Del encuentro con lo extraño: Espigueo de gestos singulares para pensar la extrañeza en la educación

La tesis doctoral estudia el encuentro con migrantes venezolanos y las particularidades formativas que se producen en interacción con las subjetividades y alteridades en la escuela y la ciudad para pensar la extrañeza, abogando por nuevos sentidos en los entornos educativos habituales, normalizados...

Full description

Autores:
Henao Vergara, Gloria Nancy
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23968
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23968
Palabra clave:
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Paciencia
Formación
Esfuerzo
Espigueo
Extraño
Extrañeza en la Educación
Gleaning
Strange
strangeness in education
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_d4d09611800202fe493ddafeb3ef973f
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23968
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Del encuentro con lo extraño: Espigueo de gestos singulares para pensar la extrañeza en la educación
title Del encuentro con lo extraño: Espigueo de gestos singulares para pensar la extrañeza en la educación
spellingShingle Del encuentro con lo extraño: Espigueo de gestos singulares para pensar la extrañeza en la educación
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Paciencia
Formación
Esfuerzo
Espigueo
Extraño
Extrañeza en la Educación
Gleaning
Strange
strangeness in education
title_short Del encuentro con lo extraño: Espigueo de gestos singulares para pensar la extrañeza en la educación
title_full Del encuentro con lo extraño: Espigueo de gestos singulares para pensar la extrañeza en la educación
title_fullStr Del encuentro con lo extraño: Espigueo de gestos singulares para pensar la extrañeza en la educación
title_full_unstemmed Del encuentro con lo extraño: Espigueo de gestos singulares para pensar la extrañeza en la educación
title_sort Del encuentro con lo extraño: Espigueo de gestos singulares para pensar la extrañeza en la educación
dc.creator.fl_str_mv Henao Vergara, Gloria Nancy
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ospina Álvarez, Teresita
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Henao Vergara, Gloria Nancy
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
topic 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Paciencia
Formación
Esfuerzo
Espigueo
Extraño
Extrañeza en la Educación
Gleaning
Strange
strangeness in education
dc.subject.other.none.fl_str_mv Paciencia
Formación
Esfuerzo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Espigueo
Extraño
Extrañeza en la Educación
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Gleaning
Strange
strangeness in education
description La tesis doctoral estudia el encuentro con migrantes venezolanos y las particularidades formativas que se producen en interacción con las subjetividades y alteridades en la escuela y la ciudad para pensar la extrañeza, abogando por nuevos sentidos en los entornos educativos habituales, normalizados en la familia, en la escuela, en ámbitos laborales y en la cotidianidad, alejándonos de los prejuicios de la semejanza y de la universalidad, para centrarse en la extrañeza y proponer unas maneras distintas de encontrarnos en la Educación. Particularmente en algunos de los escenarios actuales de la llamada escuela para la multiculturalidad, la inclusión, la integración, la tolerancia, la igualdad y la diversidad se aprecia simultáneamente un borramiento de las diferencias y la incapacidad de hospedar la alteridad como constitutiva del sujeto y de la relación educativa, por lo cual es importante ocuparse del encuentro con lo extraño y las potencias que trae como experiencia de la extrañeza, insinuando maneras de decir, de hacer, de acoger, de escuchar, de mirar, de encontrarse con el Otro/a, para así resituar las coordenadas de la educación, en el contexto de la ciudad de Medellín- Colombia. Así pues, la tesis doctoral Del encuentro con lo extraño: Espigueo de gestos singulares para pensar la extrañeza en la educación, que nació desde un interés singular de la investigadora como maestra de aula, propone algunas reflexiones finales, a manera de conclusiones que permiten pensar la extrañeza en la educación a partir de gestos singulares que fueron espigados en la investigación, que nos implica en un desafío continuo en torno de experiencias vigentes de problematización individual y colectiva, para dejar de ser espectadores/as y comprometernos con los procesos formativos en la escuela y fuera de ella, en procura de ir modificando grandes relatos estáticos y conceptos preestablecidos por acciones pedagógicas que reescriban los guiones existentes acerca de las diversidades.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-17T18:37:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-17T18:37:20Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23968
url https://hdl.handle.net/10819/23968
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 123 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Doctorado en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alcalde, R. (2008). Los programas de actuación educativa orientados al alumnado de origen extranjero: ¿modelos de atención a la diversidad cultural o a la igualdad educativa? Revista de Educación, (345) 207-228. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b5fd52f6-0597-45ce-b14f3c516ddc451b/re34509-pdf.pdf
Banco Mundial. (octubre de 2018). Migración desde Venezuela a Colombia impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Colombia: Greta Granados de Orbegoso. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30651/131472SP.pdf? sequence=3&isAllowed=y
Banco Mundial. (noviembre de 2018). Migración desde Venezuela a Colombia. [Video]. https://www.bancomundial.org/es/events/2018/10/25/migracion-desde-venezuela-acolombia
Bárcena, F,. y Mélich, J. (2014) La educación como acontecimiento ético. Miño y Dávila.
Barcena, F., y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Paidós.
Bardet, M. (2021a). “El cuerpo no ha estado ausente de la filosofía, sino que se convirtió en objeto”. Entrevistada por Melina Alexia Varnavoglou. Filosofía&Co. https://www.filco.es/marie-bardet-filosofia-cuerpo/
Bardet, M. (2021b). Presentación del libro: El cultivo de los gestos y hacer mundos con gestos. Presenta: Juanita Delgado. https://www.youtube.com/watch?v=vZgH2qRKWMs&ab_channel=MITAVun
Benjamin, W. (1998). El narrador. En: Para una crítica de la violencia y otros ensayos. luminaciones IV. Taurus.
Boixader, A., y Palou, J. (2010). La memoria del otro: recuerdo y olvido. En Melich, J., y Boixader, A. (coords.). Los márgenes de la moral. Una mirada ética a la educación. Editorial GRAÓ.
Casasempere, A. (2013). Inmigración y escuela resiliente en Educación Primaria. Un estudio de casos con alumnado de familia inmigrante. [Tesis Doctoral] Universidad de Alicante-Facultad de Educación. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10045/36364
Cullen, C. (2004). Perfiles ético políticos de la Educación. Paidós.
Deleuze, G. (s.f). Conversaciones 1972-1990. Traducción de José Luis Pardo. Edición Electrónica de: www.philosophia.cl/Escuela de filosofía Universidad ARCIS.
Deleuze, G. (1981). Pintura: El concepto de Diagrama. Editorial Cactus.
Deleuze, G. (1984). Francis Bacon: Lógica de la sensación. Editions de la différence.
Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza (2ª ed). Editorial Cactus.
Deleuze, G., y Guattari F. (2015). Mil Mesetas Capitalismo y esquizofrenia. Pretextos.
Deleuze, G. (2020). La Subjetivación: curso sobre Foucault III. Editorial Cactus
Derrida, J. & Dufourmantelle, A. (2017). La hospitalidad. Ediciones de la Flor.
Derrida, J. (1971). De la gramatología. Siglo XXI editores.
Donadío, L. (2020). Adiós al mar del destierro. Sílaba Editores.
Duran, N. (2013 enero- diciembre). Reescribir entre cuerpos andando caminos po(e)sibles. Propuesta de nuevos escenarios para la educación y la investigación educativa. Revista Educación y Pedagogía, 25(65-66), 79-105.
Duschatzky, S., y Skliar, C. (2001). Los nombres de los otros. Narrando a los otros en la cultura y en la educación. En J. Larrosa., y C. Skliar (eds.). Habitantes de Babel políticas y poéticas de la diferencia. 185-212. Laertes S.A.
Duschatzky, S. (2017). Política de la escucha en la escuela. Editorial Paidós.
Dussel, I y Skliar, C. (2015) Los lenguajes de la educación. En D. Niedzwiecki (Comp.). Sola, fané y descangayada: conversaciones sobre la escuela. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Flacso Argentina.
FIP (Fundación Ideas para la paz, 2018) Seguridad ciudadana y migración venezolana: análisis exploratorio. https://ideaspaz.org/media/website/migracion-final.pdf
Frigerio, G. y Diker, G. (2003). Educación y alteridad: las figuras del extranjero. Textos multidisciplinarios. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.
Fons, M., y Segura, A. (2010). La mirada del otro: circunstancia e interpretación. En J. Melich.y A. Boixader. (coords.). Los márgenes de la moral. Una mirada ética a la educación. Barcelona: Editorial GRAÓ.
Gallo, L., Castro, J., y Martínez, L. (2016). Propuesta educativa: Educación de las diferencias. Un aporte para la formulación de las políticas públicas del deporte, la recreación y la actividad física. COLDEPORTES Nacional, COLCIENCIAS, Universidad de Antioquia, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad de San Buenaventura Medellín, INDEPORTES Antioquia, INDER Alcaldía de Medellín.
Giuliano, F. (2016). La educación, entre la mismidad y la alteridad: Un breve relato, dos reflexiones cuidadosas y tres gestos mínimos para repensar nuestras relaciones pedagógicas. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 7(2), 4-18.
Gobierno de Colombia. (agosto de 2018). Estado del Arte de la Migración de Venezuela a Colombia de los últimos 3 años. Colombia.
Gumbrecht, U. (2005). Producción de presencia: lo que el significado no puede transmitir. Universidad Iberoamericana.
Hernández, F., y Revelles, B. (2019 julio-octubre). La perspectiva post-cualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones. Education Siglo XXI, 37(2), 21-48. https://revistas.um.es/educatio/article/view/387001
Haudricourt, A. (2019) El cultivo de los gestos. Entre plantas, animales y humanos. In Compilado por Marie Bardet, seguido de M. Bardet: Hacer mundos con gestos. Editorial Cactus, Bs As.
Hopenhayn, M. (2001). Esquirlas de utopía: voluntad de poder, vibración transcultural y eterno retorno. En J. Larrosa., y C. Skliar (eds.). Habitantes de Babel políticas y poéticas de la diferencia. 373-392. Laertes S.A.
ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2018). Sistema de Información Misional, 2018.
Jiménez, F. Fardella, C. y Muñoz, C. (2017 abril-junio). Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas en escuelas multiculturales. Tensiones y desafíos en torno a la escolarización de inmigrantes y grupos minoritarios. Perfiles Educativos, XXXIX(156). https://www.redalyc.org/pdf/132/13250923005.pdf
Kuspit, D. (2005 abril). Collage. Cuadernos Grises núm.1. Facultad de Artes y Humanidades-Universidad de los Andes.
Larrosa, J. (2018) Conferencia: Con P de Profesor Con Karen Rechia y Carlos Skliar - Noveduc.com. https://www.youtube.com/watch?v=GxtF7LY6n7Y
Larrosa, J., y Skliar, C. (eds.). (2001). Babilonios somos. A modo de introducción. En Habitantes de Babel políticas y poéticas de la diferencia. 11-43. Barcelona: Laertes S.A.
Lévinas, E. (2014). Alteridad y trascendencia. Arenas libros.
Martínez, Bonafe. J (2013). Utopía y educación popular ¿Cuáles son los buenos saberes de las buenas educadoras? [Conferencia] Universidad de Valencia.
Martínez, Bonafe. J. (2013). Utopía y educación popular. ¿Cuáles son los buenos saberes de las buenas educadoras? Conferencia impartida el 15 de mayo de 2013 en la Universidad de Valladolit. https://www.youtube.com/watch?v=WL5NYpiS_6g&t=934s&ab_channel=%C3%81 goradeEducaci%C3%B3n-SeminariodePedagog%C3%ADa
Maturana, H., (1988). Ontología del conversar. Edición de autor.
Melero, M. (2019). La competencia emocional del profesorado de primaria y secundaria en contextos de diversidad asociada a la migración. [ Tesis Doctoral] Universidad de Sevilla. Repositorio institucional. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/82467
Melich, J., y Boixader, A. (coords.), (2010). Los márgenes de la moral. Una mirada ética a la educación. Editorial GRAÓ.
Mélich, J. (2000). Narración y Hospitalidad. Universidad Autónoma de Barcelona.
MEN. (2 de agosto de 2018). Decreto1288. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381693:Decreto-1288-de-agosto-02-de-2018
MEN. (16 de septiembre de 2015). Circular 45. Atención en el sistema educativo a población en edad escolar movilizado desde la república de Venezuela. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-353789_Circular_41_MEN_.pdf
MIGRACIÓN COLOMBIA. (2020). Más de 1 millón 825 mil venezolanos estarían radicados en Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/265-abril-2020/mas-de-1-millon825-mil-venezolanos-estarian-radicados-en-colombia
MIGRACIÓN COLOMBIA. (2020). Todo lo que tiene que saber sobre el PEP y el PEPRAMV. https://www.migracioncolombia.gov.co/venezuela/pep/preguntas-frecuentes-pep
Moncada, C. (2018). Educación y migración transfronteriza en el norte de chile: procesos de inclusión y exclusión de estudiantes migrantes peruanos y bolivianos en las escuelas de la región de Arica y Parinacota. [Tesis Doctoral] Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/664249#page=1
Morales, C. (24 de julio de 2019). Radican proyecto de ley para establecer política migratoria colombiana. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/proyecto-de-ley-para-establecerpolitica-migratoria-colombiana-fue-radicado-en-el-congreso-392540
Mortari, L. (1999). Sulle trace de un sapere, en el libro II profumo della maestra. Editorial Ligoure.
Nancy, J. L. (2015). A la escucha. Amorrortu
Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Edit). (2012). Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708 p.
Neruda, P. (1966). Migración. En arte de pájaros. Edición de la sociedad de amigos contemporáneos.
Novaro, G. (2016 octubre). Migración boliviana, discursos civilizatorios y experiencias educativas en Argentina. Revista NÓMADAS, (45). Colombia: Universidad Central. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_45/45-7N-Migracionboliviana.pdf
ONU MUJERES. (2018). Caracterización de las mujeres provenientes de Venezuela en situación de prostitución y/o explotación sexual en la zona fronteriza de Norte de Santander y Arauca. Recomendaciones para una respuesta integral.
Passos, E., Kastrup, V., y Da Escóssia, L.(orgs.), (2009). Pistas do método da cartografia. Pesquisa, intervenção e produção de subjetividade. Editora Sulina
Peri Rossi, C. (2003). Poema el viaje. En Estado de Exilio. Visor de poesía Editores.
Pérez, N. (2001).Identidad, diferencia, diversidad: mantener viva la pregunta. En J. Larrosa., y C. Skliar (eds.). Habitantes de Babel políticas y poéticas de la diferencia. 291-316. Laertes S.A.
Poblete, R. (2018 enero -marzo). El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presencia de niños y niñas migrantes: estudio de casos en escuelas de Santiago de Chile. Perfiles Educativos, 40(159). http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n159/0185-2698-peredu-40-159-51.pdf
Poch, C,.y Vicente, A. (2010). La acogida y la compasión: acompañar al otro. En Melich, J., y Boixader, A. (coords.). Los márgenes de la moral. Una mirada ética a la educación. Editorial GRAÓ.
Poirié, F,.y Lévinas, E. (2009). Ensayo y conversaciones. Arenas Libros.
Proyecto Migración Venezuela. (8 de junio de 2019). Colombia sigue siendo el principal receptor de venezolanos. Revista Semana. https://migravenezuela.com/web/articulo/cuantos-migrantes-venezolanos-estan-encolombia/1233
Redacción. (12 de junio de 2019). Medellín acoge a los hermanos venezolanos. El Mundo. https://www.elmundo.com/noticia/Medellin-acoge-a-los-hermanosvenezolanos/376820
República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. (23 de noviembre de 2018). Documento CONPES 3950 (Consejo Nacional de Política Económica y Social) Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Bogotá. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3950.pdf
Revista Semana. (12 de marzo de 2020). Medellín invierte para mejorar la calidad educativa. https://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-en-colombia-medellinsecretaria-de-educacion-alexandra-agudelo/656285/
Revista Semana. (6 de febrero de 2018). Alerta por xenofobia en contra de los venezolanos en Colombia. https://www.semana.com/nacion/articulo/xenofobia-en-colombiacontra-los-venezolanos/569808/
Reyes Mate, M. (2003). Por los campos del exterminio. Anthropos.
Ribeiro, L. (2009). La percepción de lo extraño. Contribuciones teóricas para la comprensión de los procesos de exclusión social: Simmel, Schütz, Elias y Bauman. Sociedad Hoy, 17, 115-127. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90219257010.
Ricoeur, Paul (1991) Autocomprensión e Historia. Anthropos.
Roldán, D. (2020). Agnés Varda: las claves para entender su cinescritura. Zoom f7. https://www.youtube.com/watch?v=x7iWxYfXhq0&ab_channel=Zoomf7.
Schütz, A. (1979). Relações interativas. In: Fenomenologia e relações sociais. Zahar Editores.
Segato, R. (2020). La escucha: contra la importación acrítica de categorías. Podcast Facultad Libre. https://www.youtube.com/watch?v=hE-YeFSpzAI&ab_channel=FacultadLibre
Simmel, G., Schütz, A., Elias, N., y Cacciari, M., Sabido, O. (2012). El extranjero. Sociología del extraño. Ediciones Sequitur.
Skliar, C. (2011). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Miño y Dávila.
Skliar, C. (2015). El arte de enseñar con amor. TVCO Noticias. https://www.youtube.com/watch?v=kH8J_tGFMwY&t=101s&ab_channel=TVCON oticias
Skliar, C. (2016). Pedagogías de la fragilidad: educar y apasionarse por las vidas singulares. [Conferencia]. https://www.youtube.com/watch?v=uyavBQsL7jk&ab_channel=Entrecomillas
Skliar, C., y Téllez, M. (2008). Conmover la Educación: Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Noveduc Libros.
Spinoza, B. (2009). Ética demostrada según el orden geométrico. (3ª ed). Editorial Trotta.
Ungar, E. (12 de septiembre de 2019). Xenofobia. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/elisabeth-ungar-bleier/xenofobiacolumn-880563/
Varda, A. (2000). Los espigadores y la espigadora. [Documental]. Cine Tamaris.
Varda, A. (2019). Varda por Agnés. [Trailer]. https://www.youtube.com/watch?v=hi5cHZwOqGs&ab_channel=acontrafilms
Veiga, A. (2001). Incluir para excluir. En J. Larrosa., y C. Skliar (eds.). Habitantes de Babel políticas y poéticas de la diferencia. 165-184. Laertes S.A.
Velásquez, A. (abril-junio de 2021). Un auxilio habitacional transitorio, que da esperanza a familias vulnerables, en medio de las dificultades. https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=contenido/10143 -Un-Auxilio-Habitacional-transitorio-que-da-esperanza-a-familias-vulnerables-enmedio-de-las-dificultades
Waldenfels, B. (1998). La pregunta por lo extraño. LOGOS. Anales del seminario de metafísica, 1, 85-98.
Waldenfels, B. (2015). Exploraciones fenomenológicas acerca de lo extraño; edición e introducción de Gustavo Leyva. Anthropos Editorial.
Zambrano, M. (1977). Claros del bosque. Seix y Barral. Zambrano, M. (1998). Los sueños y el tiempo. Editorial Siruela.
Zambrano, M (1989). Notas de un método. Grafur S.A.
Zambrano, I. (2022). Spinoza o la necesidad de buenos encuentros en la educación. Revista Digital Educación y Territorios (RDET), 1(l). https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdet
Zuluaga, J., Giraldo, L., y Toro, D. (2020). Ir afuera y verse adentro. Corporación Cultural la Metáfora. https://www.youtube.com/watch?v=GMyYcNa3QVI&ab_channel=FiestadelLibroyla Cultura
Zumthor, P. (2006). Atmósferas. Entornos arquitectónicos – las cosas a mi alrededor. Editorial Gustavo.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7639t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8832d141-90de-47e3-a113-9eb6dfc33500/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1547b7bb-8023-4c06-8e5a-a21facf19fbe/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6f203c88-6fe4-47bb-9337-ee9dd446af9a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a219d8bd-dfc4-4ffe-959a-aa908f87c9d9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2fd3fe36-c5ee-456a-bc25-81f44aed390a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/73bbc440-fe3f-4cd1-95a5-2b6483e5adde/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bbf1e742-a50d-48d1-b90a-cd3d1c1a718a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dd1ffa2c-d19a-4191-8487-32f6b573bd01/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f0e051618c355080459886a004d5273
c2932775419026ac804b5e9ea93b5682
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
54d2e4ebe2a01a561a86075ab0671391
f59cdf616aaaa378ed14e7fce4eb2ce4
9f9581e53cf2ade71882d73ac9b874a9
c98649ded66a8e4c082f63414a482bc1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099284028194816
spelling Ospina Álvarez, TeresitaHenao Vergara, Gloria NancyGrupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2025-03-17T18:37:20Z2025-03-17T18:37:20Z2025La tesis doctoral estudia el encuentro con migrantes venezolanos y las particularidades formativas que se producen en interacción con las subjetividades y alteridades en la escuela y la ciudad para pensar la extrañeza, abogando por nuevos sentidos en los entornos educativos habituales, normalizados en la familia, en la escuela, en ámbitos laborales y en la cotidianidad, alejándonos de los prejuicios de la semejanza y de la universalidad, para centrarse en la extrañeza y proponer unas maneras distintas de encontrarnos en la Educación. Particularmente en algunos de los escenarios actuales de la llamada escuela para la multiculturalidad, la inclusión, la integración, la tolerancia, la igualdad y la diversidad se aprecia simultáneamente un borramiento de las diferencias y la incapacidad de hospedar la alteridad como constitutiva del sujeto y de la relación educativa, por lo cual es importante ocuparse del encuentro con lo extraño y las potencias que trae como experiencia de la extrañeza, insinuando maneras de decir, de hacer, de acoger, de escuchar, de mirar, de encontrarse con el Otro/a, para así resituar las coordenadas de la educación, en el contexto de la ciudad de Medellín- Colombia. Así pues, la tesis doctoral Del encuentro con lo extraño: Espigueo de gestos singulares para pensar la extrañeza en la educación, que nació desde un interés singular de la investigadora como maestra de aula, propone algunas reflexiones finales, a manera de conclusiones que permiten pensar la extrañeza en la educación a partir de gestos singulares que fueron espigados en la investigación, que nos implica en un desafío continuo en torno de experiencias vigentes de problematización individual y colectiva, para dejar de ser espectadores/as y comprometernos con los procesos formativos en la escuela y fuera de ella, en procura de ir modificando grandes relatos estáticos y conceptos preestablecidos por acciones pedagógicas que reescriban los guiones existentes acerca de las diversidades.The doctoral thesis studies the meeting with Venezuelan migrants and the formative peculiarities produced in interaction with subjectivities, alterities in the school and city. In order to think about the strangeness, advocate for new meanings in traditional educational environments, normalized in family, in school, in work settings and every day nature, getting us away from the prejudices of similarity and universality, focusing in the strangeness and proposing new ways for meeting us in education. Particularly in some of the current settings of the nominated school for the multiculturalism, inclusion, integration, tolerance, equality and diversity in which is simultaneously observed an erasure of the differences and the incapability of hosting the alterity as constitutive of the subject and the educational relationship. For that reason, it is important to take responsibility for the meeting with the strange, and the potential that brings the experience of the strangeness, insinuating ways of saying, doing, embracing, listening, observing and meeting with the other one, thus reinstating the coordinates of the education in the context of the city of Medellin- Colombia. In this way, the doctoral thesis about the meeting with the strange: gleaning of singular gestures for thinking about the strangeness in education is conceived from a particular researcher’s interest as class teacher. Some final concluding reflections allow thinking the strangeness in the education from singular gestures that were gleaned in the research process. Therefore the implication in a continuous challenge around current experiences of individual and collective issues, for ceasing to be spectators and being involved not only inside but also outside school formative processes, in order to contribute in the modification of the vast static narrations and pre-established concepts through pedagogical actions that rewrite the existing scripts about diversities.DoctoradoDoctor en Ciencias de la Educación123 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/23968spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínDoctorado en Ciencias de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Alcalde, R. (2008). Los programas de actuación educativa orientados al alumnado de origen extranjero: ¿modelos de atención a la diversidad cultural o a la igualdad educativa? Revista de Educación, (345) 207-228. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b5fd52f6-0597-45ce-b14f3c516ddc451b/re34509-pdf.pdfBanco Mundial. (octubre de 2018). Migración desde Venezuela a Colombia impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Colombia: Greta Granados de Orbegoso. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30651/131472SP.pdf? sequence=3&isAllowed=yBanco Mundial. (noviembre de 2018). Migración desde Venezuela a Colombia. [Video]. https://www.bancomundial.org/es/events/2018/10/25/migracion-desde-venezuela-acolombiaBárcena, F,. y Mélich, J. (2014) La educación como acontecimiento ético. Miño y Dávila.Barcena, F., y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Paidós.Bardet, M. (2021a). “El cuerpo no ha estado ausente de la filosofía, sino que se convirtió en objeto”. Entrevistada por Melina Alexia Varnavoglou. Filosofía&Co. https://www.filco.es/marie-bardet-filosofia-cuerpo/Bardet, M. (2021b). Presentación del libro: El cultivo de los gestos y hacer mundos con gestos. Presenta: Juanita Delgado. https://www.youtube.com/watch?v=vZgH2qRKWMs&ab_channel=MITAVunBenjamin, W. (1998). El narrador. En: Para una crítica de la violencia y otros ensayos. luminaciones IV. Taurus.Boixader, A., y Palou, J. (2010). La memoria del otro: recuerdo y olvido. En Melich, J., y Boixader, A. (coords.). Los márgenes de la moral. Una mirada ética a la educación. Editorial GRAÓ.Casasempere, A. (2013). Inmigración y escuela resiliente en Educación Primaria. Un estudio de casos con alumnado de familia inmigrante. [Tesis Doctoral] Universidad de Alicante-Facultad de Educación. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10045/36364Cullen, C. (2004). Perfiles ético políticos de la Educación. Paidós.Deleuze, G. (s.f). Conversaciones 1972-1990. Traducción de José Luis Pardo. Edición Electrónica de: www.philosophia.cl/Escuela de filosofía Universidad ARCIS.Deleuze, G. (1981). Pintura: El concepto de Diagrama. Editorial Cactus.Deleuze, G. (1984). Francis Bacon: Lógica de la sensación. Editions de la différence.Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza (2ª ed). Editorial Cactus.Deleuze, G., y Guattari F. (2015). Mil Mesetas Capitalismo y esquizofrenia. Pretextos.Deleuze, G. (2020). La Subjetivación: curso sobre Foucault III. Editorial CactusDerrida, J. & Dufourmantelle, A. (2017). La hospitalidad. Ediciones de la Flor.Derrida, J. (1971). De la gramatología. Siglo XXI editores.Donadío, L. (2020). Adiós al mar del destierro. Sílaba Editores.Duran, N. (2013 enero- diciembre). Reescribir entre cuerpos andando caminos po(e)sibles. Propuesta de nuevos escenarios para la educación y la investigación educativa. Revista Educación y Pedagogía, 25(65-66), 79-105.Duschatzky, S., y Skliar, C. (2001). Los nombres de los otros. Narrando a los otros en la cultura y en la educación. En J. Larrosa., y C. Skliar (eds.). Habitantes de Babel políticas y poéticas de la diferencia. 185-212. Laertes S.A.Duschatzky, S. (2017). Política de la escucha en la escuela. Editorial Paidós.Dussel, I y Skliar, C. (2015) Los lenguajes de la educación. En D. Niedzwiecki (Comp.). Sola, fané y descangayada: conversaciones sobre la escuela. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Flacso Argentina.FIP (Fundación Ideas para la paz, 2018) Seguridad ciudadana y migración venezolana: análisis exploratorio. https://ideaspaz.org/media/website/migracion-final.pdfFrigerio, G. y Diker, G. (2003). Educación y alteridad: las figuras del extranjero. Textos multidisciplinarios. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.Fons, M., y Segura, A. (2010). La mirada del otro: circunstancia e interpretación. En J. Melich.y A. Boixader. (coords.). Los márgenes de la moral. Una mirada ética a la educación. Barcelona: Editorial GRAÓ.Gallo, L., Castro, J., y Martínez, L. (2016). Propuesta educativa: Educación de las diferencias. Un aporte para la formulación de las políticas públicas del deporte, la recreación y la actividad física. COLDEPORTES Nacional, COLCIENCIAS, Universidad de Antioquia, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad de San Buenaventura Medellín, INDEPORTES Antioquia, INDER Alcaldía de Medellín.Giuliano, F. (2016). La educación, entre la mismidad y la alteridad: Un breve relato, dos reflexiones cuidadosas y tres gestos mínimos para repensar nuestras relaciones pedagógicas. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 7(2), 4-18.Gobierno de Colombia. (agosto de 2018). Estado del Arte de la Migración de Venezuela a Colombia de los últimos 3 años. Colombia.Gumbrecht, U. (2005). Producción de presencia: lo que el significado no puede transmitir. Universidad Iberoamericana.Hernández, F., y Revelles, B. (2019 julio-octubre). La perspectiva post-cualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones. Education Siglo XXI, 37(2), 21-48. https://revistas.um.es/educatio/article/view/387001Haudricourt, A. (2019) El cultivo de los gestos. Entre plantas, animales y humanos. In Compilado por Marie Bardet, seguido de M. Bardet: Hacer mundos con gestos. Editorial Cactus, Bs As.Hopenhayn, M. (2001). Esquirlas de utopía: voluntad de poder, vibración transcultural y eterno retorno. En J. Larrosa., y C. Skliar (eds.). Habitantes de Babel políticas y poéticas de la diferencia. 373-392. Laertes S.A.ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2018). Sistema de Información Misional, 2018.Jiménez, F. Fardella, C. y Muñoz, C. (2017 abril-junio). Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas en escuelas multiculturales. Tensiones y desafíos en torno a la escolarización de inmigrantes y grupos minoritarios. Perfiles Educativos, XXXIX(156). https://www.redalyc.org/pdf/132/13250923005.pdfKuspit, D. (2005 abril). Collage. Cuadernos Grises núm.1. Facultad de Artes y Humanidades-Universidad de los Andes.Larrosa, J. (2018) Conferencia: Con P de Profesor Con Karen Rechia y Carlos Skliar - Noveduc.com. https://www.youtube.com/watch?v=GxtF7LY6n7YLarrosa, J., y Skliar, C. (eds.). (2001). Babilonios somos. A modo de introducción. En Habitantes de Babel políticas y poéticas de la diferencia. 11-43. Barcelona: Laertes S.A.Lévinas, E. (2014). Alteridad y trascendencia. Arenas libros.Martínez, Bonafe. J (2013). Utopía y educación popular ¿Cuáles son los buenos saberes de las buenas educadoras? [Conferencia] Universidad de Valencia.Martínez, Bonafe. J. (2013). Utopía y educación popular. ¿Cuáles son los buenos saberes de las buenas educadoras? Conferencia impartida el 15 de mayo de 2013 en la Universidad de Valladolit. https://www.youtube.com/watch?v=WL5NYpiS_6g&t=934s&ab_channel=%C3%81 goradeEducaci%C3%B3n-SeminariodePedagog%C3%ADaMaturana, H., (1988). Ontología del conversar. Edición de autor.Melero, M. (2019). La competencia emocional del profesorado de primaria y secundaria en contextos de diversidad asociada a la migración. [ Tesis Doctoral] Universidad de Sevilla. Repositorio institucional. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/82467Melich, J., y Boixader, A. (coords.), (2010). Los márgenes de la moral. Una mirada ética a la educación. Editorial GRAÓ.Mélich, J. (2000). Narración y Hospitalidad. Universidad Autónoma de Barcelona.MEN. (2 de agosto de 2018). Decreto1288. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381693:Decreto-1288-de-agosto-02-de-2018MEN. (16 de septiembre de 2015). Circular 45. Atención en el sistema educativo a población en edad escolar movilizado desde la república de Venezuela. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-353789_Circular_41_MEN_.pdfMIGRACIÓN COLOMBIA. (2020). Más de 1 millón 825 mil venezolanos estarían radicados en Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/265-abril-2020/mas-de-1-millon825-mil-venezolanos-estarian-radicados-en-colombiaMIGRACIÓN COLOMBIA. (2020). Todo lo que tiene que saber sobre el PEP y el PEPRAMV. https://www.migracioncolombia.gov.co/venezuela/pep/preguntas-frecuentes-pepMoncada, C. (2018). Educación y migración transfronteriza en el norte de chile: procesos de inclusión y exclusión de estudiantes migrantes peruanos y bolivianos en las escuelas de la región de Arica y Parinacota. [Tesis Doctoral] Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/664249#page=1Morales, C. (24 de julio de 2019). Radican proyecto de ley para establecer política migratoria colombiana. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/proyecto-de-ley-para-establecerpolitica-migratoria-colombiana-fue-radicado-en-el-congreso-392540Mortari, L. (1999). Sulle trace de un sapere, en el libro II profumo della maestra. Editorial Ligoure.Nancy, J. L. (2015). A la escucha. AmorrortuNaranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Edit). (2012). Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708 p.Neruda, P. (1966). Migración. En arte de pájaros. Edición de la sociedad de amigos contemporáneos.Novaro, G. (2016 octubre). Migración boliviana, discursos civilizatorios y experiencias educativas en Argentina. Revista NÓMADAS, (45). Colombia: Universidad Central. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_45/45-7N-Migracionboliviana.pdfONU MUJERES. (2018). Caracterización de las mujeres provenientes de Venezuela en situación de prostitución y/o explotación sexual en la zona fronteriza de Norte de Santander y Arauca. Recomendaciones para una respuesta integral.Passos, E., Kastrup, V., y Da Escóssia, L.(orgs.), (2009). Pistas do método da cartografia. Pesquisa, intervenção e produção de subjetividade. Editora SulinaPeri Rossi, C. (2003). Poema el viaje. En Estado de Exilio. Visor de poesía Editores.Pérez, N. (2001).Identidad, diferencia, diversidad: mantener viva la pregunta. En J. Larrosa., y C. Skliar (eds.). Habitantes de Babel políticas y poéticas de la diferencia. 291-316. Laertes S.A.Poblete, R. (2018 enero -marzo). El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presencia de niños y niñas migrantes: estudio de casos en escuelas de Santiago de Chile. Perfiles Educativos, 40(159). http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n159/0185-2698-peredu-40-159-51.pdfPoch, C,.y Vicente, A. (2010). La acogida y la compasión: acompañar al otro. En Melich, J., y Boixader, A. (coords.). Los márgenes de la moral. Una mirada ética a la educación. Editorial GRAÓ.Poirié, F,.y Lévinas, E. (2009). Ensayo y conversaciones. Arenas Libros.Proyecto Migración Venezuela. (8 de junio de 2019). Colombia sigue siendo el principal receptor de venezolanos. Revista Semana. https://migravenezuela.com/web/articulo/cuantos-migrantes-venezolanos-estan-encolombia/1233Redacción. (12 de junio de 2019). Medellín acoge a los hermanos venezolanos. El Mundo. https://www.elmundo.com/noticia/Medellin-acoge-a-los-hermanosvenezolanos/376820República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. (23 de noviembre de 2018). Documento CONPES 3950 (Consejo Nacional de Política Económica y Social) Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Bogotá. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3950.pdfRevista Semana. (12 de marzo de 2020). Medellín invierte para mejorar la calidad educativa. https://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-en-colombia-medellinsecretaria-de-educacion-alexandra-agudelo/656285/Revista Semana. (6 de febrero de 2018). Alerta por xenofobia en contra de los venezolanos en Colombia. https://www.semana.com/nacion/articulo/xenofobia-en-colombiacontra-los-venezolanos/569808/Reyes Mate, M. (2003). Por los campos del exterminio. Anthropos.Ribeiro, L. (2009). La percepción de lo extraño. Contribuciones teóricas para la comprensión de los procesos de exclusión social: Simmel, Schütz, Elias y Bauman. Sociedad Hoy, 17, 115-127. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90219257010.Ricoeur, Paul (1991) Autocomprensión e Historia. Anthropos.Roldán, D. (2020). Agnés Varda: las claves para entender su cinescritura. Zoom f7. https://www.youtube.com/watch?v=x7iWxYfXhq0&ab_channel=Zoomf7.Schütz, A. (1979). Relações interativas. In: Fenomenologia e relações sociais. Zahar Editores.Segato, R. (2020). La escucha: contra la importación acrítica de categorías. Podcast Facultad Libre. https://www.youtube.com/watch?v=hE-YeFSpzAI&ab_channel=FacultadLibreSimmel, G., Schütz, A., Elias, N., y Cacciari, M., Sabido, O. (2012). El extranjero. Sociología del extraño. Ediciones Sequitur.Skliar, C. (2011). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Miño y Dávila.Skliar, C. (2015). El arte de enseñar con amor. TVCO Noticias. https://www.youtube.com/watch?v=kH8J_tGFMwY&t=101s&ab_channel=TVCON oticiasSkliar, C. (2016). Pedagogías de la fragilidad: educar y apasionarse por las vidas singulares. [Conferencia]. https://www.youtube.com/watch?v=uyavBQsL7jk&ab_channel=EntrecomillasSkliar, C., y Téllez, M. (2008). Conmover la Educación: Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Noveduc Libros.Spinoza, B. (2009). Ética demostrada según el orden geométrico. (3ª ed). Editorial Trotta.Ungar, E. (12 de septiembre de 2019). Xenofobia. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/elisabeth-ungar-bleier/xenofobiacolumn-880563/Varda, A. (2000). Los espigadores y la espigadora. [Documental]. Cine Tamaris.Varda, A. (2019). Varda por Agnés. [Trailer]. https://www.youtube.com/watch?v=hi5cHZwOqGs&ab_channel=acontrafilmsVeiga, A. (2001). Incluir para excluir. En J. Larrosa., y C. Skliar (eds.). Habitantes de Babel políticas y poéticas de la diferencia. 165-184. Laertes S.A.Velásquez, A. (abril-junio de 2021). Un auxilio habitacional transitorio, que da esperanza a familias vulnerables, en medio de las dificultades. https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=contenido/10143 -Un-Auxilio-Habitacional-transitorio-que-da-esperanza-a-familias-vulnerables-enmedio-de-las-dificultadesWaldenfels, B. (1998). La pregunta por lo extraño. LOGOS. Anales del seminario de metafísica, 1, 85-98.Waldenfels, B. (2015). Exploraciones fenomenológicas acerca de lo extraño; edición e introducción de Gustavo Leyva. Anthropos Editorial.Zambrano, M. (1977). Claros del bosque. Seix y Barral. Zambrano, M. (1998). Los sueños y el tiempo. Editorial Siruela.Zambrano, M (1989). Notas de un método. Grafur S.A.Zambrano, I. (2022). Spinoza o la necesidad de buenos encuentros en la educación. Revista Digital Educación y Territorios (RDET), 1(l). https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdetZuluaga, J., Giraldo, L., y Toro, D. (2020). Ir afuera y verse adentro. Corporación Cultural la Metáfora. https://www.youtube.com/watch?v=GMyYcNa3QVI&ab_channel=FiestadelLibroyla CulturaZumthor, P. (2006). Atmósferas. Entornos arquitectónicos – las cosas a mi alrededor. Editorial Gustavo.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7639t370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)PacienciaFormaciónEsfuerzoEspigueoExtrañoExtrañeza en la EducaciónGleaningStrangestrangeness in educationDel encuentro con lo extraño: Espigueo de gestos singulares para pensar la extrañeza en la educaciónTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y académicaPublicationORIGINALFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol-1.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol-1.pdfapplication/pdf208369https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8832d141-90de-47e3-a113-9eb6dfc33500/download8f0e051618c355080459886a004d5273MD51Tesis Doctoral Gloria Nancy Henao Vergara 2025.pdfTesis Doctoral Gloria Nancy Henao Vergara 2025.pdfapplication/pdf6715558https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1547b7bb-8023-4c06-8e5a-a21facf19fbe/downloadc2932775419026ac804b5e9ea93b5682MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6f203c88-6fe4-47bb-9337-ee9dd446af9a/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a219d8bd-dfc4-4ffe-959a-aa908f87c9d9/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol-1.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol-1.pdf.txtExtracted texttext/plain7312https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2fd3fe36-c5ee-456a-bc25-81f44aed390a/download54d2e4ebe2a01a561a86075ab0671391MD55Tesis Doctoral Gloria Nancy Henao Vergara 2025.pdf.txtTesis Doctoral Gloria Nancy Henao Vergara 2025.pdf.txtExtracted texttext/plain103078https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/73bbc440-fe3f-4cd1-95a5-2b6483e5adde/downloadf59cdf616aaaa378ed14e7fce4eb2ce4MD57THUMBNAILFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol-1.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol-1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16314https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bbf1e742-a50d-48d1-b90a-cd3d1c1a718a/download9f9581e53cf2ade71882d73ac9b874a9MD56Tesis Doctoral Gloria Nancy Henao Vergara 2025.pdf.jpgTesis Doctoral Gloria Nancy Henao Vergara 2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14439https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dd1ffa2c-d19a-4191-8487-32f6b573bd01/downloadc98649ded66a8e4c082f63414a482bc1MD5810819/23968oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/239682025-06-06 16:51:21.676http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K