La cultura y las etnias de las regiones de Colombia como variables de competitividad en la empresa pijamas Ágape
This research was carried out with the purpose of generating a set of strategies in favor of the transformation of the portfolio of the company pajamas Agape looking for its competitiveness through cultural and ethnic factors of the Pacific region of Colombia. For the development of the study, a qua...
- Autores:
-
Arroyave Piedrahita, Valentina
Valencia Cuesta, Diana Vanessa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7587
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/7587
- Palabra clave:
- Componentes culturales
Estrategias
Innovación
Competitividad
PYMEs
Marketing Mix
Cultural components
Strategies
Innovation
Competitiveness
Empresas
Culturas indígenas
Creatividad
Creatividad en la empresa
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_d1a83818c50625ff156c1a1fd07d30e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7587 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La cultura y las etnias de las regiones de Colombia como variables de competitividad en la empresa pijamas Ágape |
title |
La cultura y las etnias de las regiones de Colombia como variables de competitividad en la empresa pijamas Ágape |
spellingShingle |
La cultura y las etnias de las regiones de Colombia como variables de competitividad en la empresa pijamas Ágape Componentes culturales Estrategias Innovación Competitividad PYMEs Marketing Mix Cultural components Strategies Innovation Competitiveness Empresas Culturas indígenas Creatividad Creatividad en la empresa |
title_short |
La cultura y las etnias de las regiones de Colombia como variables de competitividad en la empresa pijamas Ágape |
title_full |
La cultura y las etnias de las regiones de Colombia como variables de competitividad en la empresa pijamas Ágape |
title_fullStr |
La cultura y las etnias de las regiones de Colombia como variables de competitividad en la empresa pijamas Ágape |
title_full_unstemmed |
La cultura y las etnias de las regiones de Colombia como variables de competitividad en la empresa pijamas Ágape |
title_sort |
La cultura y las etnias de las regiones de Colombia como variables de competitividad en la empresa pijamas Ágape |
dc.creator.fl_str_mv |
Arroyave Piedrahita, Valentina Valencia Cuesta, Diana Vanessa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Grajales Montoya, Nancy Estella |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arroyave Piedrahita, Valentina Valencia Cuesta, Diana Vanessa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Componentes culturales Estrategias Innovación Competitividad PYMEs Marketing Mix Cultural components Strategies Innovation Competitiveness |
topic |
Componentes culturales Estrategias Innovación Competitividad PYMEs Marketing Mix Cultural components Strategies Innovation Competitiveness Empresas Culturas indígenas Creatividad Creatividad en la empresa |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Empresas Culturas indígenas Creatividad Creatividad en la empresa |
description |
This research was carried out with the purpose of generating a set of strategies in favor of the transformation of the portfolio of the company pajamas Agape looking for its competitiveness through cultural and ethnic factors of the Pacific region of Colombia. For the development of the study, a qualitative-documentary methodology was used, which focused on the exploration and analysis of a set of documents that revealed the most relevant characteristics of the Emberá Chamí and Waunana ethnic groups and identify success stories of companies that have been inspired by indigenous groups to create products. According to the results of the study, the company Agape can focus its strategies on the theory of the 4P (Marketing Mix), based on the components or cultural characteristics of the explored ethnic groups, since these are constituted as the raw material or the base for the innovation and, consequently, the key element for the improvement of its competitiveness. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-26T18:17:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-26T18:17:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2019-10-26 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Arroyave, V & Valencia, D (2019). La cultura y las etnias de las regiones de Colombia como variables de competitividad en la empresa pijamas Ágape. (Trabajo de grado Negocios Internacionales). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Bello. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/7587 |
identifier_str_mv |
Arroyave, V & Valencia, D (2019). La cultura y las etnias de las regiones de Colombia como variables de competitividad en la empresa pijamas Ágape. (Trabajo de grado Negocios Internacionales). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Bello. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/7587 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
69 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ciencias Administrativas, Económicas y Contables |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Negocios Internacionales |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aguilera, L. González, M. Rodríguez, R. (2011). Estrategias empresariales para la competitividad y el crecimiento de las PYMES. Una evidencia empírica. Investigación y Ciencia, 19 (53), 39-48. Aguilar, P. (2014). Cultura y alimentación. aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Anales de Antropología. 48(1).11-31 Álvarez, M. (2014). Genealogía del textil y su incursión en el arte. [Mensaje de un Blog]. Arte Textil Colombia. Recuperado de: http://cort.as/-MRne Aragón, A., Rubio, A. Serna, A. Chablé, J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial: Un estudio en las MiPyMEs de Tabasco. Investigación y Ciencia, 18 (47), 4-12 Artesanías Indígenas de Colombia (2015). Artesanía colombiana. [Actualización de estado de Facebook]. Recuperado de: https://www.facebook.com/Artindicol/ Baby M., J., & Londoño J., J. (2008). Las P 's de Mercadeo. Algunas precisiones. AD-minister, (12), 149-161. Bayona Escat, E. (2016). Trajes indígenas y mercancías étnicas en Los Altos de Chiapas. Cuicuilco, 23 (65), 11-39. Benítez, M. (2012). Evolución del Concepto de Competitividad. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, III (8), 75-82. Buendía, E. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis Económico, XXVIII (69), 55-78. Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó. (2018). Jagua. Recuperado de: http://cort.as/-MRnq Cifuentes, D. (2017). Principales factores de competitividad para el acceso de las Pymes colombianas del sector textil - confección a mercados internacionales. [Tesis de Grado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Claude, M. (2005). En la Ruta del Mar Muerto. Recuperado de: http://cort.as/-MRnv Coronado, M. Córdova, A. García, M. Santiago, V. Vásquez, R. (2013). Estrategias de mercado para productos elaborados a base de chiltepín en la sierra de sonora. Revista Mexicana de Agronegocios, 32, 359-370. Etnias del mundo. (2017). Embera chami: historia, ubicación, cultura y mucho más. [Mensaje de un blog]. Etnias del mundo. Recuperado de: http://cort.as/-MRny Espinosa. R. (2017). Benchmarking: qué es, tipos, etapas y ejemplos. Recuperado de: http://cort.as/-I2Ao Flint, P. (2006). ¿Por qué fracasan las empresas? Re- trincheramiento, reflotamiento y recuperación en entornos depresivos. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, II (2), 53-68 Garcés, I. (2018). La moda sí incomoda: Cómo detener el plagio de marcas como Zara y Rapsodia a los pueblos indígenas. Recuperado de: http://cort.as/-MRo3 Gómez, J. (2016). Efectos de la globalización en pequeñas y medianas empresas (Pymes) [tesis de grado]. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica teórica y práctica. 1(2). 1-8 Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mcgraw-HILL. Iglesias, P., Jambrino, C. De las Heras Pedrosa, C. (2017). La innovación en la Pyme: Barreras y facilitadores. Revista de Estudios Regionales, (110), 99-131. Isla Local. (2017). Árbol del caimito. Recuperado de: http://cort.as/-MRoB Jiménez, V.E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. 8(1). 141-150 Kim, C. Mauborgne, R. (2005). La estrategia del océano azul. Editorial Campus: Bogotá, Colombia. Machado, M. L. (2011). La escultura sagrada chocó en el contexto de la memoria de la estética de África y su diáspora: ritual y arte. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES). Olivares, A. Moya, M. Ochoa, J. Espinoza, F. (2016). Competitividad en PyMES de confección textil: Una perspectiva desde las habilidades humanas de sus directivos. Revista internacional La Nueva Gestión Organizacional, 4(8), 112-134. Pacheco, C. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. Revista Económicas CUC .34(1). 183-202. Paredes, K. (2017). Diseñadores promueven moda con identidad. Recuperado de: http://cort.as/- MRoQ Pilinkienė, V. Deltuvait, V. Daunorienė, A. Gaidelys, V. (2016). Beyond competitive intelligence – innovation and competitive strategy. Recuperado de: http://cort.as/-MRoU Pizzi, A., & Brunet, I. (2013). Creación de empresas, modelos de innovación y pymes. Cuadernos del Centro de Estudios del Desarrollo - CENDES, 30 (83), 53-74 Ramírez, L. Arcila, A. Buriticá, L. Castrillón, J. (2004). Paradigmas y Modelos e Investigación. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008 paradigmasymodelos.771.pdf Ramos, N. Vilca, G. (2018). Influencia de las barreras a la innovación en la competitividad de pymes exportadoras del sector confecciones en lima metropolitana, 2017. [Tesis de grado]. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Rivera, M.L. Alberti, P. Vázquez, V. Mendoza, M. (2008). La artesanía como producción cultural susceptible de ser atractivo turístico en Santa Catarina del Monte, Texcoco. Convergencia, 15(46), 225-247. Rivera, M.L. Alberti, P. Vázquez, V. Mendoza, M. (2008). La artesanía como producción cultural susceptible de ser atractivo turístico en Santa Catarina del Monte, Texcoco. Convergencia, 15(46), 225-247. Peñalosa, M. Dueñas, J. (2013). Internacionalización de las Pymes del Sector Textil, Confección, Diseño y Moda en Bogotá, Colombia. Revista de Economía & Administración, 10(2).63-85 Marciniak, R. (2017). El benchmarking como herramienta de mejora de la calidad de la educación universitaria virtual. Ejemplo de una experiencia polaca. EDUCAR, 53 (1), 171-207. Meza, Y. Meza, K. (2015). Factores que determinan la competitividad de las micro y pequeñas empresas textiles - confecciones de la región Junín periodo 2014. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro Del Perú. Huancayo, Perú. Ministerio de Cultura. (2018). Embera Chamí. Recuperado de: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pue blo%20Embera%20Cham%C3%AD.pdf Ministerio de Cultura (2018). Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20WOU NAAN.pdf Monterroso, E. (2016). Competitividad y Estrategia: conceptos, fundamentos y relaciones, Revista del Departamento de Ciencias Sociales. 3(3).4-26 Montoya, A. Montoya, I. Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana 28(1), 107-117, 2010 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO. (2019). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Recuperado de: http://cort.as/-MRpb Warner, I. (2017). Mi gente. Mi Orgullo. Recuperado de: http://cort.as/-MRpW |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Medellín (San Benito) CD-5363t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1ae5f5c5-8409-42df-a727-d673d1b9420e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6bd00d73-0f0f-48d0-956e-7b6fcef85cb7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ad90d141-492f-45c4-941e-d6eca888983a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4c75a44e-b29c-4a78-b41b-201064601aa3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f71bdb06686e4ec3a83fa02a7c46a7e0 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 72cda9194029d865145d48b4eb285812 7a6b48e1d157d7025a3c1dffb6ec4c79 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099205805473792 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaGrajales Montoya, Nancy Estellab5b795ed-02fc-463d-887b-90fac1c356b1-1Arroyave Piedrahita, Valentinacd39049e-df5c-488f-87a2-f3dab01232fa-1Valencia Cuesta, Diana Vanessa2eeb92eb-2114-48cf-9353-e63d84ad209e-12019-10-26T18:17:40Z2019-10-26T18:17:40Z20192019-10-26This research was carried out with the purpose of generating a set of strategies in favor of the transformation of the portfolio of the company pajamas Agape looking for its competitiveness through cultural and ethnic factors of the Pacific region of Colombia. For the development of the study, a qualitative-documentary methodology was used, which focused on the exploration and analysis of a set of documents that revealed the most relevant characteristics of the Emberá Chamí and Waunana ethnic groups and identify success stories of companies that have been inspired by indigenous groups to create products. According to the results of the study, the company Agape can focus its strategies on the theory of the 4P (Marketing Mix), based on the components or cultural characteristics of the explored ethnic groups, since these are constituted as the raw material or the base for the innovation and, consequently, the key element for the improvement of its competitiveness.La presente investigación se realizó con la finalidad de generar un conjunto de estrategias en pro de la transformación del portafolio de la empresa pijamas Ágape buscando su competitividad a través de factores culturales y étnicos de la región Pacífica de Colombia. Para el desarrollo del estudio, se utilizó una metodología de tipo cualitativa-documental, la cual se centró en la exploración y análisis de un conjunto de documentos que permitieron develar las características más relevantes de los grupos étnicos Emberá Chamí y Waunana e identificar casos de éxito de empresas que se han inspirado en los grupos indígenas para crear productos. De acuerdo con los resultados del estudio la empresa Ágape puede centrar sus estrategias en la teoría de las 4P (Marketing Mix), con base a los componentes o características culturales de las etnias exploradas, ya que estas se constituyen como la materia prima o la base para la innovación y, por consiguiente, el elemento clave para el mejoramiento de su competitividadpdf69 páginasRecurso en lineaapplication/pdfArroyave, V & Valencia, D (2019). La cultura y las etnias de las regiones de Colombia como variables de competitividad en la empresa pijamas Ágape. (Trabajo de grado Negocios Internacionales). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Bello.http://hdl.handle.net/10819/7587spaCiencias Administrativas, Económicas y ContablesNegocios InternacionalesMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilera, L. González, M. Rodríguez, R. (2011). Estrategias empresariales para la competitividad y el crecimiento de las PYMES. Una evidencia empírica. Investigación y Ciencia, 19 (53), 39-48.Aguilar, P. (2014). Cultura y alimentación. aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Anales de Antropología. 48(1).11-31Álvarez, M. (2014). Genealogía del textil y su incursión en el arte. [Mensaje de un Blog]. Arte Textil Colombia. Recuperado de: http://cort.as/-MRneAragón, A., Rubio, A. Serna, A. Chablé, J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial: Un estudio en las MiPyMEs de Tabasco. Investigación y Ciencia, 18 (47), 4-12Artesanías Indígenas de Colombia (2015). Artesanía colombiana. [Actualización de estado de Facebook]. Recuperado de: https://www.facebook.com/Artindicol/Baby M., J., & Londoño J., J. (2008). Las P 's de Mercadeo. Algunas precisiones. AD-minister, (12), 149-161.Bayona Escat, E. (2016). Trajes indígenas y mercancías étnicas en Los Altos de Chiapas. Cuicuilco, 23 (65), 11-39.Benítez, M. (2012). Evolución del Concepto de Competitividad. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, III (8), 75-82.Buendía, E. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis Económico, XXVIII (69), 55-78.Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó. (2018). Jagua. Recuperado de: http://cort.as/-MRnqCifuentes, D. (2017). Principales factores de competitividad para el acceso de las Pymes colombianas del sector textil - confección a mercados internacionales. [Tesis de Grado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Claude, M. (2005). En la Ruta del Mar Muerto. Recuperado de: http://cort.as/-MRnvCoronado, M. Córdova, A. García, M. Santiago, V. Vásquez, R. (2013). Estrategias de mercado para productos elaborados a base de chiltepín en la sierra de sonora. Revista Mexicana de Agronegocios, 32, 359-370.Etnias del mundo. (2017). Embera chami: historia, ubicación, cultura y mucho más. [Mensaje de un blog]. Etnias del mundo. Recuperado de: http://cort.as/-MRnyEspinosa. R. (2017). Benchmarking: qué es, tipos, etapas y ejemplos. Recuperado de: http://cort.as/-I2AoFlint, P. (2006). ¿Por qué fracasan las empresas? Re- trincheramiento, reflotamiento y recuperación en entornos depresivos. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, II (2), 53-68Garcés, I. (2018). La moda sí incomoda: Cómo detener el plagio de marcas como Zara y Rapsodia a los pueblos indígenas. Recuperado de: http://cort.as/-MRo3Gómez, J. (2016). Efectos de la globalización en pequeñas y medianas empresas (Pymes) [tesis de grado]. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica teórica y práctica. 1(2). 1-8Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mcgraw-HILL.Iglesias, P., Jambrino, C. De las Heras Pedrosa, C. (2017). La innovación en la Pyme: Barreras y facilitadores. Revista de Estudios Regionales, (110), 99-131.Isla Local. (2017). Árbol del caimito. Recuperado de: http://cort.as/-MRoBJiménez, V.E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. 8(1). 141-150Kim, C. Mauborgne, R. (2005). La estrategia del océano azul. Editorial Campus: Bogotá, Colombia.Machado, M. L. (2011). La escultura sagrada chocó en el contexto de la memoria de la estética de África y su diáspora: ritual y arte. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES).Olivares, A. Moya, M. Ochoa, J. Espinoza, F. (2016). Competitividad en PyMES de confección textil: Una perspectiva desde las habilidades humanas de sus directivos. Revista internacional La Nueva Gestión Organizacional, 4(8), 112-134.Pacheco, C. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. Revista Económicas CUC .34(1). 183-202.Paredes, K. (2017). Diseñadores promueven moda con identidad. Recuperado de: http://cort.as/- MRoQPilinkienė, V. Deltuvait, V. Daunorienė, A. Gaidelys, V. (2016). Beyond competitive intelligence – innovation and competitive strategy. Recuperado de: http://cort.as/-MRoUPizzi, A., & Brunet, I. (2013). Creación de empresas, modelos de innovación y pymes. Cuadernos del Centro de Estudios del Desarrollo - CENDES, 30 (83), 53-74Ramírez, L. Arcila, A. Buriticá, L. Castrillón, J. (2004). Paradigmas y Modelos e Investigación. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008 paradigmasymodelos.771.pdfRamos, N. Vilca, G. (2018). Influencia de las barreras a la innovación en la competitividad de pymes exportadoras del sector confecciones en lima metropolitana, 2017. [Tesis de grado]. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.Rivera, M.L. Alberti, P. Vázquez, V. Mendoza, M. (2008). La artesanía como producción cultural susceptible de ser atractivo turístico en Santa Catarina del Monte, Texcoco. Convergencia, 15(46), 225-247.Rivera, M.L. Alberti, P. Vázquez, V. Mendoza, M. (2008). La artesanía como producción cultural susceptible de ser atractivo turístico en Santa Catarina del Monte, Texcoco. Convergencia, 15(46), 225-247.Peñalosa, M. Dueñas, J. (2013). Internacionalización de las Pymes del Sector Textil, Confección, Diseño y Moda en Bogotá, Colombia. Revista de Economía & Administración, 10(2).63-85Marciniak, R. (2017). El benchmarking como herramienta de mejora de la calidad de la educación universitaria virtual. Ejemplo de una experiencia polaca. EDUCAR, 53 (1), 171-207.Meza, Y. Meza, K. (2015). Factores que determinan la competitividad de las micro y pequeñas empresas textiles - confecciones de la región Junín periodo 2014. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro Del Perú. Huancayo, Perú.Ministerio de Cultura. (2018). Embera Chamí. Recuperado de: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pue blo%20Embera%20Cham%C3%AD.pdfMinisterio de Cultura (2018). Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20WOU NAAN.pdfMonterroso, E. (2016). Competitividad y Estrategia: conceptos, fundamentos y relaciones, Revista del Departamento de Ciencias Sociales. 3(3).4-26Montoya, A. Montoya, I. Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana 28(1), 107-117, 2010Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO. (2019). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Recuperado de: http://cort.as/-MRpbWarner, I. (2017). Mi gente. Mi Orgullo. Recuperado de: http://cort.as/-MRpWUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca Medellín (San Benito) CD-5363tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraComponentes culturalesEstrategiasInnovaciónCompetitividadPYMEsMarketing MixCultural componentsStrategiesInnovationCompetitivenessEmpresasCulturas indígenasCreatividadCreatividad en la empresaNegociador Internacional y Administrador de NegociosLa cultura y las etnias de las regiones de Colombia como variables de competitividad en la empresa pijamas ÁgapeTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALCultura_Etnias_Regiones_Arroyave_2019.pdfCultura_Etnias_Regiones_Arroyave_2019.pdfapplication/pdf1507665https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1ae5f5c5-8409-42df-a727-d673d1b9420e/downloadf71bdb06686e4ec3a83fa02a7c46a7e0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6bd00d73-0f0f-48d0-956e-7b6fcef85cb7/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTCultura_Etnias_Regiones_Arroyave_2019.pdf.txtCultura_Etnias_Regiones_Arroyave_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain99367https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ad90d141-492f-45c4-941e-d6eca888983a/download72cda9194029d865145d48b4eb285812MD53THUMBNAILCultura_Etnias_Regiones_Arroyave_2019.pdf.jpgCultura_Etnias_Regiones_Arroyave_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7049https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4c75a44e-b29c-4a78-b41b-201064601aa3/download7a6b48e1d157d7025a3c1dffb6ec4c79MD5410819/7587oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/75872023-02-22 14:37:49.907http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |