Dialécticas afrochocoanas. Representaciones sociales de la inclusión en la educación rural a través de la memoria narrativa de docentes en el Afropacífico, como un proceso de resignificación

En el departamento del Chocó, Colombia, existen profundas desigualdades y contrastes a causa de los conflictos sociales, económicos, educativos y políticos, además de la diversidad de los saberes, los imaginarios y las concepciones sobre sí mismos de los grupos afrochocoanos.

Autores:
Lemos Lloreda , Katty Yadira
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22804
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22804
Palabra clave:
Conflicto social-- Departamento del Chocó, Colombia
Inclusion cultural--Instituciones educativas-- Chocó, Colombia
Educación--Desigualdades
370 - Educación
Representaciones sociales
Endorracismo
Racismo
Inclusión
educación rural
Dialéctica afrochocoanas
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_d0658155048bcbba65f59213867ba384
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22804
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Dialécticas afrochocoanas. Representaciones sociales de la inclusión en la educación rural a través de la memoria narrativa de docentes en el Afropacífico, como un proceso de resignificación
title Dialécticas afrochocoanas. Representaciones sociales de la inclusión en la educación rural a través de la memoria narrativa de docentes en el Afropacífico, como un proceso de resignificación
spellingShingle Dialécticas afrochocoanas. Representaciones sociales de la inclusión en la educación rural a través de la memoria narrativa de docentes en el Afropacífico, como un proceso de resignificación
Conflicto social-- Departamento del Chocó, Colombia
Inclusion cultural--Instituciones educativas-- Chocó, Colombia
Educación--Desigualdades
370 - Educación
Representaciones sociales
Endorracismo
Racismo
Inclusión
educación rural
Dialéctica afrochocoanas
title_short Dialécticas afrochocoanas. Representaciones sociales de la inclusión en la educación rural a través de la memoria narrativa de docentes en el Afropacífico, como un proceso de resignificación
title_full Dialécticas afrochocoanas. Representaciones sociales de la inclusión en la educación rural a través de la memoria narrativa de docentes en el Afropacífico, como un proceso de resignificación
title_fullStr Dialécticas afrochocoanas. Representaciones sociales de la inclusión en la educación rural a través de la memoria narrativa de docentes en el Afropacífico, como un proceso de resignificación
title_full_unstemmed Dialécticas afrochocoanas. Representaciones sociales de la inclusión en la educación rural a través de la memoria narrativa de docentes en el Afropacífico, como un proceso de resignificación
title_sort Dialécticas afrochocoanas. Representaciones sociales de la inclusión en la educación rural a través de la memoria narrativa de docentes en el Afropacífico, como un proceso de resignificación
dc.creator.fl_str_mv Lemos Lloreda , Katty Yadira
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arteaga, Marlene
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lemos Lloreda , Katty Yadira
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Conflicto social-- Departamento del Chocó, Colombia
Inclusion cultural--Instituciones educativas-- Chocó, Colombia
Educación--Desigualdades
topic Conflicto social-- Departamento del Chocó, Colombia
Inclusion cultural--Instituciones educativas-- Chocó, Colombia
Educación--Desigualdades
370 - Educación
Representaciones sociales
Endorracismo
Racismo
Inclusión
educación rural
Dialéctica afrochocoanas
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Representaciones sociales
Endorracismo
Racismo
Inclusión
educación rural
Dialéctica afrochocoanas
description En el departamento del Chocó, Colombia, existen profundas desigualdades y contrastes a causa de los conflictos sociales, económicos, educativos y políticos, además de la diversidad de los saberes, los imaginarios y las concepciones sobre sí mismos de los grupos afrochocoanos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-19T16:57:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-19T16:57:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Lemos Lloreda, K. (2024). Dialécticas afrochocoanas. Representaciones sociales de la inclusión en la educación rural a través de la memoria narrativa de docentes en el Afropacífico, como un proceso de resignificación [Tesis de Doctorado en Educación]. Universidad de San Buenaventura Cali.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22804
identifier_str_mv Lemos Lloreda, K. (2024). Dialécticas afrochocoanas. Representaciones sociales de la inclusión en la educación rural a través de la memoria narrativa de docentes en el Afropacífico, como un proceso de resignificación [Tesis de Doctorado en Educación]. Universidad de San Buenaventura Cali.
url https://hdl.handle.net/10819/22804
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abric, J. C. (2001). A structural approach to social representations. En K. Deaux y G. Philogène (Eds.), Representations of the Social (pp. 42-47), Blackwell.
Abric, J. C. (2004). Prácticas sociales y representaciones. (J. Da Costa y F. Flores, Trads.). Universidad de Coyoacán.
Adewunmi, B. (2014). Kimberlé Crenshaw on intersectionality: “I wanted to come up with an everyday metaphor that anyone could use”. New Statesman. https://www.newstatesman.com/lifestyle/2014/04/kimberl-crenshawintersectionality.
Aguado, L. F., Osorio, A. M. y García, C. A. (2009). Un índice de carencia en la niñez. Una aproximación por departamentos para Colombia. Revista Estudios Regionales, 85, 17-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3150027
Ahmed, S. (2015). La política afectiva del miedo. En S. Ahmed (Coord.), La política cultural de las emociones, (pp. 105-132). Universidad Nacional Autónoma de México.
Albán, A (2005). Educación e interculturalidad en sociedades complejas. Tensiones y alternativas. [V Foro Virtual Flape: Educación para la Interculturalidad, Migración- Desplazamiento y Derechos Lingüísticos, Observatorio Ciudadano de la Educación, México]. http://forolatino.org/flape/foros_virtuales/doc_fv_5/FV5-TextoUPN.pdf.
Altez, Y. (2020). El racismo no es causa sino consecuencia. (En entrevista con G. Mesones). Cinco8. https://www.cinco8.com/author/gabymesones/
Álvarez, D. (2010). La legitimación en los mensajes racializados referidos por algunas familias afrodescendientes en Cartagena [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia/ Universidad de Cartagena.
Amtmann, M. y Amtmann, C. (2005). Viejos temas, nuevos escenarios y nueva ruralidad. En O. Sáez (Coord), Desarrollo sostenible y desarrollo rural (pp. 23-34). Diputación Provincial de Huesca y Universidad de Zaragoza.
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Arias, G. J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). 2004 a 2012 [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52109.
Arteaga Quintero, M. (2019). El mundo animal en la Gran Caracas. Práctica pedagógica transdisciplinaria a través del texto argumentativo. UPEL, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, SIP.
Arteaga Quintero, M. y Tascón, C. A. (2020). El discurso de la pandemia en el contexto social y pedagógico: el grito y el silencio como enunciados de la peste en cinco obras narrativas. Investigación y Postgrado, 35(2), 63-84. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/9067.
Ascencio, M. (2002). El discurso de la exclusión. Boletín Antropológico, 20(55), 581- 596.
Avendaño Castro, W., Linares, M. y Morales, M. (2021). Violencia simbólica en instituciones de educación superior. Experiencia de docentes en una universidad pública. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), 140-164. https://www.redalyc.org/journal/4978/497866589006/html/
Balibar, E. y Wallerstein, I. (1991). Raza, nación y clase. IEPALA.
Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9(3), 1-15. https://psr.iscte-iul.pt/index.php/PSR/article/view/269/234
Banchs, M. A. (2001). Jugando con las ideas en torno a las representaciones sociales desde Venezuela. Fermentum, 11(30), 11-32. https://www.redalyc.org/pdf/705/70512127003.pdf
Banchs, M. A. (2007). Entre el mar y la montaña: imaginario, creencias mágico religiosas y mitos de origen en una comunidad rural venezolana. En Á. Arruda y M. de Alba (Coords.), Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica, (pp. 323-350). Anthropos.
Banchs, M. A., Agudo, A. y Astorga, L. (2007). Imaginarios, representaciones y memoria social. En Á. Arruda y M. de Alba (Coords.), Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica, (pp. 47-95). Anthropos.
Banks, J. (2006). Race, Culture and Education. Routledge.
Banks, J. y Banks, C. (ed.) (2004). Handbook on research on multicultural education. Routledge.
Bárcenas, F. (2010). Entre generaciones. La experiencia de la transmisión en el relato testimonial. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 14(3), 33 – 47. https://www.redalyc.org/pdf/567/56715702003.pdf.
Barchfield, J. (2023). Personas desplazadas internas en Colombia luchan por sobrevivir en la ciudad. ACNUR. https://bit.ly/3AgMKCk.
Barona, G. (1995). Ausencia y presencia del negro en la historia colombiana. Córdoba, D. O. (Ed.). Cidse.
Barrere Unzueta, M. A. (2002). La acción positiva: análisis del concepto y propuestas de revisión. Políticas locales para la igualdad entre mujeres y hombres. https://www.uv.es/CEFD/9/barrere2.pdf.
Basail Rodríguez, A. (2021). Interculturalidad crítica y crítica del interculturalismo. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 20(1), 1-11. https://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.905.
Bechelloni y Ciafaloni (1979). Prólogos a la edición italiana. La Reproducción. Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. Editorial Laia. Barcelona.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Ariel.
Berrío Peña, A. (2019). Resignificación pedagógica: reinvención de la educación. Palobra, 19(2), 256-269. DOI https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2547.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Ediciones Bellaterra.
Biord, H. (2005). Memoria oral y eventos históricos: metáforas, analogías y correspondencias. Presente y Pasado. Revista de Historia, 10(20), 55-74.
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Revista Argumentos, 24(67), 135 – 156.
Bolívar, A., Bolívar Chollett, M., Bisbe, L., Briceño-León, R., Ishibashi, J., Kaplan, N., Mosonyi, E. y Velásquez, R. (2016). Discurso y racismo en Venezuela: un país «café con leche». En T. Van Dijk (Coordinador), Racismo y discurso en América Latina (pp. 371-423). Editorial Gedisa.
Bonet, J. (2007). ¿Por qué es pobre el Chocó? Documento de trabajo sobre economía regional, 90. Centro de Estudios Económicos y Regionales (CEER), Banco de la República.
Bonilla, C. (2011). El desplazamiento forzado como una estrategia de liberación de espacios para la realización de megaproyectos: (el caso Curvaradó y Jiguamiandó 1996-2005) [trabajo de grado]. Repositorio de la Universidad del Valle.
Bonilla-Silva, E. (2021). What Makes Systemic Racism Systemic? Sociological Inquiry, 91(3), 513–533. https://doi.org/10.1111/soin.12420.
Borsotti, C. (2007). Temas de metodología de la investigación. Miño y Dávila Editores.
Brown, K. (2010). Perspective and Point of View on Affirmative Action. Indiana Law Journal, 85, 1301–1313. https://www.repository.law.indiana.edu/ilj/vol85/iss4/6
Bueno, G. (1972). Ensayos materialistas. Taurus.
Bueno, G. (1985). El animal divino. Pentalfa.
Bueno, G. (2004). Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico. El Basilisco, 2ª época, 35, 3-40. https://www.filosofia.org/rev/bas/bas23501.htm
Bustos Jiménez, A. (2009). Valoraciones del profesorado de escuela rural sobre el entorno presente. Revista Iberoamericana de Educación, (48), 1-11. https://rieoei.org/RIE/article/view/2133
Bustos, E. y Molina, A. (2019). Concepciones de territorio en profesionales de las Ciencias de la Tierra. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Butler, J. (2016). Los sentidos del sujeto. Herder.
Caicedo, C. (1997). En torno al desarrollo del Chocó. Lealon.
Calderón García, R., Jiménez Torres, J. y Vergara Fregoso, M. (2022). Las representaciones sociales sobre la cultura de paz y la resolución de conflictos desde la visión de los estudiantes de pregrado. En V. García Prieto y L. Manzano Zambruno, Pensar el poder: derechos humanos y herramientas comunicativas (pp. 773-789). Dykinson. https://bit.ly/3A6rCie.
Calvo Buezas, T. (1989). Los racistas son los otros. Gitanos, minorías y derechos humanos en los textos escolares. Editorial popular.
Campaz, N. (2018). El sistema educativo en Colombia: etnografías de la dominación y la exclusión racial [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.
Cárdenas, K., Córdoba, A. y Gómez, Z. (2019). ¿Tenía que ser negro? Narrativas endorracistas en las relaciones sociales de jóvenes vinculados a la Asociación Nacional de Estudiantes Afrocolombianos (ASNEA) en Bogotá durante el segundo periodo de 2018 y el primer periodo de 2019 [trabajo de grado]. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Cardoso, J. (2011). Contenido y estructura de representaciones sociales sobre pedagogía y pedagogos en profesores de ciencias [tesis de doctorado]. Universidad de Burgos.
Castillejo Cuéllar, A. (2020). El Árbol como sujeto de dolor: reflexiones sobre la violencia. En P. Gómez Montañez, S. Gómez- Cáceres y F. Reyes Albarracín, De conflictos, perdones y justicia. Iniciativas étnicas de paz en la Colombia transicional (365-383). Ediciones USTA.
Castillo Guzmán, E. (2016). Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación, (71), 343-360.
Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores.
Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena, 35, 1-9. https://bit.ly/3C23vle.
Castro Aristizábal, G. (2022). Educación Superior. En J. Remolina, S. Parra e I. Porto. (Comp.). Informe de Desarrollo de Santander 2022 (pp. 361-388). Prosantander. https://bit.ly/4eWvZLR.
Castro, R., Taborda, M. y Londoño, M. (2016). La etnoeducación en comunidades rurales: El caso de la Escuela San José de Uré, Córdoba, Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 115-138 DOI: http://dx.doi.org/10.19053/01227238.5525.
Centro de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Capítulo II. República de Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Centro de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica.
CEPAL/UNPFA. (2020). Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Charry Aysanoa, P.A. (2019). Hacia una educación rural inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 12(1), 225-246. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/400/388
Charry Gutiérrez, O. (2023). Tras los rastros de Sabaleta: caminando la palabra hacia la sanación del territorio [tesis de doctorado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UDEA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/35919.
Clandinin, J. (ed.). (2007). Handbook of Narrative Inquiry: Mapping a Methodology. Sage Publications.
Clandinin, J. y Connelly, M. (2000). Narrative Inquiry. Experience and Story in Qualitative Research. Jossey-Bass.
Coello, Y. (2017). La formación docente y la resiliencia: una visión desde la acción comunicativa. Ciencia Matria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, III(5), 185-199.
Colombia aprende. (2022). La educación rural, un gran desafío para Colombia. GOV.CO. https://bit.ly/4hiurNH.
Congreso de Colombia. (1993). Ley 70 de 1993. Diario Oficial No. 41.013. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0070_1993.html
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Diario Oficial No. 41.214. www.secretariasenado.gov.co
Connelly, M. y Clandinin, J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry, Educational Researcher, 19(5), 2-14. https://www.jstor.org/stable/1176100.
Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F. y Vergara Parra, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/ UNICEF.
Correa, S. (2017). El agotamiento profesional. Federación Internacional de Fe y Alegría.
Corredor, N. A. (2019). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: Análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla Educativa, 23(1), 121-139. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3350.2019.
Corte Constitucional de la República. (2016). Constitución Política de 1991. Corte Constitucional - Consejo Superior de la Judicatura.
Cowman S. (1993). Triangulation: a mean of reconciliation in nursing research. Journal of Advanced Nursing, 18(5), 788-792. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8514935/
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum 1(8), 139-167.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039.
Cuesta Moreno, O. y Cabra Torres, F. (2021). La escuela rural colombiana en medio del conflicto armado: un análisis desde la información publicada en noticias. Andamios, 18(47), 493-518 DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v18i47.886.
Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. ICANH. Uniandes. IFEA.
DANE. (2017). Estimación población por departamento 2017. Gobierno de la República de Colombia. https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Estimaci-n-Poblaci-n-por-Departamento-2017/cg4z-y53z.
DANE. (2018). Pobreza monetaria Chocó Año 2017. Boletín técnico. Gobierno de la República de Colombia. DANE. https://bit.ly/40lE4VP.
DANE. (2020). Gran Encuesta Integrada de Hogares, en el módulo trabajo infantil en Colombia. DANE, Mercado Laboral-Trabajo Infantil- GEIH. https://bit.ly/3C2hrfb.
DANE. (2021). La información del DANE en la toma de decisiones regionales. Quibdó-Chocó. DANE. Información para todos. www.dane.gov.co.
DANE. (2022). Educación Formal (EDUC) 2021. DANE. Información para todos. https://bit.ly/3YCP14e.
De Castro, M. L. (2018). Juntos nos ha ido mejor - entrevista al profesor Santiago Arboleda Quiñonez. Revista Entramados. Educación y Sociedad, 5(5), 15-26. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/3088
De Souza Abreu, I. (2013). Biopolítica e racismo ambiental no Brasil: a exclusão ambiental dos cidadãos. Opinión Jurídica, 12(24), 97-100 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4851850.pdf
Denzin, N. K. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. McGraw Hill.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (1994). Handbook of qualitative research. Sage.
Deslauriers, J. P. (2004). Investigación Cualitativa: Guía Práctica. Doctorado en Ciencias de la Educación –RUDECOLOMBIA. Editorial Papiro.
Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Editorial Nueva.
Di Giácomo, J. (1987). Teoría y métodos de análisis de las representaciones sociales. En D. Páez, Pensamiento, Individuo y Sociedad: cognición y representación social (pp. 296-316). Fundamentos.
Díaz Merlano, J. y Gast, F. (2009). El Chocó biogeográfico de Colombia. Banco de Occidente. https://www.imeditores.com/banocc/choco/cap5.htm.
Dickinson, E. (2022). La guerra en el Chocó de la que nadie está hablando. Razón pública. Para saber en serio lo que pasa en Colombia. https://razonpublica.com/la-guerra-choco-la-nadie-esta-hablando/
Doise, W. (1990). Les représentations sociales. En C. Ghiglione, R. Bonnet y J. Richard (Eds.), Traité de psychologie cognitive, Tome 3 (pp. 111-174). Dunod.
Domínguez Mendoza, K. (2022). Los peinados afro, política, identidad y resistencia. El caso de las mujeres negras de los grupos Amafrocol y Entre Chontudas en Cali, Colombia. Estudios Políticos, 65, 302-326. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n65a11.
Domínguez-Gutiérrez, S. (2006). Las representaciones sociales en los procesos de comunicación de la ciencia. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+ 1. Palacio de Minería.
Duncan, Q. (2009). Afrodescendientes, Raza y racismo real doctrinario en el mundo. En V. Lavou Zoungbo y M. Marty (Eds.), Imaginaire racial et projections identitaires, 47-68. Presses universitaires de Perpignan. https://doi.org/10.4000/books.pupvd.31744.
Duschatzky, S. y Skliar, C. (2000). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. 1-13. https://pim.udelar.edu.uy/portal/wp-content/uploads/sites/14/2019/08/Ladiversidadbajosospecha.pdf
Dussel, E. (2012). Para una ética de la liberación latinoamericana (I, II y III). Docencia.
Dussel, E. (2015). 14. Tesis de Ética. Docencia. https://enriquedussel.com/txt/Textos_Obras_Selectas/(F)30.14_tesis_etica.pdf
Echavarría, C. (2002). Aproximación a una pedagogía etno-educativa en el Chocó Biogeográfico–Colombia. Revista Cintex, 9, 37-41. https://revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/165
Echavarría, C. V., Vanegas, J. H., González-Meléndez, L. L. y Bernal-Ospina, J. S. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15-40. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2019/iss79/2/
Echavarría, C. V., Vanegas, J. H., González-Meléndez, L. L. y Bernal-Ospina, J. S. (2020). Rumor del mal, escenarios de paz: narraciones de maestros rurales. Educación y Educadores, 23(1), 9-28. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.1
El Colombiano. (17 enero, 2015). Chocó crece como laboratorio para la biotecnología. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/choco-crece-como-laboratorio-para-la-biotecnologia-1-JC1114685
Elkington, J. (1997). Cannibals with forks: the triple bottom line of 21st Century business. Capstone.
Empresarios por la Educación (2021). Presupuesto General de la Nación 2022 (Rubro de Educación). Observatorio ExE de gestión educativa. https://www.obsgestioneducativa.com/download/presupuesto-general-de-la-nacion2022-rubro-en-educacion-analisis/
Engels, F. (2014). La revolución de la ciencia de Eugen Dühring. (Anti-Dühring). Fundación Federico Engels.
Eugenio, B., Tamborrielo, M., Nóbrega, R. y Brito, J. (2020). Memórias e histórias da comunidade Quilombola Orquídio Pereira. ODEERE: Revista do Programa de Pós-Graduação em Relações Étnicas e Contemporaneidade, 5(9), 154-179.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.
Fardella, C., Jiménez, F., Rivera, P. y Baleriola, E. (2022). Salir de la sombra. Una revisión sistemática sobre shadowing como propuesta metodológica para la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 257-274. https://revistas.um.es/rie/article/view/464151.
Forero, D. y Moreno, C. (2019). ¿Qué intervención financiar? Innovaciones Educativas para la Escuela Rural. Fedesarrollo. Centro de Investigación Económica y Social.
Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Colección Caronte Ensayos. Altamira.
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad Tomo I. Siglo XXI.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores, Argentina.
Freire, P. (1985). La educación como práctica de la libertad. Ed. Búsqueda, CEDALEC.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
Freire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. Fondo de Cultura Económica.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno.
Friedemann, N. S. de (1992). Huellas de africania en Colombia. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, 47(3), 543-560. https://www.cvc.cervantes.es/
Gallego-Torres, A. (2018). Las representaciones sociales, un concepto a tener en cuenta. Revista Científica, 2(32), 128. DOI:10.14483/23448350.13301.
Gámez, L. y Gámez Gutiérrez, J. (2015). El arte como una forma de resistencia y memoria en los territorios. Casos de Curvaradó y Cacarica en Chocó, Colombia. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 45-46, 91-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5546139
García, S., Perry, G., Maldonado, D., Rodríguez, C., y Saavedra, J. E. (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Fundación Compartir. https://bit.ly/4ho8nkY. Giddens, A. (2000). Sociología. Alianza Editorial.
Gil Hernández, F. (2010). El ‘éxito negro’ y la ‘belleza negra’ en las páginas sociales. La manzana de la discordia, 5(2), p. 25-44. https://bit.ly/48mOrL4.
Gillborn, D. (2015). Intersectionality, critical race theory, and the primacy of racism: Race, class, gender, and disability in education. Qualitative Inquiry, 21(3), 277-287. https://doi.org/10.1177/1077800414557827
Gillinghan, F. y Valenzuela, M. (noviembre 10 de 2019). Río tóxico: minería, mercurio y asesinatos continúan afectando al río Atrato en Colombia. MONGABAY. Periodismo ambiental independiente en Latinoamérica. https://es.mongabay.com/2019/11/colombia-contaminacion-en-el-rio-atrato/
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Gobernación del Chocó. (2021). Política Pública Etnoeducativa Intercultural – PPEI, Base de la Formulación del Plan Departamental de Etnoeducación en El Chocó. Gobernación del Chocó, Secretaría de Educación Departamental.
Gobierno de Colombia. Minambiente. (2016). El Chocó será piloto en formalización minera y restauración ambiental participativa. Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/3AizAor.
Gobierno de Colombia. Ministerio de Cultura. (2018). Esto es Chocó. Comunicación & Territorio. https://bancodecontenidos.mincultura.gov.co/Comunicacion-Territorio/choco.html#:
Gobierno de Colombia. Ministerio de Educación. (2021). Escuela Nueva. Educación. https://bit.ly/40kHhVy.
Gobierno de Colombia. Ministerio de Educación. (2022). Postprimaria. Educación. https://bit.ly/4e2dnZA.
Gomes, N. L. (2003). Educação, identidade negra e formação de professores/as: um olhar sobre o corpo negro e o cabelo crespo. Educação e Pesquisa, 29(1), 167-182.
Gómez Alonso, G. (21 noviembre, 2018). Ellas ya tienen corona. Las mujeres afro en Colombia y su lucha por mantener la tradición en la cabeza. Cartel Urbano. https://cartelurbano.com/causas/ellas-ya-tienen-corona.
Gómez de Mantilla, L. T. (2007). Introducción. En C. Mosquera y L. C. Barcelos. Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Unibiblos/Universidad Nacional de Colombia.
González Cárdenas, A. y Paipilla Pardo, L. (2016). Misión para la Transformación del Campo: síntesis y algunas reflexiones. Revista Palmas, 37(1), 57-78. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11700.
Goodson, I. (2004). Profesorado e historias de vida. Un campo de investigación emergente. En I. Goodson (Editor), Historias de vida del profesorado (pp. 45–61). Octaedro.
Granja, L. y Vitón, M. (s.f.). Inclusión social de la población estudiantil afrodescendiente: la experiencia del Centro de Estudios Afrodescendiente de la Universidad Santiago de Cali–CEAFRO, 57-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7646439.
Grillo García, M. y Guerrero Home, J. (2022). ¿Por qué continúa la guerra en el Chocó? Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (Cinep/PPP).
Grosfoguel, R. (2011). Decolonizing Post-Colonial Studies and Paradigms of Political-Economy: Transmodernity, Decolonial Thinking and Global Coloniality. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1(1), 1-38. http://escholarship.org/uc/item/21k6t3fq.
Grosfoguel, R. (2012). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, 16, 79-102.
Grupo Inter. (2005). Racismo: qué es y cómo se afronta. Una guía para hablar sobre racismo. Centro Inter/ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales/ FETE-UGT. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=1463&tipo=documento
Guzmán Olaya, A., López, A., Manco, A., Piñeros, J., Roa, C., Roa, J., Zambrano, I. y Cangrejo, D. (2018). Política pública: avances y retos en la educación rural colombiana. En M. Zapata Jiménez (Editora) Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia (pp.). Libros en acceso abierto 39. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/39.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? S. Hall y P. Dugay (compiladores) Cuestiones de identidad cultural, (pp. 13-39). Amorrortu.
Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión editores/ Instituto de Estudios Peruanos/ Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana/ Universidad Andina Simón Bolívar. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/sin_garantias.pdf
Hegel, G. W. F. (1968). Ciencia de la Lógica. Solar/Hachette.
Hegel, G. W. F. (1984). Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas. Alianza.
Hegel, G. W. F. (2010). Fenomenología del Espíritu. Abada/UAM.
Heráclito (2002). Fragmentos filosóficos de Heráclito. En Los presocráticos (pp. 239-274). Fondo de Cultura Económica.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, Sexta edición. McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Herrera, Sh. (2023). El síndrome de salvador o salvadora blanca. Volcánicas. https://volcanicas.com/el-sindrome-de-salvador-o-salvadora-blanca/
Hinestroza, Jh. (2014). Estrategias discursivas que evidencian endorracismo en los periódicos Chocó 7 días y Presente. 2005 – 2006 [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
Hoyos Botero, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora.
Huízar Aguilar, A. y Vergara Fregoso, M. (2020). La profesión docente desde la voz de los estudiantes en formación de profesores. El caso de la Escuela Normal Experimental de Colotlán. En L. Ramírez Peña y J. Gómez Arévalo (Editores), Educación superior: miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina, (pp. 37-61). Editorial Jotamar. https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/67.
Hurtado, I. y Toro, J. (2012). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Episteme Consultores Asociados. Ibáñez, T. (2001). Psicología social construccionista. Universidad de Guadalajara.
ICFES. (2021). Resultados pruebas saber pro. Ministerio de Educación Nacional. https://www.icfes.gov.co/resultados-examen-saber-11.
INDEPAZ. (2024). Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024. Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz. https://indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/
Infante, M., Matus, C., Paulsen, A., Salazar, A. y Vizcarra, R. (2013). Narrando la vulnerabilidad escolar: Perfomatividad, espacio y territorio. Literatura y Lingüística, 27, 281-308. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112013000100014.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2014). Tan solo el 0,3 por ciento de todo el territorio colombiano corresponde a áreas urbanas. IGAC.
Jaimes Chavarría, E., Martínez Rojas, L. y Mora Gómez, C. (2018). La educación rural: una mirada desde el saber pedagógico y las mediaciones tecnológicas. En M. Zapata Jiménez (Editora) Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia (pp. 137-161). Libros en acceso abierto 39. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/39.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), D. Rosenbaum (Trad.), Psicología Social. Vol. 2, (pp. 469-506). Paidós.
Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En D. Jodelet y A. Guerrero (Coord.), Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. (Presentación). Universidad Nacional Autónoma de México.
Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Revista cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n5/v3n5a2.pdf.
Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación - Serie indagaciones (21). 133-154. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539803006.
Joiko, S. y Vásquez, A. (2016). Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile: No tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades. Calidad en la Educación, (45), 132-173. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652016000200005
Jojoa, Y. (2008). Los textos escolares y las prácticas educativas de los maestros. En A. Tojas (Coord.) Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros (pp. 70-80). Universidad del Cauca. Colección Educaciones y Culturas.
Kant, I. (2005). Crítica de la razón pura. Taurus.
Kardiner, A. y Ovesey, L. (1953). The mark of oppression: A psychosocial study of the american negro. Social Forces, 31(3), 295–296.
Knauth, L. (2000). Los procesos del racismo. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (4), 13-26. https://doi.org/10.29340/4.1232.
Knowlton, D. S. (2007). I Desing; therefore I research: revealing DBR through personal narrative. Educational Technology & Society, 10(4), 209-223. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.423.1011&rep=rep1&type=pdf.
Kuhn, T. (2006). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica.
Laboratorio de Economía de la Educación. (2023). Características y retos de la educación rural en Colombia. Informe análisis estadístico LEE, (79). Pontificia Universidad Javeriana.
Lacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-17. http://revista.iered.org. ISSN 1794-8061.
Lang, B. (Editor). (2000). Race and racism in theory and practice. Rowman and Littlefield Publishers.
Lara Rodríguez, J. S., Tosi Furtado, A. y Altimiras Martin, A. (2020). Minería del platino y el oro en Chocó: pobreza, riqueza natural e informalidad. Revista de Economía Institucional, 22(42), 241–268. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v22n42.10.
Lemos Lloreda, K. y Arteaga Quintero, M. (2022). Educación inclusiva en contextos rurales afrochocoanos. Una mirada a la discapacidad desde las representaciones sociales. Revista Línea Imaginaria, 13(6), 329-347. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/479
Lemos-Lloreda, K. y Arteaga-Quintero, M. (2023). Contrastes y diversidad en el chocó. Una visión dialéctica en el contexto educativo. Investigación y Postgrado, 38(1), 111–137. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1984
Lemos Lloreda, K., González Amagará, M. y Torres Mena, G. (2021). El lenguaje y las prácticas sociales. Los cuentos de la tradición chocoana para la lectura a nivel inferencial. Investigación y Postgrado, 36(1). https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/rt/printerFriendly/9368/0.
León, E. (2005). La etnoeducación como política y práctica de la representación. Revista Colombiana de Educación, 48, 56-68.
Lipsitz, G. (1995). The Possessive Investment in Whiteness: Racialized Social Democracy and the "White" Problem in American studies. American Quarterly, 47(3), 369-387.
Loaiza, L. (junio 6, 2023). 3 conclusiones del informe de UNICEF sobre el reclutamiento de niños y niñas en Colombia. InSight Crime. https://bit.ly/4eY6utH.
Londoño Botero, R., Sáenz Obregón, J., Lanziano, C., Castro, B., Ariza, V. y Aguirre, M. (2011). Perfiles de los docentes del sector público de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Londoño Palacio, O., Maldonado Granados, L. y Calderón Villafañe, L. (2014). Guía para construir el estado del arte. Internacional Corporation of Networks of Knowledge.
López Ramírez, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, 51, 138-159. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635245006.
López Trujillo, A. A. (2022). Comprensión de las experiencias educativas docentes de la escuela rural en la subregión Centro - Sur de Caldas Colombia [tesis de doctorado]. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/150783
López-Barajas, E. (1996). Las historias de vida y la investigación biográfica. Fundamentos y metodología. UNED
Lozano, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (57), 117-136. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1036&context=ruls
Maldonado Rivera, C. (2017). Colonialidad, mediación social y discurso racial. Apuntes teóricos. Revista deSignis, (26), 101-111. https://cutt.ly/aYPZBfd.
Margulis, M. y Urresti, M. (1999). La segregación negada. Cultura y discriminación social. Editorial Biblos.
Martín-Barbero, J. (2012). Ciudad educativa: de una sociedad con sistema educativo a una sociedad de saberes compartidos. En R. Díaz y J. Freire (Eds.), Educación expandida (pp. 103-129). ZEMOS98. http://www.zemos98.org/descargar/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf.
Martínez Miguélez, M. (1996). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. Trillas.
Martínez Miguélez, M. (1999). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. Trillas.
Marx, K. y Engels, F. (1974). Obras escogidas. Progreso.
Massé, C. y Juárez, R. (2015). Hacia una resignificación teórica crítica de la práctica educativa. Revista de Antropología Experimental, 15, 201-212. http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae.
Massey, D. (2012). Un sentido global de lugar. Icaria.
Mato, D. (2012). Heterogeneidad social e institucional, interculturalidad y comunicación intercultural. Matrizes, 6(1), 43-61. https://ciea.untref.edu.ar/uploads/pdf/1623354238.pdf.
Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Nuevos Emprendimientos Editoriales.
McLaren, P. (1997). Decentering whiteness. Multicultural Education, 5(1), p. 4-11. https://digitalcommons.chapman.edu/education_articles/153/
McLaren, P. (2002). Critical Pedagogy and Predatory Culture. Oppositional politics in a postmodern era. Routdle.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. IV edición. Siglo XXI Editores.
Memmi, A. (2000). Racism. University of Minnesota Press.
MEN. (2012). Manual para la formulación y ejecución de planes de educación rural. Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2017). Plan Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Sistema de información de tendencias educativas en América Latina. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_0404.pdf
MEN. (2020). Plan Especial de Educación Rural. Gobierno de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-404773_Recurso_01.pdf
Meneses-Copete, Y. (2014). Representaciones sociales sobre afrodescendencia: currículum, práctica y discurso pedagógico del profesorado. Entramado, 10(2), 250-271.
Millán, Z. (2010). Internet y su uso educativo: representaciones sociales de docentes de la Escuela de Educación-Universidad Central de Venezuela [trabajo de ascenso]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.
Millán, Z. (2016). Necesidades y aspiraciones del adulto mayor: Desafíos actuales para la educación en Venezuela [tesis de doctorado]. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Mineducación. (2010). Manual de implementación caminar en secundaria. Estrategia para la nivelación de los estudiantes en extraedad de Básica secundaria en establecimientos educativos del sector rural. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co.
Mineducación. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Ministerio de Educación Nacional. Gobierno de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf
Mineducación. (2020). Plan Especial de Educación Rural. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-404773_Recurso_01.pdf
Mineducación. (2021). Proyecto de Educación Rural PER. Colombia Potencia de la Vida. https://www.mineducacion.gov.co/
Mineducación. (2022). Marco Nacional de Cualificaciones: apuesta de país por los aprendizajes pertinentes y las trayectorias educativas y laborales. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_31.pdf
Mineducación. (2024). Sistema educativo colombiano. Colombia potencia de la vida. https://www.mineducacion.gov.co/
Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Corporación para el Desarrollo de la Educación (Corpoeducación). (2012). Manual para la formulación de planes y ejecución de planes de educación rural: calidad y equidad para la población de la zona rural. MEN.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Unión Temporal Econometría – Sistemas Especializados de Información (SEI). (2015). Evaluación de los resultados de la implementación del programa de fortalecimiento de la cobertura con calidad para el sector educativo per fase II, en su población beneficiaria identificando los efectos (esperados y no esperado) de la intervención sobre sus variables objetivo. MEN.
Miranda-Molina, R. (2022). Brechas y desniveles: el problema representado en las iniciativas de “nivelación” en la Educación Superior Latinoamericana. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(46), 292-311. DOI: https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.016.
Mireles, O. (2011). Representaciones sociales: debates y atributos para el estudio de la educación. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación. (36). https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/121
Molano Bravo, A. (2001). Desterrados: crónicas del desarraigo. El Áncora Editores.
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
Monje, J. J. (2014). Lo que queremos y pensamos hacer en nuestro territorio. El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una línea básica en la construcción de etnoecodesarrollo: el caso del pueblo wounaan en el bajo Baudó, departamento del Chocó [tesis de doctorado]. Universidad de Córdoba, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/12489
Montañez, L. (1993). El racismo oculto en una sociedad no racista. Fondo Editorial Tropykos.
Montoya Londoño, M. (2022). Ciudadanía, Conflicto y Paz. Seminario Universidad San Buenaventura de Cali. Repositorio Institucional.
Mora, M. (2002). La teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, (2), 1-25. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a8.pdf.
Moreno, A. (1987). El método de historias de vida. Revista Anthropos, (14), 67-94.
Morin, E. (1986). El Método 1. Cátedra.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En Moscovici, S. (Ed.), Rosenbaum, D. (Trad), Psicología Social. Vol. 2, (pp. 679-710). Paidós.
Mosquera Muñoz, A. (2021). Endorracismo: Rompiendo las cadenas del colonialismo mental [trabajo de grado]. Universidad del Bosque.
Mosquera, L. S. (2021). Pedagogía crítica afroamericana. Una exploración sobre el endorracismo en Educación Primaria. Investigación y Postgrado, 36(2), 141-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8483613.
Murillo, E. (2012). Sistematización de saber y conocimiento en contextos de culturas orales, desde el Programa Ondas de Colciencias-Chocó. Educación y Ciudad, (23), 77-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704904
Narváez Olivera, M. (2022). ¡Arréglate ese pelo! Reflexión colectiva sobre tensiones y resistencias en el movimiento del pelo afro/rizado natural en Colombia [trabajo de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.
Niaz, M. (2016). History and Philosophy of Science as a Guide to Understanding Nature of Science. Revista Científica, 1(24), 7-16. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2016.24.a1.
Niñez YA. (2022). La niñez no da espera. Niñez ya. Sociedad civil por la niñez y la adolescencia. 1 1 285 - La_niñez_no_da_espera_1646794601.pdf
Ocampo, S., Bello, M., Millán, D. y Pulido, B. (2008). Justicia reparativa y desplazamiento forzado. Chocó, acercamiento a la subregión del Medio Atrato chocoano. GIDES, Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
Olave Rodríguez, S. y Vázquez Atochero, A. (2022). El imaginario de maestro y su incidencia en el proyecto de vida en estudiantes de la media de una escuela normal rural en Boyacá-Colombia. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 6, 24-39. http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v6i.24037
Oliveros, J., Palacios, E. y Correa, C. (2021). Paz es entender lo que somos: prácticas socioculturales de paz en Quibdó. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 9(1), e1/1 – 16. https://doi.org/10.22209/rhs.v9n1a01.
ONU. (2010). Reconocimiento del año internacional de los afrodescendientes. Asamblea General de la ONU/OEA. https://www.oas.org/dil/esp/AG-RES_2550_XL-O-10.pdf
ONU. [1965] (2003). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. https://bit.ly/4e3l7dJ.
Orduz Quijano, M., Tuay Sigua, R., Briceño, A. y Acero, O. (2021). Realidades de la educación rural en Colombia, en tiempos de covid-19, 1-17. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/32325
Osnaya, F. (2003). Las representaciones sociales de las unidades de apoyo a la educación regular [tesis de doctorado]. Universitat Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5033/foa1de1.pdf
Oyarzún, J., Parcerisa, L. y Carrasco, A. (2022). Discriminación étnica y cultural en procesos de elección de escuela en minorías socioculturales en Chile. Psicoperspectivas, 21(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2537.
Palacios, A. (2001). Más grave no es posible. Nuevos Tiempos. Medellín.
Palacios, D. y Moreno, M. (2019). Medidas de mitigación y corrección que utiliza el Estado para subsanar los daños producidos por los entables mineros en el barrio El Oasis del municipio de Certegui, departamento de Chocó. DIXI, 21(30), 1-28. https://doi.org/10.16925/2357-5891.2019.02.02
Parra, A., Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. Doi: 10.17227/nyn.vol6.num45-8320.
Patarroyo, L. (2017). Educaciones rurales, reconocimiento del derecho a la educación de la población rural. Cinep/PPP, Mesa de Educación Rural. MEN, 1–7.
Patton, M. Q. (2014). Qualitative research & evaluation methods (4th ed.). Sage.
Payán, J. (2018). Enseñanza y aprendizaje de la aritmética a partir de actividades de la cultura afrocolombiana en el grado tercero de la IE Liceo del Pacífico [trabajo de grado]. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, San Juan de Pasto, Colombia. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/491
Payares Montoya, D. y Martín Castro, C. (2022). Adopción TIC. En J. Remolina, S. Parra e I. Porto. (Comp.)Informe de Desarrollo de Santander 2022 (pp. 131-156). Prosantander. https://bit.ly/4eWvZLR.
Pereira da Silva, F. (2023). En busca de la comunidad. Caminos del pensamiento crítico en la periferia global. Pensamiento Latinoamericano. https://www.teseopress.com/comunidad.
Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En N. Giarraca (Compiladora) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 17-29). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf.
Perfetti, M., Leal, S. y Arango, P. R. (2001). Experiencias alternativas para la expansión del acceso a la educación secundaria para los jóvenes en las zonas rurales: el Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT) y el modelo de Posprimaria Rural de Escuela Nueva [informe final]. Centro de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales.
Pineda, E. (2015). Racismo, endorracismo y multiculturalidad en América Latina. Revista Contra Relatos desde el Sur, (12), 195-202. https://www.aacademica.org/estherpinedag/7.pdf.
Pineda, E. (2016). Discriminación racial y vida cotidiana en América Latina: Empleo, educación y medios de comunicación. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XXII(2), 121-144. https://www.redalyc.org/pdf/364/36451387007.pdf
Pineda, E. (2017). Racismo, endorracismo y resistencia. Editorial el Perro y la Rana.
Pineda, E. (2018). Las heridas del racismo: Efectos psicosociales de la discriminación racial en las personas afrodescendientes en América Latina. Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, (XI), 46-64. https://www.aacademica.org/estherpinedag/19.pdf
Pinilla Benítez, P. y Ávila Garzón, L. (2022). Trayectorias de maestros rurales desde sus narrativas. Educación y Ciencia, 26, e12982, [1-18]. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e12982
Platón. (2000). Diálogos III. Fedón. Banquete. Fedro. Editorial Gredos.
Plazas Motta, E. (2023). Crisis de la educación rural y su política pública en Colombia. Revista Boletín Redipe, 12(9), 41-55. DOI:10.36260/rbr.v12i9.2000.
Porras, J. (2011). El valor de la educación intercultural. Visión.
Portocarrero, G. (2013). La utopía del blanqueamiento y la lucha por el mestizaje. En A. Grimson, y B. Karina, Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (pp. 165-200). CLACSO.
Puyana, A. (2018). Desigualdad horizontal y discriminación étnica en cuatro países latinoamericanos. Revista de la CEPAL, 125, 47-70. https://doi.org/10.18356/15437b43-es.
Quiceno Toro, N. (2016). Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños en Bojayá, Chocó, Colombia. Universidad del Rosario.
Quilaqueo, D. y Torres, H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha, (37), 285-300. https://scielo.conicyt.cl/pdf/alpha/n37/art_20.pdf
Quintero, M. (2003). Racismo, Etnocentrismo Occidental y Educación. El Caso Venezuela. Acción Pedagógica, 12(1), 2-15.
Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Quiñones, M. (2007). Resiliencia. Resignificación creativa de la adversidad. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rap-Pacífico. (2021). La educación en el Pacífico frente al contexto territorial. Rap Pacífico. Una región de oportunidades. https://bit.ly/3NEQQXY.
Rateau, P. y Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y método. Revista CES Psicología, 6(1), 22-42. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539419003.pdf
Reich, J., Zautra, A. y Stuart, J. (2009). Handbook of adult resilience. Ed. Guilford
Rentería-Jiménez, C. y Vélez De La Calle, C. (2021). Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales: un análisis desde los principios de la educación popular ambiental para re(pensar) las relaciones sociedad-naturaleza. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 311-336. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10715.
Rivas, E. y Acosta, L. (2023). Afrohistoria: Visibilizar los valores culturales de los pueblos afrocolombianos en el sistema educativo colombiano. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, VI(11), 79-94. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2405.
Robertazzi, M. (2011). Psicología social histórica: teoría y construcción de conocimientos. Espacios en Blanco. Revista de Educación (21), 21-58. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539803002
Rodríguez-Calle, H. J. (2011). “Cali, capital mundial de la salsa”. Fundación de un mito: mapas prácticas y heroínas [tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio: https://scholar.google.es/scholar?oi=bibs&hl=es&cluster=994162753174556872
Rojas, A. (Coordinador) (2010). Colombia afrodescendiente. Lineamientos curriculares de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, 2010. Ministerio de Educación Nacional.
Rojas, J. (2011). La ruralidad en Colombia: una aproximación a su cuantificación. Revista IB, 1(1). DANE.
Rojas, M., Arbeláez, D. y Gómez, Z. (2020). Representaciones sociales de estudiantes de educación media acerca del postconflicto en Colombia. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. (11). 101-116. http://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/89
Rojas, N., Amode, N. y Vásquez, J. (2015). Racismo y matrices de “inclusión” de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 217-245.
Rosas, L. (2001). La concepción pedagógica como categoría de análisis para el proceso de formación de maestros de las escuelas rurales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXI(2), 9-58. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031202.
Ruiz, A. y Medina, A. (2013). Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: La etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, 14, 6-29. https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/ INDIVISA/issue/view/30.
Ruta pacífica de las mujeres. (2022). Preocupante situación de violencias en el departamento de Chocó. Comunicado No. 10. https://bit.ly/4e7NBTE.
Sá, C. (1996). Núcleo Central das Representacoes sociais. Editora Vozes.
Salazar Gallego, J. (2023). De las aguas de estuario a los ecos de espiritualidad: experiencias locales y negociaciones sobre la transicionalidad en Colombia a partir de las comunidades étnicas del bajo Atrato chocoano [trabajo de maestría] Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. https://bit.ly/3YCQwiS
Salinas Salazar, M., Isaza Mesa, L. y Parra Mosquera, C. (2006). Las representaciones sociales sobre la evaluación de los aprendizajes. Revista Educación y Pedagogía, XVIII(46). https://core.ac.uk/download/pdf/286649049.pdf
Sánchez Buitrago, J. (2009). La resignificación: un método para transformar las prácticas de gestión en las instituciones educativas. Praxis, 5(1), 183-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5907149.
Sánchez, N. (2019). Prácticas etnoeducativas en el departamento de Chocó: desafíos para una educación pertinente con la realidad y la vida. Nodos y Nudos, 6(45), 96-103. doi: 10.17227/nyn.vol6.num45-10391.
Sancholuz, C. (2021). Negritud/creolité. En B. Colombi (Coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina, (pp. 343-352). CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/11/Diccionario-terminos-criticos.pdf.
Sandoval, B., Delgadillo, I. y Pérez, L. (2015) Voz y experiencia: narrativas de maestros sobre la diferencia cultural. Revista Colombiana de Educación, 69, 205-222.
Santiesteban, N. (2017). El color del espejo: narrativas de mujeres negras en Bogotá. Editorial Universidad ICESI / Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF). https://www.icesi.edu.co/editorial/el-color-del-espejo/
Schneider, B. y Flye Sainte Marie, E. y (2004). Penser/Agir. Dynamiques Interculturelles au coeur de la ville. L’Harmattan.
Segura Castillo, Y. y Cerón Rengifo, C. (2019). Los colores de los negros: una mirada a la clasificación social entre estudiantes de Tumaco, Colombia. El Ágora USB, 19(1). 441-455. DOI: 10.21500/16578031.4396
Segura, J. y Torres, H. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 71-97. DOI: 10.30554/pe.1.3831.2020.
Serrano Ordóñez, J. (2007). Educación y neoliberalismo. El caso de la educación básica rural en Colombia (1990-2002) [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.
Serrés, F. (julio 16, 2005). Universidad y poder: de la élite a la rosca. EL TIEMPO. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1957314.
Smith, L. (1960). Sociología de la vida rural. Bibliográfica Argentina.
Sola, S. (2012). La dialéctica entre las narrativas mediáticas identitarias y los procesos de identificación [tesis de doctorado]. Universitat Autónoma de Barcelona.
Soler Castillo, S. (2018). Racismo y educación. Una revisión crítica. EDUCAR. Educação em Revista, 34, 1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=399365005071.
Soler Castillo, S. (2019). “¡Mira, un negro!” Elementos para pensar el racismo y la resistencia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://bit.ly/3NFWN6T.
Soler Castillo, S. y Pardo Abril, N. (2016). Discurso y racismo en Colombia. Cinco siglos de invisibilidad y exclusión. En T. Van Dijk (Coordinador), Racismo y discurso en América Latina (pp. 181-227). Editorial Gedisa.
Soler, M., Massot, I. y Sabariego, M. (2011). Aprender a vivir juntos. Una educación intercultural. Didáctica Geográfica, 10, 207-220. https://bit.ly/4e2oKAS.
Soto, D. y Molina, L. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 275-289. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/2086
Soto, L., Becerra, M. y Amaya, D. (abril 14, 2019). Mabel, la cameladora de la ciencia en Chocó. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/pacifico/mabel-la-camelladora-de-la-ciencia-en-choco/
Sousa, M. G. S. y Cabral, C. L. O. (2015). A narrativa como opção metodológica de pesquisa e formação de professores. Horizontes, 33(2), 149-158.
Stewart, F. (2014). Justice, horizontal inequality, and policy in multi-ethnic societies. En G. Cornia (Ed.) Towards human development: new approaches to macroeconomics and inequality, (pp. 123-147). Oxford University Press. https://bit.ly/4eY75LX.
Stewart, F. y Langer, A. (2008). Horizontal Inequalities: explaining persistence and change. En F. Stewart (Ed.) Horizontal Inequalities and Conflict: Understanding Group Violence in Multiethnic Societies. Palgrave.
Tapia, L. (2022). Dialéctica del colonialismo interno. Editorial Traficantes de Sueños.
Teixeira de Paula, E. (2018). Cartas pedagógicas: estratégias didáticas revisitadas para novos tempos. CRV.
Teixeira de Paula, E., Oliveira da Silva, I. y Cepeda Mesa, M. (2020). Memorias y narrativas de los docentes: cartas pedagógicas sobre la cultura afro-brasileña y africana en el currículo escolar. Hachetetepé. Revista científica en Educación y Comunicación, (20), 31-43. http://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2020.i20.5.
Todorov, T. (2004). Poética de la prosa. Losada.
Toro, A. (2017). La presencia de la ausencia. Cuerpo y arte en la construcción de paz: la danza como forma de revisibilización de víctimas de desaparición en el conflicto armado colombiano [tesis de doctorado]. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/52747.
Torres Santomé, J. (1996). Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. En B. Zufiaurre (coord.). Comprensividad, desarrollo productivo y justicia social (pp. 209-246). Icaria.
Torres Santomé, J. (1997). Multiculturalidad y antidiscriminación. Cuadernos de pedagogía, 264, 30- 34.
Torrez Pérez, N. y Díaz-Facio-Lince, V. (2023). Teatro popular y duelo colectivo en Bojayá (Chocó-Colombia). El Ágora USB. 23(1), 101-123. https://doi.org/10.21500/16578031.6219.
Tovar Guerra, J. y Vélez García, L. (2017). La educación y la pedagogía en el escenario del postconflicto en Colombia. CEDOTIC. Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información, 2(1), 20-40. https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/381/3811804004/3811804004.pdf.
Tovar, P. (2015). Una reflexión sobre la violencia y la construcción de paz desde el teatro y el arte. Universitas Humanística, 80(80), 348-369. https://doi.org/10.11144/javeriana.uh80.rvcp
Triana Ramírez, A. (2012). Formación de maestros rurales colombianos: 1946-1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(18), 93 - 118. https://www.redalyc.org/pdf/869/86925890005.pdf.
Trujillo, I. y Tijoux, M. E. (2016). Racialización, ficción, animalización. En M. E. Tijoux, (Coord.). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. (49-63). Editorial Universitaria.
Tubino, F. (2005). La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos. Cuadernos Interculturales, 3(5), 83-96. https://www.redalyc.org/pdf/552/55200506.pdf.
Tubino, F. (2012.). El Interculturalismo. Ministerio de Educación, Lima Perú.
Uribe de Hincapié, M. T. (2001). Desplazamiento forzado en Antioquia.: aproximaciones teóricas y metodológicas al desplazamiento de población en Colombia. Conferencia Episcopal Colombiana. https://repository.iom.int/handle/20.500.11788/835?show=full.
Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Gedisa. Vallejo, L. (2004). La construcción social del desplazamiento en Colombia. Universidad Autónoma de Occidente, Dirección de Investigación y Desarrollo Técnico.
Vega, E. (2017). Desplazarse en silencio. Retos de la igualdad y la inclusión educativa de niñas y niños víctimas del desplazamiento forzado en Colombia [tesis de doctorado]. Universidad de Salamanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=148343
Velasco, J. (2003). La investigación etnográfica y el maestro. Tiempo de Educar, 4(7).153-169. https://www.redalyc.org/pdf/311/31100706.pdf.
Vergara, M., Cruz, H., Alcázar, M., Hernández, A., Cortés, Ma., Ponce, V., Felix, E., Ontiveros, J. y Carrillo, E. (2005). Condiciones y mejoramiento de la educación intercultural de los estudiantes indígenas, nahuas y huicholes de educación primaria en Jalisco. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 743-74. https://www.redalyc.org/pdf/551/55130169.pdf.
Vergara Fregoso, M. y Galván Martínez, M. (2021). Educar en la disonancia simbólica. Voces indígenas interculturales durante la pandemia. Voces de la educación, número especial, 48- 76. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/448.
Viáfara López, C. (2008). Diferencias raciales en el logro educativo y status ocupacional en el primer empleo, en la ciudad de Cali (Colombia). En M. Zabala Argüelles (Compiladora), Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe, (pp. 85-120). Siglo del Hombre Editores y Clacso.
Viveros, M. (2016). Blanqueamiento social, nación y moralidad en América Latina. En S. Messeder, M. Castro y L. Moutinho (Orgs) Enlaçando sexualidades: uma tessitura interdisciplinar no reino das sexualidades e das relações de gênero [online]. EDUFBA. https://doi.org/10.7476/9788523218669.0002.
Wagner, W. y Elejabarrieta, F. (1994). Representaciones sociales. En Morales, J., Moya, M., Rebolloso, E., Fernández Dols, J., Huici, C., Marques, J., Páez D. y Pérez, J. Psicología Social. McGraw-Hill.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Universidad Andina Simón Bolívar – Ediciones Abya – Yala.
Wolf, E. (1978). Los campesinos. Labor.
Woods, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Paidós.
Woods, P. y Jeffrey, B. (1998). Viviendo y analizando una inspección escolar. En P. Woods, Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación, (pp. 119-142). Paidós.
Young, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Ediciones Catedra.
Yuni, J., y Urbano, C. (2003). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Vol. I. Editorial Brujas.
Zambrano, A. (2000). La mirada del sujeto educable, la pedagogía y la cuestión del otro. Artes Gráficas del Valle.
Zapata Jiménez, M. (2018a). (Editora) Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia. Libros en acceso abierto 39. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/39.
Zapata Jiménez, M. (2018b) (Editora). La formación de maestros en contextos rurales, de fronteras y globalización. Libros en acceso abierto. 40. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/40
Zapata Jiménez, M. (2021). Educación, fronteras y globalización: aportes para la incidencia en políticas migratorias sociales y educativas [ponencia]. XVIII Congreso sobre Integración regional, fronteras y globalización. Memorias, (p. 11-112). Honduras. https://congreso-irfg.unah.edu.hn/
Zapata Olivella, M. (1988). Discurso de apertura al Congreso de la Cultura Negra. Nueva era para la identidad de América. En Memorias Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas. Unesco - Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas. https://cutt.ly/MYPXr2v.
Zapata Olivella, M. (2020). Las claves mágicas de américa (Raza, clase y cultura). 2ª. ed. Universidad del Valle.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 239 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Doctorado en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/426cf350-ab38-46b6-969d-2f8c07a9dc8a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/062761ff-a41b-45d5-b04e-bc3e2f435f19/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/40b4efbc-17ec-4b23-b8f4-e69524f852e4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d8d372bd-f757-40d4-8c6e-a3f762a9c285/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86d77d22-b56c-41bf-a9a6-9de37d51594b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cd87686f-72a1-497a-8acc-34b02d628916/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2a7817a4-c68b-4386-8689-12c768955f0f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2dafe2aa-0ff8-4b61-a8fd-d15124162765/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c2a420e1fbcb10ac82db132de74f4df9
21a7fd5dc194c392751b14e425b6d1a1
ce4d1f46c2f84692744e8975f70c1720
d0b77b8f1fd65c7bb8693f4916750ec2
4b2d7f8127f79eb40676fe30ba42a9ab
fcf2432cc6416a98c39381a26b9f554e
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099179002822656
spelling Arteaga, Marlenefc1a362a-04b0-415b-9c8c-02d8ce4beab9-1Lemos Lloreda , Katty Yadira03a26041-f9c4-4d94-9241-8801f899d578-12024-11-19T16:57:10Z2024-11-19T16:57:10Z2024En el departamento del Chocó, Colombia, existen profundas desigualdades y contrastes a causa de los conflictos sociales, económicos, educativos y políticos, además de la diversidad de los saberes, los imaginarios y las concepciones sobre sí mismos de los grupos afrochocoanos. In the department of Chocó, Colombia, there are deep inequalities and contrasts due to social, economic, educational and political conflicts, in addition to the diversity of knowledge, imaginaries and self-conceptions of Afro-Chocó groups. DoctoradoDoctor en EducaciónSedes::Cali::Línea de investigación educación, sociedad y desarrollo humano (Cali)239 páginasapplication/pdfLemos Lloreda, K. (2024). Dialécticas afrochocoanas. Representaciones sociales de la inclusión en la educación rural a través de la memoria narrativa de docentes en el Afropacífico, como un proceso de resignificación [Tesis de Doctorado en Educación]. Universidad de San Buenaventura Cali.https://hdl.handle.net/10819/22804spaUniversidad de San Buenaventura - CaliCaliFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliDoctorado en EducaciónAbric, J. C. (2001). A structural approach to social representations. En K. Deaux y G. Philogène (Eds.), Representations of the Social (pp. 42-47), Blackwell.Abric, J. C. (2004). Prácticas sociales y representaciones. (J. Da Costa y F. Flores, Trads.). Universidad de Coyoacán.Adewunmi, B. (2014). Kimberlé Crenshaw on intersectionality: “I wanted to come up with an everyday metaphor that anyone could use”. New Statesman. https://www.newstatesman.com/lifestyle/2014/04/kimberl-crenshawintersectionality.Aguado, L. F., Osorio, A. M. y García, C. A. (2009). Un índice de carencia en la niñez. Una aproximación por departamentos para Colombia. Revista Estudios Regionales, 85, 17-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3150027Ahmed, S. (2015). La política afectiva del miedo. En S. Ahmed (Coord.), La política cultural de las emociones, (pp. 105-132). Universidad Nacional Autónoma de México.Albán, A (2005). Educación e interculturalidad en sociedades complejas. Tensiones y alternativas. [V Foro Virtual Flape: Educación para la Interculturalidad, Migración- Desplazamiento y Derechos Lingüísticos, Observatorio Ciudadano de la Educación, México]. http://forolatino.org/flape/foros_virtuales/doc_fv_5/FV5-TextoUPN.pdf.Altez, Y. (2020). El racismo no es causa sino consecuencia. (En entrevista con G. Mesones). Cinco8. https://www.cinco8.com/author/gabymesones/Álvarez, D. (2010). La legitimación en los mensajes racializados referidos por algunas familias afrodescendientes en Cartagena [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia/ Universidad de Cartagena.Amtmann, M. y Amtmann, C. (2005). Viejos temas, nuevos escenarios y nueva ruralidad. En O. Sáez (Coord), Desarrollo sostenible y desarrollo rural (pp. 23-34). Diputación Provincial de Huesca y Universidad de Zaragoza.Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)Arias, G. J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). 2004 a 2012 [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52109.Arteaga Quintero, M. (2019). El mundo animal en la Gran Caracas. Práctica pedagógica transdisciplinaria a través del texto argumentativo. UPEL, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, SIP.Arteaga Quintero, M. y Tascón, C. A. (2020). El discurso de la pandemia en el contexto social y pedagógico: el grito y el silencio como enunciados de la peste en cinco obras narrativas. Investigación y Postgrado, 35(2), 63-84. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/9067.Ascencio, M. (2002). El discurso de la exclusión. Boletín Antropológico, 20(55), 581- 596.Avendaño Castro, W., Linares, M. y Morales, M. (2021). Violencia simbólica en instituciones de educación superior. Experiencia de docentes en una universidad pública. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), 140-164. https://www.redalyc.org/journal/4978/497866589006/html/Balibar, E. y Wallerstein, I. (1991). Raza, nación y clase. IEPALA.Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9(3), 1-15. https://psr.iscte-iul.pt/index.php/PSR/article/view/269/234Banchs, M. A. (2001). Jugando con las ideas en torno a las representaciones sociales desde Venezuela. Fermentum, 11(30), 11-32. https://www.redalyc.org/pdf/705/70512127003.pdfBanchs, M. A. (2007). Entre el mar y la montaña: imaginario, creencias mágico religiosas y mitos de origen en una comunidad rural venezolana. En Á. Arruda y M. de Alba (Coords.), Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica, (pp. 323-350). Anthropos.Banchs, M. A., Agudo, A. y Astorga, L. (2007). Imaginarios, representaciones y memoria social. En Á. Arruda y M. de Alba (Coords.), Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica, (pp. 47-95). Anthropos.Banks, J. (2006). Race, Culture and Education. Routledge.Banks, J. y Banks, C. (ed.) (2004). Handbook on research on multicultural education. Routledge.Bárcenas, F. (2010). Entre generaciones. La experiencia de la transmisión en el relato testimonial. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 14(3), 33 – 47. https://www.redalyc.org/pdf/567/56715702003.pdf.Barchfield, J. (2023). Personas desplazadas internas en Colombia luchan por sobrevivir en la ciudad. ACNUR. https://bit.ly/3AgMKCk.Barona, G. (1995). Ausencia y presencia del negro en la historia colombiana. Córdoba, D. O. (Ed.). Cidse.Barrere Unzueta, M. A. (2002). La acción positiva: análisis del concepto y propuestas de revisión. Políticas locales para la igualdad entre mujeres y hombres. https://www.uv.es/CEFD/9/barrere2.pdf.Basail Rodríguez, A. (2021). Interculturalidad crítica y crítica del interculturalismo. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 20(1), 1-11. https://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.905.Bechelloni y Ciafaloni (1979). Prólogos a la edición italiana. La Reproducción. Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron. Editorial Laia. Barcelona.Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Ariel.Berrío Peña, A. (2019). Resignificación pedagógica: reinvención de la educación. Palobra, 19(2), 256-269. DOI https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2547.Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Ediciones Bellaterra.Biord, H. (2005). Memoria oral y eventos históricos: metáforas, analogías y correspondencias. Presente y Pasado. Revista de Historia, 10(20), 55-74.Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Revista Argumentos, 24(67), 135 – 156.Bolívar, A., Bolívar Chollett, M., Bisbe, L., Briceño-León, R., Ishibashi, J., Kaplan, N., Mosonyi, E. y Velásquez, R. (2016). Discurso y racismo en Venezuela: un país «café con leche». En T. Van Dijk (Coordinador), Racismo y discurso en América Latina (pp. 371-423). Editorial Gedisa.Bonet, J. (2007). ¿Por qué es pobre el Chocó? Documento de trabajo sobre economía regional, 90. Centro de Estudios Económicos y Regionales (CEER), Banco de la República.Bonilla, C. (2011). El desplazamiento forzado como una estrategia de liberación de espacios para la realización de megaproyectos: (el caso Curvaradó y Jiguamiandó 1996-2005) [trabajo de grado]. Repositorio de la Universidad del Valle.Bonilla-Silva, E. (2021). What Makes Systemic Racism Systemic? Sociological Inquiry, 91(3), 513–533. https://doi.org/10.1111/soin.12420.Borsotti, C. (2007). Temas de metodología de la investigación. Miño y Dávila Editores.Brown, K. (2010). Perspective and Point of View on Affirmative Action. Indiana Law Journal, 85, 1301–1313. https://www.repository.law.indiana.edu/ilj/vol85/iss4/6Bueno, G. (1972). Ensayos materialistas. Taurus.Bueno, G. (1985). El animal divino. Pentalfa.Bueno, G. (2004). Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico. El Basilisco, 2ª época, 35, 3-40. https://www.filosofia.org/rev/bas/bas23501.htmBustos Jiménez, A. (2009). Valoraciones del profesorado de escuela rural sobre el entorno presente. Revista Iberoamericana de Educación, (48), 1-11. https://rieoei.org/RIE/article/view/2133Bustos, E. y Molina, A. (2019). Concepciones de territorio en profesionales de las Ciencias de la Tierra. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Butler, J. (2016). Los sentidos del sujeto. Herder.Caicedo, C. (1997). En torno al desarrollo del Chocó. Lealon.Calderón García, R., Jiménez Torres, J. y Vergara Fregoso, M. (2022). Las representaciones sociales sobre la cultura de paz y la resolución de conflictos desde la visión de los estudiantes de pregrado. En V. García Prieto y L. Manzano Zambruno, Pensar el poder: derechos humanos y herramientas comunicativas (pp. 773-789). Dykinson. https://bit.ly/3A6rCie.Calvo Buezas, T. (1989). Los racistas son los otros. Gitanos, minorías y derechos humanos en los textos escolares. Editorial popular.Campaz, N. (2018). El sistema educativo en Colombia: etnografías de la dominación y la exclusión racial [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.Cárdenas, K., Córdoba, A. y Gómez, Z. (2019). ¿Tenía que ser negro? Narrativas endorracistas en las relaciones sociales de jóvenes vinculados a la Asociación Nacional de Estudiantes Afrocolombianos (ASNEA) en Bogotá durante el segundo periodo de 2018 y el primer periodo de 2019 [trabajo de grado]. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.Cardoso, J. (2011). Contenido y estructura de representaciones sociales sobre pedagogía y pedagogos en profesores de ciencias [tesis de doctorado]. Universidad de Burgos.Castillejo Cuéllar, A. (2020). El Árbol como sujeto de dolor: reflexiones sobre la violencia. En P. Gómez Montañez, S. Gómez- Cáceres y F. Reyes Albarracín, De conflictos, perdones y justicia. Iniciativas étnicas de paz en la Colombia transicional (365-383). Ediciones USTA.Castillo Guzmán, E. (2016). Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación, (71), 343-360.Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores.Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena, 35, 1-9. https://bit.ly/3C23vle.Castro Aristizábal, G. (2022). Educación Superior. En J. Remolina, S. Parra e I. Porto. (Comp.). Informe de Desarrollo de Santander 2022 (pp. 361-388). Prosantander. https://bit.ly/4eWvZLR.Castro, R., Taborda, M. y Londoño, M. (2016). La etnoeducación en comunidades rurales: El caso de la Escuela San José de Uré, Córdoba, Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 115-138 DOI: http://dx.doi.org/10.19053/01227238.5525.Centro de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Capítulo II. República de Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica.Centro de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica.CEPAL/UNPFA. (2020). Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).Charry Aysanoa, P.A. (2019). Hacia una educación rural inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 12(1), 225-246. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/400/388Charry Gutiérrez, O. (2023). Tras los rastros de Sabaleta: caminando la palabra hacia la sanación del territorio [tesis de doctorado, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UDEA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/35919.Clandinin, J. (ed.). (2007). Handbook of Narrative Inquiry: Mapping a Methodology. Sage Publications.Clandinin, J. y Connelly, M. (2000). Narrative Inquiry. Experience and Story in Qualitative Research. Jossey-Bass.Coello, Y. (2017). La formación docente y la resiliencia: una visión desde la acción comunicativa. Ciencia Matria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, III(5), 185-199.Colombia aprende. (2022). La educación rural, un gran desafío para Colombia. GOV.CO. https://bit.ly/4hiurNH.Congreso de Colombia. (1993). Ley 70 de 1993. Diario Oficial No. 41.013. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0070_1993.htmlCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Diario Oficial No. 41.214. www.secretariasenado.gov.coConnelly, M. y Clandinin, J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry, Educational Researcher, 19(5), 2-14. https://www.jstor.org/stable/1176100.Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F. y Vergara Parra, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/ UNICEF.Correa, S. (2017). El agotamiento profesional. Federación Internacional de Fe y Alegría.Corredor, N. A. (2019). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: Análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla Educativa, 23(1), 121-139. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3350.2019.Corte Constitucional de la República. (2016). Constitución Política de 1991. Corte Constitucional - Consejo Superior de la Judicatura.Cowman S. (1993). Triangulation: a mean of reconciliation in nursing research. Journal of Advanced Nursing, 18(5), 788-792. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8514935/Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum 1(8), 139-167.Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039.Cuesta Moreno, O. y Cabra Torres, F. (2021). La escuela rural colombiana en medio del conflicto armado: un análisis desde la información publicada en noticias. Andamios, 18(47), 493-518 DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v18i47.886.Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. ICANH. Uniandes. IFEA.DANE. (2017). Estimación población por departamento 2017. Gobierno de la República de Colombia. https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Estimaci-n-Poblaci-n-por-Departamento-2017/cg4z-y53z.DANE. (2018). Pobreza monetaria Chocó Año 2017. Boletín técnico. Gobierno de la República de Colombia. DANE. https://bit.ly/40lE4VP.DANE. (2020). Gran Encuesta Integrada de Hogares, en el módulo trabajo infantil en Colombia. DANE, Mercado Laboral-Trabajo Infantil- GEIH. https://bit.ly/3C2hrfb.DANE. (2021). La información del DANE en la toma de decisiones regionales. Quibdó-Chocó. DANE. Información para todos. www.dane.gov.co.DANE. (2022). Educación Formal (EDUC) 2021. DANE. Información para todos. https://bit.ly/3YCP14e.De Castro, M. L. (2018). Juntos nos ha ido mejor - entrevista al profesor Santiago Arboleda Quiñonez. Revista Entramados. Educación y Sociedad, 5(5), 15-26. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/3088De Souza Abreu, I. (2013). Biopolítica e racismo ambiental no Brasil: a exclusão ambiental dos cidadãos. Opinión Jurídica, 12(24), 97-100 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4851850.pdfDenzin, N. K. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. McGraw Hill.Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (1994). Handbook of qualitative research. Sage.Deslauriers, J. P. (2004). Investigación Cualitativa: Guía Práctica. Doctorado en Ciencias de la Educación –RUDECOLOMBIA. Editorial Papiro.Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Editorial Nueva.Di Giácomo, J. (1987). Teoría y métodos de análisis de las representaciones sociales. En D. Páez, Pensamiento, Individuo y Sociedad: cognición y representación social (pp. 296-316). Fundamentos.Díaz Merlano, J. y Gast, F. (2009). El Chocó biogeográfico de Colombia. Banco de Occidente. https://www.imeditores.com/banocc/choco/cap5.htm.Dickinson, E. (2022). La guerra en el Chocó de la que nadie está hablando. Razón pública. Para saber en serio lo que pasa en Colombia. https://razonpublica.com/la-guerra-choco-la-nadie-esta-hablando/Doise, W. (1990). Les représentations sociales. En C. Ghiglione, R. Bonnet y J. Richard (Eds.), Traité de psychologie cognitive, Tome 3 (pp. 111-174). Dunod.Domínguez Mendoza, K. (2022). Los peinados afro, política, identidad y resistencia. El caso de las mujeres negras de los grupos Amafrocol y Entre Chontudas en Cali, Colombia. Estudios Políticos, 65, 302-326. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n65a11.Domínguez-Gutiérrez, S. (2006). Las representaciones sociales en los procesos de comunicación de la ciencia. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+ 1. Palacio de Minería.Duncan, Q. (2009). Afrodescendientes, Raza y racismo real doctrinario en el mundo. En V. Lavou Zoungbo y M. Marty (Eds.), Imaginaire racial et projections identitaires, 47-68. Presses universitaires de Perpignan. https://doi.org/10.4000/books.pupvd.31744.Duschatzky, S. y Skliar, C. (2000). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. 1-13. https://pim.udelar.edu.uy/portal/wp-content/uploads/sites/14/2019/08/Ladiversidadbajosospecha.pdfDussel, E. (2012). Para una ética de la liberación latinoamericana (I, II y III). Docencia.Dussel, E. (2015). 14. Tesis de Ética. Docencia. https://enriquedussel.com/txt/Textos_Obras_Selectas/(F)30.14_tesis_etica.pdfEchavarría, C. (2002). Aproximación a una pedagogía etno-educativa en el Chocó Biogeográfico–Colombia. Revista Cintex, 9, 37-41. https://revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/165Echavarría, C. V., Vanegas, J. H., González-Meléndez, L. L. y Bernal-Ospina, J. S. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15-40. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2019/iss79/2/Echavarría, C. V., Vanegas, J. H., González-Meléndez, L. L. y Bernal-Ospina, J. S. (2020). Rumor del mal, escenarios de paz: narraciones de maestros rurales. Educación y Educadores, 23(1), 9-28. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.1El Colombiano. (17 enero, 2015). Chocó crece como laboratorio para la biotecnología. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/choco-crece-como-laboratorio-para-la-biotecnologia-1-JC1114685Elkington, J. (1997). Cannibals with forks: the triple bottom line of 21st Century business. Capstone.Empresarios por la Educación (2021). Presupuesto General de la Nación 2022 (Rubro de Educación). Observatorio ExE de gestión educativa. https://www.obsgestioneducativa.com/download/presupuesto-general-de-la-nacion2022-rubro-en-educacion-analisis/Engels, F. (2014). La revolución de la ciencia de Eugen Dühring. (Anti-Dühring). Fundación Federico Engels.Eugenio, B., Tamborrielo, M., Nóbrega, R. y Brito, J. (2020). Memórias e histórias da comunidade Quilombola Orquídio Pereira. ODEERE: Revista do Programa de Pós-Graduação em Relações Étnicas e Contemporaneidade, 5(9), 154-179.Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.Fardella, C., Jiménez, F., Rivera, P. y Baleriola, E. (2022). Salir de la sombra. Una revisión sistemática sobre shadowing como propuesta metodológica para la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 257-274. https://revistas.um.es/rie/article/view/464151.Forero, D. y Moreno, C. (2019). ¿Qué intervención financiar? Innovaciones Educativas para la Escuela Rural. Fedesarrollo. Centro de Investigación Económica y Social.Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Colección Caronte Ensayos. Altamira.Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad Tomo I. Siglo XXI.Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores, Argentina.Freire, P. (1985). La educación como práctica de la libertad. Ed. Búsqueda, CEDALEC.Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.Freire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI Editores.Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra.Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.Freire, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. Fondo de Cultura Económica.Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno.Friedemann, N. S. de (1992). Huellas de africania en Colombia. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, 47(3), 543-560. https://www.cvc.cervantes.es/Gallego-Torres, A. (2018). Las representaciones sociales, un concepto a tener en cuenta. Revista Científica, 2(32), 128. DOI:10.14483/23448350.13301.Gámez, L. y Gámez Gutiérrez, J. (2015). El arte como una forma de resistencia y memoria en los territorios. Casos de Curvaradó y Cacarica en Chocó, Colombia. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 45-46, 91-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5546139García, S., Perry, G., Maldonado, D., Rodríguez, C., y Saavedra, J. E. (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Fundación Compartir. https://bit.ly/4ho8nkY. Giddens, A. (2000). Sociología. Alianza Editorial.Gil Hernández, F. (2010). El ‘éxito negro’ y la ‘belleza negra’ en las páginas sociales. La manzana de la discordia, 5(2), p. 25-44. https://bit.ly/48mOrL4.Gillborn, D. (2015). Intersectionality, critical race theory, and the primacy of racism: Race, class, gender, and disability in education. Qualitative Inquiry, 21(3), 277-287. https://doi.org/10.1177/1077800414557827Gillinghan, F. y Valenzuela, M. (noviembre 10 de 2019). Río tóxico: minería, mercurio y asesinatos continúan afectando al río Atrato en Colombia. MONGABAY. Periodismo ambiental independiente en Latinoamérica. https://es.mongabay.com/2019/11/colombia-contaminacion-en-el-rio-atrato/Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.Gobernación del Chocó. (2021). Política Pública Etnoeducativa Intercultural – PPEI, Base de la Formulación del Plan Departamental de Etnoeducación en El Chocó. Gobernación del Chocó, Secretaría de Educación Departamental.Gobierno de Colombia. Minambiente. (2016). El Chocó será piloto en formalización minera y restauración ambiental participativa. Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/3AizAor.Gobierno de Colombia. Ministerio de Cultura. (2018). Esto es Chocó. Comunicación & Territorio. https://bancodecontenidos.mincultura.gov.co/Comunicacion-Territorio/choco.html#:Gobierno de Colombia. Ministerio de Educación. (2021). Escuela Nueva. Educación. https://bit.ly/40kHhVy.Gobierno de Colombia. Ministerio de Educación. (2022). Postprimaria. Educación. https://bit.ly/4e2dnZA.Gomes, N. L. (2003). Educação, identidade negra e formação de professores/as: um olhar sobre o corpo negro e o cabelo crespo. Educação e Pesquisa, 29(1), 167-182.Gómez Alonso, G. (21 noviembre, 2018). Ellas ya tienen corona. Las mujeres afro en Colombia y su lucha por mantener la tradición en la cabeza. Cartel Urbano. https://cartelurbano.com/causas/ellas-ya-tienen-corona.Gómez de Mantilla, L. T. (2007). Introducción. En C. Mosquera y L. C. Barcelos. Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Unibiblos/Universidad Nacional de Colombia.González Cárdenas, A. y Paipilla Pardo, L. (2016). Misión para la Transformación del Campo: síntesis y algunas reflexiones. Revista Palmas, 37(1), 57-78. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11700.Goodson, I. (2004). Profesorado e historias de vida. Un campo de investigación emergente. En I. Goodson (Editor), Historias de vida del profesorado (pp. 45–61). Octaedro.Granja, L. y Vitón, M. (s.f.). Inclusión social de la población estudiantil afrodescendiente: la experiencia del Centro de Estudios Afrodescendiente de la Universidad Santiago de Cali–CEAFRO, 57-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7646439.Grillo García, M. y Guerrero Home, J. (2022). ¿Por qué continúa la guerra en el Chocó? Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (Cinep/PPP).Grosfoguel, R. (2011). Decolonizing Post-Colonial Studies and Paradigms of Political-Economy: Transmodernity, Decolonial Thinking and Global Coloniality. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1(1), 1-38. http://escholarship.org/uc/item/21k6t3fq.Grosfoguel, R. (2012). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, 16, 79-102.Grupo Inter. (2005). Racismo: qué es y cómo se afronta. Una guía para hablar sobre racismo. Centro Inter/ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales/ FETE-UGT. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=1463&tipo=documentoGuzmán Olaya, A., López, A., Manco, A., Piñeros, J., Roa, C., Roa, J., Zambrano, I. y Cangrejo, D. (2018). Política pública: avances y retos en la educación rural colombiana. En M. Zapata Jiménez (Editora) Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia (pp.). Libros en acceso abierto 39. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/39.Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? S. Hall y P. Dugay (compiladores) Cuestiones de identidad cultural, (pp. 13-39). Amorrortu.Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión editores/ Instituto de Estudios Peruanos/ Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana/ Universidad Andina Simón Bolívar. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/sin_garantias.pdfHegel, G. W. F. (1968). Ciencia de la Lógica. Solar/Hachette.Hegel, G. W. F. (1984). Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas. Alianza.Hegel, G. W. F. (2010). Fenomenología del Espíritu. Abada/UAM.Heráclito (2002). Fragmentos filosóficos de Heráclito. En Los presocráticos (pp. 239-274). Fondo de Cultura Económica.Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, Sexta edición. McGraw-Hill.Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.Herrera, Sh. (2023). El síndrome de salvador o salvadora blanca. Volcánicas. https://volcanicas.com/el-sindrome-de-salvador-o-salvadora-blanca/Hinestroza, Jh. (2014). Estrategias discursivas que evidencian endorracismo en los periódicos Chocó 7 días y Presente. 2005 – 2006 [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.Hoyos Botero, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora.Huízar Aguilar, A. y Vergara Fregoso, M. (2020). La profesión docente desde la voz de los estudiantes en formación de profesores. El caso de la Escuela Normal Experimental de Colotlán. En L. Ramírez Peña y J. Gómez Arévalo (Editores), Educación superior: miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina, (pp. 37-61). Editorial Jotamar. https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/67.Hurtado, I. y Toro, J. (2012). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Episteme Consultores Asociados. Ibáñez, T. (2001). Psicología social construccionista. Universidad de Guadalajara.ICFES. (2021). Resultados pruebas saber pro. Ministerio de Educación Nacional. https://www.icfes.gov.co/resultados-examen-saber-11.INDEPAZ. (2024). Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024. Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz. https://indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/Infante, M., Matus, C., Paulsen, A., Salazar, A. y Vizcarra, R. (2013). Narrando la vulnerabilidad escolar: Perfomatividad, espacio y territorio. Literatura y Lingüística, 27, 281-308. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112013000100014.Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2014). Tan solo el 0,3 por ciento de todo el territorio colombiano corresponde a áreas urbanas. IGAC.Jaimes Chavarría, E., Martínez Rojas, L. y Mora Gómez, C. (2018). La educación rural: una mirada desde el saber pedagógico y las mediaciones tecnológicas. En M. Zapata Jiménez (Editora) Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia (pp. 137-161). Libros en acceso abierto 39. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/39.Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), D. Rosenbaum (Trad.), Psicología Social. Vol. 2, (pp. 469-506). Paidós.Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En D. Jodelet y A. Guerrero (Coord.), Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. (Presentación). Universidad Nacional Autónoma de México.Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Revista cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n5/v3n5a2.pdf.Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación - Serie indagaciones (21). 133-154. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539803006.Joiko, S. y Vásquez, A. (2016). Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile: No tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades. Calidad en la Educación, (45), 132-173. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652016000200005Jojoa, Y. (2008). Los textos escolares y las prácticas educativas de los maestros. En A. Tojas (Coord.) Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros (pp. 70-80). Universidad del Cauca. Colección Educaciones y Culturas.Kant, I. (2005). Crítica de la razón pura. Taurus.Kardiner, A. y Ovesey, L. (1953). The mark of oppression: A psychosocial study of the american negro. Social Forces, 31(3), 295–296.Knauth, L. (2000). Los procesos del racismo. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (4), 13-26. https://doi.org/10.29340/4.1232.Knowlton, D. S. (2007). I Desing; therefore I research: revealing DBR through personal narrative. Educational Technology & Society, 10(4), 209-223. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.423.1011&rep=rep1&type=pdf.Kuhn, T. (2006). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica.Laboratorio de Economía de la Educación. (2023). Características y retos de la educación rural en Colombia. Informe análisis estadístico LEE, (79). Pontificia Universidad Javeriana.Lacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-17. http://revista.iered.org. ISSN 1794-8061.Lang, B. (Editor). (2000). Race and racism in theory and practice. Rowman and Littlefield Publishers.Lara Rodríguez, J. S., Tosi Furtado, A. y Altimiras Martin, A. (2020). Minería del platino y el oro en Chocó: pobreza, riqueza natural e informalidad. Revista de Economía Institucional, 22(42), 241–268. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v22n42.10.Lemos Lloreda, K. y Arteaga Quintero, M. (2022). Educación inclusiva en contextos rurales afrochocoanos. Una mirada a la discapacidad desde las representaciones sociales. Revista Línea Imaginaria, 13(6), 329-347. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/479Lemos-Lloreda, K. y Arteaga-Quintero, M. (2023). Contrastes y diversidad en el chocó. Una visión dialéctica en el contexto educativo. Investigación y Postgrado, 38(1), 111–137. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1984Lemos Lloreda, K., González Amagará, M. y Torres Mena, G. (2021). El lenguaje y las prácticas sociales. Los cuentos de la tradición chocoana para la lectura a nivel inferencial. Investigación y Postgrado, 36(1). https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/rt/printerFriendly/9368/0.León, E. (2005). La etnoeducación como política y práctica de la representación. Revista Colombiana de Educación, 48, 56-68.Lipsitz, G. (1995). The Possessive Investment in Whiteness: Racialized Social Democracy and the "White" Problem in American studies. American Quarterly, 47(3), 369-387.Loaiza, L. (junio 6, 2023). 3 conclusiones del informe de UNICEF sobre el reclutamiento de niños y niñas en Colombia. InSight Crime. https://bit.ly/4eY6utH.Londoño Botero, R., Sáenz Obregón, J., Lanziano, C., Castro, B., Ariza, V. y Aguirre, M. (2011). Perfiles de los docentes del sector público de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.Londoño Palacio, O., Maldonado Granados, L. y Calderón Villafañe, L. (2014). Guía para construir el estado del arte. Internacional Corporation of Networks of Knowledge.López Ramírez, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, 51, 138-159. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635245006.López Trujillo, A. A. (2022). Comprensión de las experiencias educativas docentes de la escuela rural en la subregión Centro - Sur de Caldas Colombia [tesis de doctorado]. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/150783López-Barajas, E. (1996). Las historias de vida y la investigación biográfica. Fundamentos y metodología. UNEDLozano, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (57), 117-136. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1036&context=rulsMaldonado Rivera, C. (2017). Colonialidad, mediación social y discurso racial. Apuntes teóricos. Revista deSignis, (26), 101-111. https://cutt.ly/aYPZBfd.Margulis, M. y Urresti, M. (1999). La segregación negada. Cultura y discriminación social. Editorial Biblos.Martín-Barbero, J. (2012). Ciudad educativa: de una sociedad con sistema educativo a una sociedad de saberes compartidos. En R. Díaz y J. Freire (Eds.), Educación expandida (pp. 103-129). ZEMOS98. http://www.zemos98.org/descargar/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf.Martínez Miguélez, M. (1996). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. Trillas.Martínez Miguélez, M. (1999). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. Trillas.Marx, K. y Engels, F. (1974). Obras escogidas. Progreso.Massé, C. y Juárez, R. (2015). Hacia una resignificación teórica crítica de la práctica educativa. Revista de Antropología Experimental, 15, 201-212. http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae.Massey, D. (2012). Un sentido global de lugar. Icaria.Mato, D. (2012). Heterogeneidad social e institucional, interculturalidad y comunicación intercultural. Matrizes, 6(1), 43-61. https://ciea.untref.edu.ar/uploads/pdf/1623354238.pdf.Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Nuevos Emprendimientos Editoriales.McLaren, P. (1997). Decentering whiteness. Multicultural Education, 5(1), p. 4-11. https://digitalcommons.chapman.edu/education_articles/153/McLaren, P. (2002). Critical Pedagogy and Predatory Culture. Oppositional politics in a postmodern era. Routdle.McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. IV edición. Siglo XXI Editores.Memmi, A. (2000). Racism. University of Minnesota Press.MEN. (2012). Manual para la formulación y ejecución de planes de educación rural. Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2017). Plan Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Sistema de información de tendencias educativas en América Latina. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_0404.pdfMEN. (2020). Plan Especial de Educación Rural. Gobierno de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-404773_Recurso_01.pdfMeneses-Copete, Y. (2014). Representaciones sociales sobre afrodescendencia: currículum, práctica y discurso pedagógico del profesorado. Entramado, 10(2), 250-271.Millán, Z. (2010). Internet y su uso educativo: representaciones sociales de docentes de la Escuela de Educación-Universidad Central de Venezuela [trabajo de ascenso]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.Millán, Z. (2016). Necesidades y aspiraciones del adulto mayor: Desafíos actuales para la educación en Venezuela [tesis de doctorado]. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.Mineducación. (2010). Manual de implementación caminar en secundaria. Estrategia para la nivelación de los estudiantes en extraedad de Básica secundaria en establecimientos educativos del sector rural. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co.Mineducación. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Ministerio de Educación Nacional. Gobierno de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdfMineducación. (2020). Plan Especial de Educación Rural. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-404773_Recurso_01.pdfMineducación. (2021). Proyecto de Educación Rural PER. Colombia Potencia de la Vida. https://www.mineducacion.gov.co/Mineducación. (2022). Marco Nacional de Cualificaciones: apuesta de país por los aprendizajes pertinentes y las trayectorias educativas y laborales. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_31.pdfMineducación. (2024). Sistema educativo colombiano. Colombia potencia de la vida. https://www.mineducacion.gov.co/Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Corporación para el Desarrollo de la Educación (Corpoeducación). (2012). Manual para la formulación de planes y ejecución de planes de educación rural: calidad y equidad para la población de la zona rural. MEN.Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Unión Temporal Econometría – Sistemas Especializados de Información (SEI). (2015). Evaluación de los resultados de la implementación del programa de fortalecimiento de la cobertura con calidad para el sector educativo per fase II, en su población beneficiaria identificando los efectos (esperados y no esperado) de la intervención sobre sus variables objetivo. MEN.Miranda-Molina, R. (2022). Brechas y desniveles: el problema representado en las iniciativas de “nivelación” en la Educación Superior Latinoamericana. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(46), 292-311. DOI: https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.016.Mireles, O. (2011). Representaciones sociales: debates y atributos para el estudio de la educación. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación. (36). https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/121Molano Bravo, A. (2001). Desterrados: crónicas del desarraigo. El Áncora Editores.Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdfMonje, J. J. (2014). Lo que queremos y pensamos hacer en nuestro territorio. El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una línea básica en la construcción de etnoecodesarrollo: el caso del pueblo wounaan en el bajo Baudó, departamento del Chocó [tesis de doctorado]. Universidad de Córdoba, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/12489Montañez, L. (1993). El racismo oculto en una sociedad no racista. Fondo Editorial Tropykos.Montoya Londoño, M. (2022). Ciudadanía, Conflicto y Paz. Seminario Universidad San Buenaventura de Cali. Repositorio Institucional.Mora, M. (2002). La teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, (2), 1-25. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a8.pdf.Moreno, A. (1987). El método de historias de vida. Revista Anthropos, (14), 67-94.Morin, E. (1986). El Método 1. Cátedra.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En Moscovici, S. (Ed.), Rosenbaum, D. (Trad), Psicología Social. Vol. 2, (pp. 679-710). Paidós.Mosquera Muñoz, A. (2021). Endorracismo: Rompiendo las cadenas del colonialismo mental [trabajo de grado]. Universidad del Bosque.Mosquera, L. S. (2021). Pedagogía crítica afroamericana. Una exploración sobre el endorracismo en Educación Primaria. Investigación y Postgrado, 36(2), 141-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8483613.Murillo, E. (2012). Sistematización de saber y conocimiento en contextos de culturas orales, desde el Programa Ondas de Colciencias-Chocó. Educación y Ciudad, (23), 77-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704904Narváez Olivera, M. (2022). ¡Arréglate ese pelo! Reflexión colectiva sobre tensiones y resistencias en el movimiento del pelo afro/rizado natural en Colombia [trabajo de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.Niaz, M. (2016). History and Philosophy of Science as a Guide to Understanding Nature of Science. Revista Científica, 1(24), 7-16. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2016.24.a1.Niñez YA. (2022). La niñez no da espera. Niñez ya. Sociedad civil por la niñez y la adolescencia. 1 1 285 - La_niñez_no_da_espera_1646794601.pdfOcampo, S., Bello, M., Millán, D. y Pulido, B. (2008). Justicia reparativa y desplazamiento forzado. Chocó, acercamiento a la subregión del Medio Atrato chocoano. GIDES, Universidad de San Buenaventura, Cartagena.Olave Rodríguez, S. y Vázquez Atochero, A. (2022). El imaginario de maestro y su incidencia en el proyecto de vida en estudiantes de la media de una escuela normal rural en Boyacá-Colombia. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 6, 24-39. http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v6i.24037Oliveros, J., Palacios, E. y Correa, C. (2021). Paz es entender lo que somos: prácticas socioculturales de paz en Quibdó. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 9(1), e1/1 – 16. https://doi.org/10.22209/rhs.v9n1a01.ONU. (2010). Reconocimiento del año internacional de los afrodescendientes. Asamblea General de la ONU/OEA. https://www.oas.org/dil/esp/AG-RES_2550_XL-O-10.pdfONU. [1965] (2003). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. https://bit.ly/4e3l7dJ.Orduz Quijano, M., Tuay Sigua, R., Briceño, A. y Acero, O. (2021). Realidades de la educación rural en Colombia, en tiempos de covid-19, 1-17. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/32325Osnaya, F. (2003). Las representaciones sociales de las unidades de apoyo a la educación regular [tesis de doctorado]. Universitat Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5033/foa1de1.pdfOyarzún, J., Parcerisa, L. y Carrasco, A. (2022). Discriminación étnica y cultural en procesos de elección de escuela en minorías socioculturales en Chile. Psicoperspectivas, 21(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2537.Palacios, A. (2001). Más grave no es posible. Nuevos Tiempos. Medellín.Palacios, D. y Moreno, M. (2019). Medidas de mitigación y corrección que utiliza el Estado para subsanar los daños producidos por los entables mineros en el barrio El Oasis del municipio de Certegui, departamento de Chocó. DIXI, 21(30), 1-28. https://doi.org/10.16925/2357-5891.2019.02.02Parra, A., Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. Doi: 10.17227/nyn.vol6.num45-8320.Patarroyo, L. (2017). Educaciones rurales, reconocimiento del derecho a la educación de la población rural. Cinep/PPP, Mesa de Educación Rural. MEN, 1–7.Patton, M. Q. (2014). Qualitative research & evaluation methods (4th ed.). Sage.Payán, J. (2018). Enseñanza y aprendizaje de la aritmética a partir de actividades de la cultura afrocolombiana en el grado tercero de la IE Liceo del Pacífico [trabajo de grado]. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, San Juan de Pasto, Colombia. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/491Payares Montoya, D. y Martín Castro, C. (2022). Adopción TIC. En J. Remolina, S. Parra e I. Porto. (Comp.)Informe de Desarrollo de Santander 2022 (pp. 131-156). Prosantander. https://bit.ly/4eWvZLR.Pereira da Silva, F. (2023). En busca de la comunidad. Caminos del pensamiento crítico en la periferia global. Pensamiento Latinoamericano. https://www.teseopress.com/comunidad.Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En N. Giarraca (Compiladora) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 17-29). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf.Perfetti, M., Leal, S. y Arango, P. R. (2001). Experiencias alternativas para la expansión del acceso a la educación secundaria para los jóvenes en las zonas rurales: el Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT) y el modelo de Posprimaria Rural de Escuela Nueva [informe final]. Centro de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales.Pineda, E. (2015). Racismo, endorracismo y multiculturalidad en América Latina. Revista Contra Relatos desde el Sur, (12), 195-202. https://www.aacademica.org/estherpinedag/7.pdf.Pineda, E. (2016). Discriminación racial y vida cotidiana en América Latina: Empleo, educación y medios de comunicación. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XXII(2), 121-144. https://www.redalyc.org/pdf/364/36451387007.pdfPineda, E. (2017). Racismo, endorracismo y resistencia. Editorial el Perro y la Rana.Pineda, E. (2018). Las heridas del racismo: Efectos psicosociales de la discriminación racial en las personas afrodescendientes en América Latina. Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, (XI), 46-64. https://www.aacademica.org/estherpinedag/19.pdfPinilla Benítez, P. y Ávila Garzón, L. (2022). Trayectorias de maestros rurales desde sus narrativas. Educación y Ciencia, 26, e12982, [1-18]. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e12982Platón. (2000). Diálogos III. Fedón. Banquete. Fedro. Editorial Gredos.Plazas Motta, E. (2023). Crisis de la educación rural y su política pública en Colombia. Revista Boletín Redipe, 12(9), 41-55. DOI:10.36260/rbr.v12i9.2000.Porras, J. (2011). El valor de la educación intercultural. Visión.Portocarrero, G. (2013). La utopía del blanqueamiento y la lucha por el mestizaje. En A. Grimson, y B. Karina, Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (pp. 165-200). CLACSO.Puyana, A. (2018). Desigualdad horizontal y discriminación étnica en cuatro países latinoamericanos. Revista de la CEPAL, 125, 47-70. https://doi.org/10.18356/15437b43-es.Quiceno Toro, N. (2016). Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños en Bojayá, Chocó, Colombia. Universidad del Rosario.Quilaqueo, D. y Torres, H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha, (37), 285-300. https://scielo.conicyt.cl/pdf/alpha/n37/art_20.pdfQuintero, M. (2003). Racismo, Etnocentrismo Occidental y Educación. El Caso Venezuela. Acción Pedagógica, 12(1), 2-15.Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Quiñones, M. (2007). Resiliencia. Resignificación creativa de la adversidad. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Rap-Pacífico. (2021). La educación en el Pacífico frente al contexto territorial. Rap Pacífico. Una región de oportunidades. https://bit.ly/3NEQQXY.Rateau, P. y Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y método. Revista CES Psicología, 6(1), 22-42. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539419003.pdfReich, J., Zautra, A. y Stuart, J. (2009). Handbook of adult resilience. Ed. GuilfordRentería-Jiménez, C. y Vélez De La Calle, C. (2021). Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales: un análisis desde los principios de la educación popular ambiental para re(pensar) las relaciones sociedad-naturaleza. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 311-336. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10715.Rivas, E. y Acosta, L. (2023). Afrohistoria: Visibilizar los valores culturales de los pueblos afrocolombianos en el sistema educativo colombiano. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, VI(11), 79-94. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2405.Robertazzi, M. (2011). Psicología social histórica: teoría y construcción de conocimientos. Espacios en Blanco. Revista de Educación (21), 21-58. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539803002Rodríguez-Calle, H. J. (2011). “Cali, capital mundial de la salsa”. Fundación de un mito: mapas prácticas y heroínas [tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio: https://scholar.google.es/scholar?oi=bibs&hl=es&cluster=994162753174556872Rojas, A. (Coordinador) (2010). Colombia afrodescendiente. Lineamientos curriculares de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, 2010. Ministerio de Educación Nacional.Rojas, J. (2011). La ruralidad en Colombia: una aproximación a su cuantificación. Revista IB, 1(1). DANE.Rojas, M., Arbeláez, D. y Gómez, Z. (2020). Representaciones sociales de estudiantes de educación media acerca del postconflicto en Colombia. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. (11). 101-116. http://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/89Rojas, N., Amode, N. y Vásquez, J. (2015). Racismo y matrices de “inclusión” de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 217-245.Rosas, L. (2001). La concepción pedagógica como categoría de análisis para el proceso de formación de maestros de las escuelas rurales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXI(2), 9-58. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031202.Ruiz, A. y Medina, A. (2013). Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: La etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, 14, 6-29. https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/ INDIVISA/issue/view/30.Ruta pacífica de las mujeres. (2022). Preocupante situación de violencias en el departamento de Chocó. Comunicado No. 10. https://bit.ly/4e7NBTE.Sá, C. (1996). Núcleo Central das Representacoes sociais. Editora Vozes.Salazar Gallego, J. (2023). De las aguas de estuario a los ecos de espiritualidad: experiencias locales y negociaciones sobre la transicionalidad en Colombia a partir de las comunidades étnicas del bajo Atrato chocoano [trabajo de maestría] Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. https://bit.ly/3YCQwiSSalinas Salazar, M., Isaza Mesa, L. y Parra Mosquera, C. (2006). Las representaciones sociales sobre la evaluación de los aprendizajes. Revista Educación y Pedagogía, XVIII(46). https://core.ac.uk/download/pdf/286649049.pdfSánchez Buitrago, J. (2009). La resignificación: un método para transformar las prácticas de gestión en las instituciones educativas. Praxis, 5(1), 183-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5907149.Sánchez, N. (2019). Prácticas etnoeducativas en el departamento de Chocó: desafíos para una educación pertinente con la realidad y la vida. Nodos y Nudos, 6(45), 96-103. doi: 10.17227/nyn.vol6.num45-10391.Sancholuz, C. (2021). Negritud/creolité. En B. Colombi (Coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina, (pp. 343-352). CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/11/Diccionario-terminos-criticos.pdf.Sandoval, B., Delgadillo, I. y Pérez, L. (2015) Voz y experiencia: narrativas de maestros sobre la diferencia cultural. Revista Colombiana de Educación, 69, 205-222.Santiesteban, N. (2017). El color del espejo: narrativas de mujeres negras en Bogotá. Editorial Universidad ICESI / Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF). https://www.icesi.edu.co/editorial/el-color-del-espejo/Schneider, B. y Flye Sainte Marie, E. y (2004). Penser/Agir. Dynamiques Interculturelles au coeur de la ville. L’Harmattan.Segura Castillo, Y. y Cerón Rengifo, C. (2019). Los colores de los negros: una mirada a la clasificación social entre estudiantes de Tumaco, Colombia. El Ágora USB, 19(1). 441-455. DOI: 10.21500/16578031.4396Segura, J. y Torres, H. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 71-97. DOI: 10.30554/pe.1.3831.2020.Serrano Ordóñez, J. (2007). Educación y neoliberalismo. El caso de la educación básica rural en Colombia (1990-2002) [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.Serrés, F. (julio 16, 2005). Universidad y poder: de la élite a la rosca. EL TIEMPO. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1957314.Smith, L. (1960). Sociología de la vida rural. Bibliográfica Argentina.Sola, S. (2012). La dialéctica entre las narrativas mediáticas identitarias y los procesos de identificación [tesis de doctorado]. Universitat Autónoma de Barcelona.Soler Castillo, S. (2018). Racismo y educación. Una revisión crítica. EDUCAR. Educação em Revista, 34, 1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=399365005071.Soler Castillo, S. (2019). “¡Mira, un negro!” Elementos para pensar el racismo y la resistencia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://bit.ly/3NFWN6T.Soler Castillo, S. y Pardo Abril, N. (2016). Discurso y racismo en Colombia. Cinco siglos de invisibilidad y exclusión. En T. Van Dijk (Coordinador), Racismo y discurso en América Latina (pp. 181-227). Editorial Gedisa.Soler, M., Massot, I. y Sabariego, M. (2011). Aprender a vivir juntos. Una educación intercultural. Didáctica Geográfica, 10, 207-220. https://bit.ly/4e2oKAS.Soto, D. y Molina, L. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 275-289. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/2086Soto, L., Becerra, M. y Amaya, D. (abril 14, 2019). Mabel, la cameladora de la ciencia en Chocó. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/pacifico/mabel-la-camelladora-de-la-ciencia-en-choco/Sousa, M. G. S. y Cabral, C. L. O. (2015). A narrativa como opção metodológica de pesquisa e formação de professores. Horizontes, 33(2), 149-158.Stewart, F. (2014). Justice, horizontal inequality, and policy in multi-ethnic societies. En G. Cornia (Ed.) Towards human development: new approaches to macroeconomics and inequality, (pp. 123-147). Oxford University Press. https://bit.ly/4eY75LX.Stewart, F. y Langer, A. (2008). Horizontal Inequalities: explaining persistence and change. En F. Stewart (Ed.) Horizontal Inequalities and Conflict: Understanding Group Violence in Multiethnic Societies. Palgrave.Tapia, L. (2022). Dialéctica del colonialismo interno. Editorial Traficantes de Sueños.Teixeira de Paula, E. (2018). Cartas pedagógicas: estratégias didáticas revisitadas para novos tempos. CRV.Teixeira de Paula, E., Oliveira da Silva, I. y Cepeda Mesa, M. (2020). Memorias y narrativas de los docentes: cartas pedagógicas sobre la cultura afro-brasileña y africana en el currículo escolar. Hachetetepé. Revista científica en Educación y Comunicación, (20), 31-43. http://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2020.i20.5.Todorov, T. (2004). Poética de la prosa. Losada.Toro, A. (2017). La presencia de la ausencia. Cuerpo y arte en la construcción de paz: la danza como forma de revisibilización de víctimas de desaparición en el conflicto armado colombiano [tesis de doctorado]. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/52747.Torres Santomé, J. (1996). Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. En B. Zufiaurre (coord.). Comprensividad, desarrollo productivo y justicia social (pp. 209-246). Icaria.Torres Santomé, J. (1997). Multiculturalidad y antidiscriminación. Cuadernos de pedagogía, 264, 30- 34.Torrez Pérez, N. y Díaz-Facio-Lince, V. (2023). Teatro popular y duelo colectivo en Bojayá (Chocó-Colombia). El Ágora USB. 23(1), 101-123. https://doi.org/10.21500/16578031.6219.Tovar Guerra, J. y Vélez García, L. (2017). La educación y la pedagogía en el escenario del postconflicto en Colombia. CEDOTIC. Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información, 2(1), 20-40. https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/381/3811804004/3811804004.pdf.Tovar, P. (2015). Una reflexión sobre la violencia y la construcción de paz desde el teatro y el arte. Universitas Humanística, 80(80), 348-369. https://doi.org/10.11144/javeriana.uh80.rvcpTriana Ramírez, A. (2012). Formación de maestros rurales colombianos: 1946-1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(18), 93 - 118. https://www.redalyc.org/pdf/869/86925890005.pdf.Trujillo, I. y Tijoux, M. E. (2016). Racialización, ficción, animalización. En M. E. Tijoux, (Coord.). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. (49-63). Editorial Universitaria.Tubino, F. (2005). La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos. Cuadernos Interculturales, 3(5), 83-96. https://www.redalyc.org/pdf/552/55200506.pdf.Tubino, F. (2012.). El Interculturalismo. Ministerio de Educación, Lima Perú.Uribe de Hincapié, M. T. (2001). Desplazamiento forzado en Antioquia.: aproximaciones teóricas y metodológicas al desplazamiento de población en Colombia. Conferencia Episcopal Colombiana. https://repository.iom.int/handle/20.500.11788/835?show=full.Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Gedisa. Vallejo, L. (2004). La construcción social del desplazamiento en Colombia. Universidad Autónoma de Occidente, Dirección de Investigación y Desarrollo Técnico.Vega, E. (2017). Desplazarse en silencio. Retos de la igualdad y la inclusión educativa de niñas y niños víctimas del desplazamiento forzado en Colombia [tesis de doctorado]. Universidad de Salamanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=148343Velasco, J. (2003). La investigación etnográfica y el maestro. Tiempo de Educar, 4(7).153-169. https://www.redalyc.org/pdf/311/31100706.pdf.Vergara, M., Cruz, H., Alcázar, M., Hernández, A., Cortés, Ma., Ponce, V., Felix, E., Ontiveros, J. y Carrillo, E. (2005). Condiciones y mejoramiento de la educación intercultural de los estudiantes indígenas, nahuas y huicholes de educación primaria en Jalisco. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 743-74. https://www.redalyc.org/pdf/551/55130169.pdf.Vergara Fregoso, M. y Galván Martínez, M. (2021). Educar en la disonancia simbólica. Voces indígenas interculturales durante la pandemia. Voces de la educación, número especial, 48- 76. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/448.Viáfara López, C. (2008). Diferencias raciales en el logro educativo y status ocupacional en el primer empleo, en la ciudad de Cali (Colombia). En M. Zabala Argüelles (Compiladora), Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe, (pp. 85-120). Siglo del Hombre Editores y Clacso.Viveros, M. (2016). Blanqueamiento social, nación y moralidad en América Latina. En S. Messeder, M. Castro y L. Moutinho (Orgs) Enlaçando sexualidades: uma tessitura interdisciplinar no reino das sexualidades e das relações de gênero [online]. EDUFBA. https://doi.org/10.7476/9788523218669.0002.Wagner, W. y Elejabarrieta, F. (1994). Representaciones sociales. En Morales, J., Moya, M., Rebolloso, E., Fernández Dols, J., Huici, C., Marques, J., Páez D. y Pérez, J. Psicología Social. McGraw-Hill.Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Universidad Andina Simón Bolívar – Ediciones Abya – Yala.Wolf, E. (1978). Los campesinos. Labor.Woods, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Paidós.Woods, P. y Jeffrey, B. (1998). Viviendo y analizando una inspección escolar. En P. Woods, Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación, (pp. 119-142). Paidós.Young, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Ediciones Catedra.Yuni, J., y Urbano, C. (2003). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Vol. I. Editorial Brujas.Zambrano, A. (2000). La mirada del sujeto educable, la pedagogía y la cuestión del otro. Artes Gráficas del Valle.Zapata Jiménez, M. (2018a). (Editora) Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia. Libros en acceso abierto 39. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/39.Zapata Jiménez, M. (2018b) (Editora). La formación de maestros en contextos rurales, de fronteras y globalización. Libros en acceso abierto. 40. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/40Zapata Jiménez, M. (2021). Educación, fronteras y globalización: aportes para la incidencia en políticas migratorias sociales y educativas [ponencia]. XVIII Congreso sobre Integración regional, fronteras y globalización. Memorias, (p. 11-112). Honduras. https://congreso-irfg.unah.edu.hn/Zapata Olivella, M. (1988). Discurso de apertura al Congreso de la Cultura Negra. Nueva era para la identidad de América. En Memorias Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas. Unesco - Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas. https://cutt.ly/MYPXr2v.Zapata Olivella, M. (2020). Las claves mágicas de américa (Raza, clase y cultura). 2ª. ed. Universidad del Valle.info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliConflicto social-- Departamento del Chocó, ColombiaInclusion cultural--Instituciones educativas-- Chocó, ColombiaEducación--Desigualdades370 - EducaciónRepresentaciones socialesEndorracismoRacismoInclusióneducación ruralDialéctica afrochocoanasDialécticas afrochocoanas. Representaciones sociales de la inclusión en la educación rural a través de la memoria narrativa de docentes en el Afropacífico, como un proceso de resignificaciónTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationTEXTDialecticas_Afrochoconas_RRSS_Lemos_2024.pdf.txtDialecticas_Afrochoconas_RRSS_Lemos_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101861https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/426cf350-ab38-46b6-969d-2f8c07a9dc8a/downloadc2a420e1fbcb10ac82db132de74f4df9MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.txtExtracted texttext/plain8728https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/062761ff-a41b-45d5-b04e-bc3e2f435f19/download21a7fd5dc194c392751b14e425b6d1a1MD58THUMBNAILDialecticas_Afrochoconas_RRSS_Lemos_2024.pdf.jpgDialecticas_Afrochoconas_RRSS_Lemos_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7406https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/40b4efbc-17ec-4b23-b8f4-e69524f852e4/downloadce4d1f46c2f84692744e8975f70c1720MD57Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15436https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d8d372bd-f757-40d4-8c6e-a3f762a9c285/downloadd0b77b8f1fd65c7bb8693f4916750ec2MD59ORIGINALDialecticas_Afrochoconas_RRSS_Lemos_2024.pdfDialecticas_Afrochoconas_RRSS_Lemos_2024.pdfapplication/pdf2324406https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86d77d22-b56c-41bf-a9a6-9de37d51594b/download4b2d7f8127f79eb40676fe30ba42a9abMD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBColFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBColapplication/pdf313883https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cd87686f-72a1-497a-8acc-34b02d628916/downloadfcf2432cc6416a98c39381a26b9f554eMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2a7817a4-c68b-4386-8689-12c768955f0f/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2dafe2aa-0ff8-4b61-a8fd-d15124162765/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD5410819/22804oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/228042024-11-20 04:31:11.43http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K