Implementación del protocolo Superprotegidas para incrementar la vacunación contra el VPH en niñas y adolescentes de 9 a 14 años del municipio de Envigado
Introducción: La vacuna contra el VPH en niñas de 9 a 14 años es una estrategia fundamental para lograr la eliminación del cáncer cervical, sin embargo, su cobertura en Colombia se encuentra muy por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Objetivo: Evaluar el efecto de una...
- Autores:
-
Córdoba Sánchez, Verónica
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25165
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/25165
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Vacunación
Prevención
Salud
Vacunación contra el VPH
Comportamiento saludable
Reticencia a la vacunación
Cáncer cervical
Ensayo clínico comporamental
HPV vaccination
Healthy behavior
Vaccine hesitancy
Cervical cancer
Behavioral clinical trial
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Introducción: La vacuna contra el VPH en niñas de 9 a 14 años es una estrategia fundamental para lograr la eliminación del cáncer cervical, sin embargo, su cobertura en Colombia se encuentra muy por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención comportamental denominada Superprotegidas para incrementar la tasa de vacunación contra el VPH en niñas y adolescentes de 9 a 14 años estudiantes de instituciones educativas oficiales del municipio de Envigado. Metodología: Estudio experimental clínico controlado de dos brazos. La muestra estuvo compuesta por 154 participantes, de los cuales 42 pares de niñas y cuidadores (n=84) estuvieron en el grupo de intervención y 35 pares (n=70) en el grupo de control. La conceptualización del problema se desarrolló bajo el modelo teórico COM-B. Se midió la línea de base para datos sociodemográficos y factores comportamentales para todos los participantes, el desenlace primario fue la aplicación de la vacuna. Resultado: En el grupo de intervención 52.4% se vacunaron, frente a 28.6% en el grupo de control, con un OR de 2.75 (95% IC: 1.06-7.12). Los factores predictores de la vacunación fueron el haber participado en la intervención y el nivel educativo de la menor. La evaluación post intervención de los factores comportamentales en los padres demostró cambios significativos en la capacidad, motivación, oportunidad y autoeficacia. Conclusiones: La intervención Superprotegidas tuvo un efecto positivo en los participantes que la recibieron y podría ser implementada en contextos con características sociodemográficas similares. |
---|