Círculo de esperanza: Guía para el fortalecimiento de vínculos sociales como acción preventiva de la conducta suicida en jóvenes universitarios

El suicidio representa una de las principales causas de mortalidad en jóvenes. En el Quindío, las cifras alarmantes de intentos de suicidio y suicidios consumados subrayan la gravedad del problema y la urgencia de implementar estrategias preventivas que promuevan la identificación y fortalecimiento...

Full description

Autores:
Ríos Briceño, Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24608
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24608
Palabra clave:
150 - Psicología
Salud pública
Atención temprana
Población
Factor protector
Pertenencia social
Prevención
Riesgo suicida
Protective factor
Social belonging
Prevention
Suicide risk
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:El suicidio representa una de las principales causas de mortalidad en jóvenes. En el Quindío, las cifras alarmantes de intentos de suicidio y suicidios consumados subrayan la gravedad del problema y la urgencia de implementar estrategias preventivas que promuevan la identificación y fortalecimiento de factores protectores. Este proyecto de innovación tiene como objetivo desarrollar un programa de prevención de la conducta suicida en jóvenes universitarios de instituciones de educación superior, enfocado en fortalecer el sentido de pertenencia social como factor protector ante el riesgo suicida. La pertenencia a una comunidad y las relaciones interpersonales significativas son cruciales para proporcionar soporte emocional y reducir el aislamiento, un factor de riesgo conocido. Para lo anterior, se propone la elaboración de una guía como producto de innovación y servicio. La propuesta se divide en cuatro fases, cada una de ellas con su objetivo y actividades a desarrollar. La fase uno esta dirigida a ser cociente del tipo relaciones sociales que establecemos. Una segunda fase donde se busca reconocer y expresar emociones. La tercera enfocada en la comunicación asertiva y su importancia en la interacción interpersonal, y una cuarta fase relacionada a la importancia de contar con espacios que se perciban como seguros.