607Calderón Hernández, G., & Álvarez, C.(2006). Características y sentido de las prácticas de gestión humana en pequeñas empresas. REVISTA Universidad EAFIT, 42(142), 26-45. Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad eafit/article/viewFile/800/709.Calderón, G., Montes, A., & Tobon, M. (2004). Prácticas de recursos humanos y estilo estratégico en la mediana empresa: la experiencia de las empresas de Manizales, Colombia. REVISTA Universidad EAFIT, 40(136), 9-25. Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad eafit/article/viewFile/861/767.Calderón Hernández, L., Naranjo Valencia, J., & Álvarez Giraldo, C., (2010). Gestión Humana en la empresa colombiana: Sus característica, retos y aportes. Una mirada a un sistema integral. Cuaderno de Administración, 23(41), 13-36. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/205/20516983002.pdf.Campuzano Rodríguez, M. A., Ziadet Bermùdez, E. I., & Echeverria Vasquez, H. G. (2016). Gestión del talento humano en las pymes. Revista Publicando, 3(7), 1-11. Recuperado de http://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/272.Castellanos, J. (2015). La innovación en Colombia. ¿Qué retos nos espera? Estrategia Organizacional, 3(45), 1-7. Recuperado de: https://administracion.uniandes.edu.co/1399-retos-de-la-innovacion-en-colombiaChaparro, C. (2012). Proceso de Planeación estratégica aplicado en el contexto de la empresa boyacense. In Vestigium Ire. Vol. 5, p.p 7 - 16Chávez Hernández, N. (2012). La gestión por competencias y ejercicio del coaching empresarial, dos estrategias internas para la organización. Pensamiento & Gestión, 12(33), 1-18. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/4900Contreras Sierra, E. (2013) El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, núm. 35, julio-diciembre, 2013, pp. 152-181. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdfContreras, O, & Rozo, I. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de Negocios; 6(13), 74-83.Cubillos, A. (2015). La responsabilidad social empresarial (RSE) como elemento estratégico en las mipymes colombianas - Corporate social responsibility (CSR) as a strategic element in colombian MSMEs. Ingeniería industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 4(14), 75-84. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2150/215047422008.pdfGarcia, Azuero, & Pelaez. (2013). Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial desde las areas funcionales de Gestión Humana: análisis de resultados en cuatro empresas del suroccidente colombiano. Innovar, 23(49), 83-100. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/818/81828691007.pdfGonzález Día, J. E. (2012). La gestión empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas del subsector metalmecánico de Cartagena en el período 2004-2010. SABER, CIENCIA y Libertad, 7(1), 1-8. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/412183González Molano, C., & Martínez Campo, J. (2014). Gerencia estratégica e innovación empresarial: referentes conceptuales. Dimensión Empresarial, 12(2), 107 - 116. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-85632014000200009Gutiérrez, J., Asprilla, E., & Gutiérrez, J. (2014). Emprendimiento e investigación en la escala de la formación profesional y la innovación empresarial en Colombia. Escuela de Administración de Negocios (76), 144- 157. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n76/n76a09.pdfHerrera Alvarado, C, Olguín Ramírez, M. (2015). Planeación estratégica: ¿la clave para la sustentabilidad de las pymes? VinculaTégica, (71), 62-78.Jaramillo, O. (2005). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos. Pensamiento & Gestión, (18), 103-137.Jaimes Amorocho, Hernando, Bravo Chadid, Samir Arturo, Cortina Ricardo, Aura Karina, Pacheco Ruiz, Carlos Miguel, & Quiñones Alean, María Gabriela. (2009). Planeación estratégica de largo plazo: una necesidad de corto plazo. Pensamiento & Gestión, (26), 191-213. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64612291009Marulanda, C., López, M., & Castellanos, J. (2016). La cultura organizacional y su influencia en las buenas prácticas para la gestión del conocimiento en las Pymes de Colombia. AD-Minister (29), 163-176. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3223/322348399008.pdfMedina Lorza, A., Delgado Ortega, A., Lavado Alvarado, P, (2012). Fundamento de un sistema de gestión humana por competencias para soportar la estrategia organizacional en una ptme del sector de la industria de las artes gráficas en Cali (Colombia). Estudios Gerenciales, 28(122), 121 -138.Mejía Giraldo, A., & Jaramillo Arango, M. (2011). Formación del talento humano: factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones. Revista científica Guillermo de Ockham, 4(1), 43-81. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1053/105316847004.pdfMejía Giraldo, Armando, Bravo Castillo, Mario, & Montoya Serrano, Arturo. (2013). El factor del talento humano en las organizaciones. Ingeniería Industrial, 34(1), 2- 11. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362013000100002Melo, L., & Fonseca, D. (2014). Descripción y análisis de la gerencia en mipymes agroindustriales del departamento de Boyacá, Colombia. Acta Agronómica 63(4), 297 - 310. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v63n4/v63n4a01.pdfMora, N. (2008). ¿Es la gestión del talento humano un factor de competitividad en las pyme en la ciudad de Pasto? Revista UNIMAR, 33(32), 29-32. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/view/86Moreno Briceño, F., & Godoy, E. (2012). El Talento Humano: Un Capital Intangible queOtorga Valor en las Organizaciones. International Journal of Good Conscience, 7(1), 57-67. Recuperado de: http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Personal/[PD]%20Documen tos%20-%20El%20Talento%20humano%20Un%20capital%20intangible.pdfNaranjo Arango, R. (2012). El proceso de selección y contratación del personal en las medianas empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Pensamiento & Gestión, 12(32), 1-32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/646/64623932005/Nieto Licht, C. (2016). Enfoque sistémico en los procesos de la gestion humana. Escuela de administración de negocios, 12(74), 120-137. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/206/20628498008.pdfOrtiz Hortuna, Y. (2016). Impacto de la gestión del talento humano en el desarrollo económico de las Pymes en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14507/1/OrtizHortuaYurany2016.pdfPardo Enciso, C & Díaz Villamizar, O. (2014). Desarrollo del talento humano como factor clave para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de gestión humana en empresas de Bogotá D.C. Suma de Negocios, 5(11), 39-48. Recuperado de: http://www.academia.edu/26044749/Desarrollo_del_talento_humano_como_factor_clave_para_el_desarrollo_organizacional_una_visi%C3%B3n_desde_los_l%C3%ADderes_de_gesti%C3%B3n_humana_en_empresas_de_Bogot%C3%A1_D.CPinzon, A. M., Alvarez, C. M., & Serna, H. M. (2014). Papel de gestión humana en procesos de flexibilidad numérica en organizaciones colombianas. AD-Minister, 123(25), 139-164. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/adter/n25/n25a7.pdfPáez, y, Rincón, A, Astudillo, M, & Bohórquez, E. (2014). Un estudio de casos sobre liderazgo transformacional y competencias directivas en el sector floricultor de Colombia. Escuela de Administración de Negocios (76), 20-43. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/206/20631321003.pdfPrice Waterhouse Coopers (2002). Global Human Capital Survey: informe de avance para Colombia: mejores prácticas RH-2002. Bogotá.Riascos Erazo, S. C., & Aguilera Castro, A. (2011). Herramientas tic como apoyo a la gestión del talento humano. Cuaderno de Administración, 27(46), 141-154. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-46452011000200011&lng=es&nrm=.pfRivero, A, & Dabos, E. (2017). Gestión diferencial de recursos humanos: una revisión e integración de la literatura. Estudios Gerenciales, (33), 39-51.Román Muñoz, O. H., Arbeláez Ordóñez, G., & Patiño Vargas, C. A. (2013). La transformación de la estrategia en la era de la conversación. Revista científica "General José María Córdova", 9(2), 61-78. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v11n12/v11n12a04.pdfSoleto Rosero, L. (2016). Competitividad en las prácticas de gestión humana de las empresas de familia en el sector hotelero (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Colombia. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2641/Sotelo_Rosero_Lorena_Anabel_2016%20_pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yRubio, C. P. (2012). Gestión estratégica organizacional aplicada a las Pymes constructoras en Colombia (Trabajo de investigación). Universidad de Nebrija, Madrid, España. Recuperado de: http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/2845/RubioClaudia2012.pdf?sequence=3Saldarriaga, J. (2008). Gestión humana: tendencias y perspectivas. Estudios Gerenciales, 24(107), 1-22. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/262/html.Saldarriaga, J.G. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como strategias de gestión humana. Estudios Gerenciales, 29(126), 110-117. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1605Sánchez Molina, J., & Gelvez Diaz, J. F. (2012). Caracterización tecnológica y del talento humano de las empresas fabricantes de cerámica roja ubicadas en el área metropolitana de Cúcuta. Respuestas, 17(2), 71-80. Recuperado de: http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/respuestas/article/view/423Serna Gómez, H., Álvarez Giraldo, C, & Calderón Hernández, G, (2012). Condiciones de causalidad entre la gestión de los recursos humanos y la cultura organizacional. Un estudio empírico en el contexto industrial colombiano. Acta colombiana de psicología, 5(2), 119-134. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/798/79825836007/Torre, M. d., Delgadillo, P., & Fregoso., C. (Noviembre 2015). La Gestión estratégica del talento humano como ventaja competitiva en las organizaciones hoteleras. Congreso de Red Internacional de Investigadores en Competitividad. Congreso llevado a cabo en Guadalajara, México. Recuperado de: http://riico.net/index.php/riico/search/search?simpleQuery=ISBN+978-607-96203-0-4&searchField=queryVega-Monsalve, N., Pinzón Salgado, A., Álvarez Giraldo, C., & Serna Gómez, H. (2014). Papel de gestión humana en procesos de flexibilidad numérica en organizaciones colombianas. AD-Minister, 123(25), 139-164.Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/adter/n25/n25a7.pdfVergara Arrieta, J. & Carbal Herrera, A. (2014). Diseño de un sistema de gestión en responsabilidad social empresarial para pequeños hoteles de la ciudad de Cartagena. SABER, CIENCIA y libertad, 9(2), 91-108. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104957Zapata Torres, K. L., Medina Quintero, J.M., Lara Treviño, J. I., (2015). Factores críticos de éxito para la permanencia de las pymes en el mercado. VinculaTégica, 1(1), 2448-5101. Recuperado de: http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - ContabilidadTesis - contaduría públicaEstrategias gerencialesCompetitividadCapital humanoMiPymesEstrategias gerencialesCompetitividadCapital humanoMipymesStrategies managerialCompetitivenessThe human capitalEl desarrollo de la gestión estratégica del talento humano en las MiPymes colombianas en el periodo 2012 – 2016Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALEl desarrollo de la gestión estratégica_Nayith De La Peña P_2017.PDFEl desarrollo de la gestión estratégica_Nayith De La Peña P_2017.PDFapplication/pdf206498https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f67f4eaa-9410-4751-9a88-68688a5e31e4/downloadb6c6561a05ca5c3dd1294b00fdd367b7MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9409ba6d-9cc5-4872-83ed-8f5327c94a17/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ee35d0a4-3699-4d85-8b76-12fec1ed6ba0/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTEl desarrollo de la gestión estratégica_Nayith De La Peña P_2017.PDF.txtEl desarrollo de la gestión estratégica_Nayith De La Peña P_2017.PDF.txtExtracted texttext/plain37860https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c88b2628-66c9-4fc6-a10b-39969210f0f6/download73f92f2196b7c6956dbd1b55a441a497MD54THUMBNAILEl desarrollo de la gestión estratégica_Nayith De La Peña P_2017.PDF.jpgEl desarrollo de la gestión estratégica_Nayith De La Peña P_2017.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6238https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a193c81a-f80c-4bd0-9ed5-de3551340e59/download46173d5a1128f823c30ee2f28560aa01MD5510819/13241oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/132412024-03-17 04:02:47.233http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K