Sistematización de experiencias frente al uso del m-learning en los estudiantes de la especialización en pedagogía y docencia universitaria de la Universidad de San Buenaventura Bogotá

Este estudio se centra en la sistematización de las experiencias de los estudiantes de la Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad San Buenaventura Bogotá, con respecto al uso del m-learning. Teniendo como objetivo para este proyecto la identificación de percepciones d...

Full description

Autores:
Acuña Gamba, Eduardo José
Guerrero Gallo, Juan Carlos
López Lago, Jesús David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13738
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13738
Palabra clave:
370 - Educación
M-learning
Motivación
Percepción
Aprendizaje
Enseñanza
Desafío
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id SANBUENAV2_d4b4c77671352ddc330ccbe5956865d0
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13738
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sistematización de experiencias frente al uso del m-learning en los estudiantes de la especialización en pedagogía y docencia universitaria de la Universidad de San Buenaventura Bogotá
title Sistematización de experiencias frente al uso del m-learning en los estudiantes de la especialización en pedagogía y docencia universitaria de la Universidad de San Buenaventura Bogotá
spellingShingle Sistematización de experiencias frente al uso del m-learning en los estudiantes de la especialización en pedagogía y docencia universitaria de la Universidad de San Buenaventura Bogotá
370 - Educación
M-learning
Motivación
Percepción
Aprendizaje
Enseñanza
Desafío
title_short Sistematización de experiencias frente al uso del m-learning en los estudiantes de la especialización en pedagogía y docencia universitaria de la Universidad de San Buenaventura Bogotá
title_full Sistematización de experiencias frente al uso del m-learning en los estudiantes de la especialización en pedagogía y docencia universitaria de la Universidad de San Buenaventura Bogotá
title_fullStr Sistematización de experiencias frente al uso del m-learning en los estudiantes de la especialización en pedagogía y docencia universitaria de la Universidad de San Buenaventura Bogotá
title_full_unstemmed Sistematización de experiencias frente al uso del m-learning en los estudiantes de la especialización en pedagogía y docencia universitaria de la Universidad de San Buenaventura Bogotá
title_sort Sistematización de experiencias frente al uso del m-learning en los estudiantes de la especialización en pedagogía y docencia universitaria de la Universidad de San Buenaventura Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Acuña Gamba, Eduardo José
Guerrero Gallo, Juan Carlos
López Lago, Jesús David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cardona Jaramillo, Ana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Acuña Gamba, Eduardo José
Guerrero Gallo, Juan Carlos
López Lago, Jesús David
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
M-learning
Motivación
Percepción
Aprendizaje
Enseñanza
Desafío
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv M-learning
Motivación
Percepción
Aprendizaje
Enseñanza
Desafío
description Este estudio se centra en la sistematización de las experiencias de los estudiantes de la Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad San Buenaventura Bogotá, con respecto al uso del m-learning. Teniendo como objetivo para este proyecto la identificación de percepciones de los estudiantes sobre los beneficios, desafíos y la motivación que el m-learning ha generado en su proceso de aprendizaje. El proyecto de investigación se desarrolló utilizando la metodología cualitativa. Como instrumento de investigación, se empleó la técnica del grupo focal para recolectar las opiniones de los involucrados. La información recogida se procesó a través de un proceso de triangulación, con el objetivo de aumentar la validez y la credibilidad del estudio. Los hallazgos del estudio se presentan en categorías: experiencia, beneficios, desafíos y motivación. Cada categoría representa un aspecto diferente de la experiencia de los estudiantes con el m-learning. En este caso, la experiencia se refiere a cómo los estudiantes experimentaron el uso del m-learning en su aprendizaje, los beneficios hacen referencia a las ventajas percibidas, los desafíos se enfocan en los obstáculos encontrados y la motivación se refiere a cómo el uso de dicha herramienta motivó a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Finalmente, el estudio concluye con una discusión de los hallazgos, conclusiones basadas en los hallazgos, recomendaciones para futuras investigaciones y limitaciones del estudio. Estas conclusiones y recomendaciones pueden ser útiles para otros investigadores interesados en el m-learning y su impacto en la implementación de estrategias enfocadas en la educación superior.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-14T15:12:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-14T15:12:27Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-06-14
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13738
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13738
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abarca, S. (1995). Psicología de la motivación. San José, C.R.: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Aiello, M. y Willem, C. (2004, mayo). El blended learning como práctica transformadora. Pixel-Bit, revista de medios y educación, núm. 023, pp. 21-26.
Bartolomé, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en educación superior. RIED, vol.11, núm. 1, pp. 15-51.
Bogdan, R., & Biklen, S. K. (2007). Investigación cualitativa en educación: Una introducción a la teoría y los métodos. Amorrortu Editores.
Bogdan, R., Biklen, S. (2007). Investigación cualitativa en educación: Una introducción a la teoría y los métodos. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
Brazuelo G; Gallego G; Estado del Mobile Learning en España, (2014) Educar em Revista, Curitiba, Brasil, Edição Especial n. 4/2014, p. 99-128. Editora UFPR. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.br/j/er/a/49X4Hzq7Zkbc7FNpnsCZfxG/?format=pdf&lang=es
Campanario, J. M. (2002). ¿Cómo influye la motivación en el aprendizaje de las ciencias? Recuperado 15 de marzo de 2024 en: http://www2.uah.es/imc/webens/127.html.
Caribe, I. I. (2003). La Educación superior a distancia/virtual en Colombia. IESALC, 7. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139922#:~:text=Las%20Caracter%C3%ADsticas%20del%20sistema%20de%20educaci%C3%B3n%20superior,educativo%20y%20particularmente%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20superior
Cegarra, J. (2004). Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Madrid. Ediciones Díaz de Santos.
Correa, J.; Pablos, J. (2009). NUEVAS TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN EDUCATIVA Revista de Psicodidáctica, vol. 14, núm. 1, pp. 133-145.
Chirino-García, R. y Hernández-Corona, J. (2020). M-learning: Estrategia para la promoción del aprendizaje electrónico móvil en instituciones de educación superior. EPISTEME KOINONIA, vol. 3, núm. 5.
Denzin N. & Lincoln Y. (2000). Editors. Handbook of qualitative research. 2nd ed. Thousand Oaks: Sage Publications. educación del siglo XXI? https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-mobilE-learning/García-Bullé, S. (2019), ¿Qué es el M-learning? ¿Es una opción viable para la educación del siglo XXI?.
Facundo, A. (2003). La Educación superior a distancia/virtual en Colombia. IESALC, 7. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139922#:~:text=Las%20Caracter%C3%ADsticas%20del%20sistema%20de%20educaci%C3%B3n%20superior,educativo%20y%20particularmente%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20superior
García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 24, núm. 1, pp. 09-25.
Guerrero C., Heraldo M. (2021) M-learning: alternativas del uso de aplicaciones móviles educativas como complemento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de inglés. Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/127611/7/mguerrerochTFM0121memoria.pdf https://micomunidadvirtual.uexternado.edu.co/reflexiones-sobre-los-programas-en-modalidades-virtual-y-combinada/#:~:text=Es%20importante%20se%C3%B1alar%20que%20estos,y%201%20doctorado%20en%20Derecho. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139922#:~:text=Las%20Caracter%C3%ADsticas%20del%20sistema%20de%20educaci%C3%B3n%20superior,educativo%20y%20particularmente%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20superior.
Ibáñez J. La percepción y la atención. vLex España [Internet]. 51 - 68.Disponible en: https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/oacute-n-215452081
Instituto para el futuro de la educación del tecnológico de Monterrey. (20 de 06 de 2019). ¿Qué es el M-learning? ¿Es una opción viable para la educación del siglo XXI? Recuperado el 22 de 01 de 2024, de https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-mobilE-learning/
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias una propuesta teórica y práctica. Edición San José, Centro de estudios y publicaciones, ALFORHA.
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles.
Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. 24, pp. 21-48. https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Jimenez21/publication/259442484_Competencia_social_intervencion_preventiva_en_la_escuela/l inks/54461db60cf2d62c304da000/Competencia-social-intervencion-preventiva-en-laescuela.pdf
Lagos Reinoso, G. (2018). Las plataformas digitales, un nuevo estilo de aprendizaje en la educación superior del Ecuador. SINAPSIS, Edición Nº 13, Vol. 2, Diciembre. pp. 209-222.
Mar, O.; Barbosa, A. & Molar, J. (2020). Metodología de la investigación. Métodos y técnicas. México. Grupo Editorial Patria.
Matín, A., & Cilia, W. (2004). El blended learning como práctica transformadora. Pixel-Bit, revista de medios y educación(23), 21-26. doi: https://www.redalyc.org/pdf/368/36802302.pdf
Martínez Reyes, N. (2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Editorial Universidad Don Bosco, año 6, No.9, Enero-Mayo, pp.47-53.
Martínez, W. R. (2013). El M-learning, un nuevo paradigma educativo. La formación mediante dispositivos móviles. ashtag(3), 10-15. Recuperado el 24 de 04 de 2024, de https://doi.org/10.52143/2346139X.32
Mejía, M. (2020). M-learning: Uso, características, ventajas y desventajas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 50-52, https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/80/236
Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. Jossey-Bass.
Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, pp. 93-110.
Parra Castrillón, E. (2012). Conceptos y tecnologías para M-learning. Cuaderno Activa, 2(2), 39–46. Recuperado a partir de https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/63 Pina, B., & Antonio. (2008). ENTORNOS DE APRENDIZAJE MIXTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(1), 15-51. doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427208002
Patton M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. Thousand Oaks: Sage.
Pila, J. (2012). La motivación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de competencias comunicativas de los discentes del I-II nivel de inglés del convenio héroes del cenepa - espe de la ciudad de Quito en el año 2012. Diseño de una guía de estrategias motivación (tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1659/1/TESIS%20COMPLET
Polanco Hernández, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 5, núm. 2, julio-diciembre, pp. 1-13.
Powell, R., Single, H., & Loyd, K. (1996). Focus Groups in Mental Health Research: Enhancing the Validity of User and Provider Questionnaires. International Journal of Social Psychiatry. 42(3), 193-206.
Rama, C. (2006). La despresencialización de la educación superior en América Latina: ¿tema de calidad, de cobertura, de internacionalización o de financiamiento? Apertura, vol. 7, núm. 6, pp. 32-49.
Rebollo, P. y Ábalos, E. (2022). Metodología de la Investigación/Recopilación. Libro digital, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ruiz Martínez, W. (2013). El M-learning, un nuevo paradigma educativo. La formación mediante dispositivos móviles. #ashtag, (3), 10-15. https://doi.org/10.52143/2346139X.32
Sandoval C. (2002). Módulo cuatro: investigación cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. ARFO. Tapia, A. (1991) Santillana, D.L. 1991
Torres Velázquez, L.; Rodríguez Soriano, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, pp. 255-270.
U Externado. (21 de 03 de 2023). Reflexiones sobre los programas en modalidades virtual y combinada. Recuperado el 15 de 04 de 2024, de Comunidad virtual externista: https://micomunidadvirtual.uexternado.edu.co/reflexiones-sobre-los-programas-en-modalidades-virtual-y-combinada/#:~:text=Es%20importante%20se%C3%B1alar%20que%20estos,y%201%20doctorado%20en%20Derecho.
Vitale, C. R. (2007). La despresencialización de la educación superior en América Latina: ¿tema de calidad, de cobertura, de. apertura, 7(6), 32-49. doi: https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427212003.pdf
Zamarripa, R. (2015). M-learning: El aprendizaje a través de la tecnología móvil, desde la perspectiva de los alumnos de educación superior. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/mlearning-perspectiva_de_alumnos_universidad-Roman_ZamarripaF.pdf
Zapata Rotundo, G.; Canet Giner, M. (2009). La cognición del individuo: reflexiones sobre sus procesos e influencia en la organización Espacio Abierto, vol. 18, núm. 2, abril-junio, 2009, pp. 235-256.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 73 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e9c4f95f-283a-4612-b4e2-1275ad97bdde/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/897f5ffc-2584-462a-bfc4-39b4f9392fda/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8eec2962-fb60-4d66-87bd-3e8475bacb63/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/930c4ff3-0ccd-44b4-a0a1-901e9a3d2c65/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0ef486ac-736b-4e05-822a-5033335cba14/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d67e4e9-5aa4-4e58-9ef8-383d08e8c95e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/24503836-43b0-405c-a523-9cacf8b34a81/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5bd551dd-1224-445d-b254-8a3a85fb5632/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 52dd3225f0d59f8924ba4b581e5348eb
e5e0029a0f1e519b32f57d5a9394c9a4
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
b22f76c1c4fede3f433a1ac007738c92
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
391dae307e2109e8c3996df109f134ef
e470e06d8489af4102ef7d3175fc50be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099282759417856
spelling Cardona Jaramillo, Ana María1010ea67-fd67-4e5b-94ef-e35e72e78c22-1Acuña Gamba, Eduardo Joséf6e113f9-3cca-4311-a52b-f91ca4a6287f-1Guerrero Gallo, Juan Carlosff138b0f-e1a7-4c90-94c6-cd4e9b994d09-1López Lago, Jesús Davidb5df9ca2-e80e-4009-9857-ef7208823831-12024-06-14T15:12:27Z2024-06-14T15:12:27Z2024-06-14Este estudio se centra en la sistematización de las experiencias de los estudiantes de la Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad San Buenaventura Bogotá, con respecto al uso del m-learning. Teniendo como objetivo para este proyecto la identificación de percepciones de los estudiantes sobre los beneficios, desafíos y la motivación que el m-learning ha generado en su proceso de aprendizaje. El proyecto de investigación se desarrolló utilizando la metodología cualitativa. Como instrumento de investigación, se empleó la técnica del grupo focal para recolectar las opiniones de los involucrados. La información recogida se procesó a través de un proceso de triangulación, con el objetivo de aumentar la validez y la credibilidad del estudio. Los hallazgos del estudio se presentan en categorías: experiencia, beneficios, desafíos y motivación. Cada categoría representa un aspecto diferente de la experiencia de los estudiantes con el m-learning. En este caso, la experiencia se refiere a cómo los estudiantes experimentaron el uso del m-learning en su aprendizaje, los beneficios hacen referencia a las ventajas percibidas, los desafíos se enfocan en los obstáculos encontrados y la motivación se refiere a cómo el uso de dicha herramienta motivó a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Finalmente, el estudio concluye con una discusión de los hallazgos, conclusiones basadas en los hallazgos, recomendaciones para futuras investigaciones y limitaciones del estudio. Estas conclusiones y recomendaciones pueden ser útiles para otros investigadores interesados en el m-learning y su impacto en la implementación de estrategias enfocadas en la educación superior.This study focuses on the systematization of the experiences of students of the Specialization in Pedagogy and University Teaching at the Universidad San Buenaventura Bogotá, with respect to the use of m-learning. The objective of this project is to identify students' perceptions of the benefits, challenges and motivation that m-learning has generated in their learning process. The research project was developed using qualitative methodology. As a research instrument, the focus group technique was used to collect the opinions of those involved. The information collected was processed through a triangulation process, with the aim of increasing the validity and credibility of the study. The study findings are presented in categories: experience, benefits, challenges and motivation. Each category represents a different aspect of the students' experience with m-learning. In this case, experience refers to how students experienced the use of m-learning in their learning, benefits refer to perceived advantages, challenges focus on the obstacles encountered and motivation refers to how the use of m-learning This tool motivated the students in their learning process. Finally, the study concludes with a discussion of the findings, conclusions based on the findings, recommendations for future research, and limitations of the study. These conclusions and recommendations may be useful for other researchers interested in m-learning and its impact on the implementation of strategies focused on higher education.EspecializaciónEspecialista en Pedagogía y Docencia Universitaria73 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13738spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Pedagogía y Docencia UniversitariaAbarca, S. (1995). Psicología de la motivación. San José, C.R.: Editorial Universidad Estatal a Distancia.Aiello, M. y Willem, C. (2004, mayo). El blended learning como práctica transformadora. Pixel-Bit, revista de medios y educación, núm. 023, pp. 21-26.Bartolomé, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en educación superior. RIED, vol.11, núm. 1, pp. 15-51.Bogdan, R., & Biklen, S. K. (2007). Investigación cualitativa en educación: Una introducción a la teoría y los métodos. Amorrortu Editores.Bogdan, R., Biklen, S. (2007). Investigación cualitativa en educación: Una introducción a la teoría y los métodos. Buenos Aires. Amorrortu Editores.Brazuelo G; Gallego G; Estado del Mobile Learning en España, (2014) Educar em Revista, Curitiba, Brasil, Edição Especial n. 4/2014, p. 99-128. Editora UFPR. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.br/j/er/a/49X4Hzq7Zkbc7FNpnsCZfxG/?format=pdf&lang=esCampanario, J. M. (2002). ¿Cómo influye la motivación en el aprendizaje de las ciencias? Recuperado 15 de marzo de 2024 en: http://www2.uah.es/imc/webens/127.html.Caribe, I. I. (2003). La Educación superior a distancia/virtual en Colombia. IESALC, 7. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139922#:~:text=Las%20Caracter%C3%ADsticas%20del%20sistema%20de%20educaci%C3%B3n%20superior,educativo%20y%20particularmente%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20superiorCegarra, J. (2004). Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Madrid. Ediciones Díaz de Santos.Correa, J.; Pablos, J. (2009). NUEVAS TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN EDUCATIVA Revista de Psicodidáctica, vol. 14, núm. 1, pp. 133-145.Chirino-García, R. y Hernández-Corona, J. (2020). M-learning: Estrategia para la promoción del aprendizaje electrónico móvil en instituciones de educación superior. EPISTEME KOINONIA, vol. 3, núm. 5.Denzin N. & Lincoln Y. (2000). Editors. Handbook of qualitative research. 2nd ed. Thousand Oaks: Sage Publications. educación del siglo XXI? https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-mobilE-learning/García-Bullé, S. (2019), ¿Qué es el M-learning? ¿Es una opción viable para la educación del siglo XXI?.Facundo, A. (2003). La Educación superior a distancia/virtual en Colombia. IESALC, 7. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139922#:~:text=Las%20Caracter%C3%ADsticas%20del%20sistema%20de%20educaci%C3%B3n%20superior,educativo%20y%20particularmente%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20superiorGarcía Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 24, núm. 1, pp. 09-25.Guerrero C., Heraldo M. (2021) M-learning: alternativas del uso de aplicaciones móviles educativas como complemento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de inglés. Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/127611/7/mguerrerochTFM0121memoria.pdf https://micomunidadvirtual.uexternado.edu.co/reflexiones-sobre-los-programas-en-modalidades-virtual-y-combinada/#:~:text=Es%20importante%20se%C3%B1alar%20que%20estos,y%201%20doctorado%20en%20Derecho. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139922#:~:text=Las%20Caracter%C3%ADsticas%20del%20sistema%20de%20educaci%C3%B3n%20superior,educativo%20y%20particularmente%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20superior.Ibáñez J. La percepción y la atención. vLex España [Internet]. 51 - 68.Disponible en: https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/oacute-n-215452081Instituto para el futuro de la educación del tecnológico de Monterrey. (20 de 06 de 2019). ¿Qué es el M-learning? ¿Es una opción viable para la educación del siglo XXI? Recuperado el 22 de 01 de 2024, de https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-mobilE-learning/Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias una propuesta teórica y práctica. Edición San José, Centro de estudios y publicaciones, ALFORHA.Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles.Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. 24, pp. 21-48. https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Jimenez21/publication/259442484_Competencia_social_intervencion_preventiva_en_la_escuela/l inks/54461db60cf2d62c304da000/Competencia-social-intervencion-preventiva-en-laescuela.pdfLagos Reinoso, G. (2018). Las plataformas digitales, un nuevo estilo de aprendizaje en la educación superior del Ecuador. SINAPSIS, Edición Nº 13, Vol. 2, Diciembre. pp. 209-222.Mar, O.; Barbosa, A. & Molar, J. (2020). Metodología de la investigación. Métodos y técnicas. México. Grupo Editorial Patria.Matín, A., & Cilia, W. (2004). El blended learning como práctica transformadora. Pixel-Bit, revista de medios y educación(23), 21-26. doi: https://www.redalyc.org/pdf/368/36802302.pdfMartínez Reyes, N. (2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Editorial Universidad Don Bosco, año 6, No.9, Enero-Mayo, pp.47-53.Martínez, W. R. (2013). El M-learning, un nuevo paradigma educativo. La formación mediante dispositivos móviles. ashtag(3), 10-15. Recuperado el 24 de 04 de 2024, de https://doi.org/10.52143/2346139X.32Mejía, M. (2020). M-learning: Uso, características, ventajas y desventajas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 50-52, https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/80/236Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. Jossey-Bass.Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, pp. 93-110.Parra Castrillón, E. (2012). Conceptos y tecnologías para M-learning. Cuaderno Activa, 2(2), 39–46. Recuperado a partir de https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/63 Pina, B., & Antonio. (2008). ENTORNOS DE APRENDIZAJE MIXTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(1), 15-51. doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427208002Patton M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. Thousand Oaks: Sage.Pila, J. (2012). La motivación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de competencias comunicativas de los discentes del I-II nivel de inglés del convenio héroes del cenepa - espe de la ciudad de Quito en el año 2012. Diseño de una guía de estrategias motivación (tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1659/1/TESIS%20COMPLETPolanco Hernández, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 5, núm. 2, julio-diciembre, pp. 1-13.Powell, R., Single, H., & Loyd, K. (1996). Focus Groups in Mental Health Research: Enhancing the Validity of User and Provider Questionnaires. International Journal of Social Psychiatry. 42(3), 193-206.Rama, C. (2006). La despresencialización de la educación superior en América Latina: ¿tema de calidad, de cobertura, de internacionalización o de financiamiento? Apertura, vol. 7, núm. 6, pp. 32-49.Rebollo, P. y Ábalos, E. (2022). Metodología de la Investigación/Recopilación. Libro digital, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Ruiz Martínez, W. (2013). El M-learning, un nuevo paradigma educativo. La formación mediante dispositivos móviles. #ashtag, (3), 10-15. https://doi.org/10.52143/2346139X.32Sandoval C. (2002). Módulo cuatro: investigación cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. ARFO. Tapia, A. (1991) Santillana, D.L. 1991Torres Velázquez, L.; Rodríguez Soriano, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, pp. 255-270.U Externado. (21 de 03 de 2023). Reflexiones sobre los programas en modalidades virtual y combinada. Recuperado el 15 de 04 de 2024, de Comunidad virtual externista: https://micomunidadvirtual.uexternado.edu.co/reflexiones-sobre-los-programas-en-modalidades-virtual-y-combinada/#:~:text=Es%20importante%20se%C3%B1alar%20que%20estos,y%201%20doctorado%20en%20Derecho.Vitale, C. R. (2007). La despresencialización de la educación superior en América Latina: ¿tema de calidad, de cobertura, de. apertura, 7(6), 32-49. doi: https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427212003.pdfZamarripa, R. (2015). M-learning: El aprendizaje a través de la tecnología móvil, desde la perspectiva de los alumnos de educación superior. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/mlearning-perspectiva_de_alumnos_universidad-Roman_ZamarripaF.pdfZapata Rotundo, G.; Canet Giner, M. (2009). La cognición del individuo: reflexiones sobre sus procesos e influencia en la organización Espacio Abierto, vol. 18, núm. 2, abril-junio, 2009, pp. 235-256.info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónM-learningMotivaciónPercepciónAprendizajeEnseñanzaDesafíoSistematización de experiencias frente al uso del m-learning en los estudiantes de la especialización en pedagogía y docencia universitaria de la Universidad de San Buenaventura BogotáTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALM-learning_Estudiantes_Especialización_Acuña_2024.pdfM-learning_Estudiantes_Especialización_Acuña_2024.pdfapplication/pdf1509163https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e9c4f95f-283a-4612-b4e2-1275ad97bdde/download52dd3225f0d59f8924ba4b581e5348ebMD51Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.pdfFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf1147595https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/897f5ffc-2584-462a-bfc4-39b4f9392fda/downloade5e0029a0f1e519b32f57d5a9394c9a4MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8eec2962-fb60-4d66-87bd-3e8475bacb63/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/930c4ff3-0ccd-44b4-a0a1-901e9a3d2c65/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTM-learning_Estudiantes_Especialización_Acuña_2024.pdf.txtM-learning_Estudiantes_Especialización_Acuña_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101887https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0ef486ac-736b-4e05-822a-5033335cba14/downloadb22f76c1c4fede3f433a1ac007738c92MD55Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d67e4e9-5aa4-4e58-9ef8-383d08e8c95e/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILM-learning_Estudiantes_Especialización_Acuña_2024.pdf.jpgM-learning_Estudiantes_Especialización_Acuña_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7751https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/24503836-43b0-405c-a523-9cacf8b34a81/download391dae307e2109e8c3996df109f134efMD56Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16050https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5bd551dd-1224-445d-b254-8a3a85fb5632/downloade470e06d8489af4102ef7d3175fc50beMD5810819/13738oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/137382024-06-15 05:51:01.207http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K