Las voces de los maestros: una narrativa desde los orígenes de su formación
El objetivo de la presente investigación fue conocer las experiencias de maestros con formación pedagógica y sin ella y su postura política en el escenario universitario, a través de sus narrativas, a partir de una entrevista semi estructurada como técnica de recolección de información. Es una inves...
- Autores:
-
Acero Triviño, Jorge Enrique
Casanova Villarreal, Adriana Del Rosario
Pinilla Roa, Diana Milena
Villamizar Díaz, Yoana Belén
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12288
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12288
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Educación
pedagogía
didáctica
postura política
saberes
universidad
profesor
profesionales
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_cfde2460de66f5a30585f8ba5e99bf9a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12288 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las voces de los maestros: una narrativa desde los orígenes de su formación |
title |
Las voces de los maestros: una narrativa desde los orígenes de su formación |
spellingShingle |
Las voces de los maestros: una narrativa desde los orígenes de su formación 370 - Educación Educación pedagogía didáctica postura política saberes universidad profesor profesionales |
title_short |
Las voces de los maestros: una narrativa desde los orígenes de su formación |
title_full |
Las voces de los maestros: una narrativa desde los orígenes de su formación |
title_fullStr |
Las voces de los maestros: una narrativa desde los orígenes de su formación |
title_full_unstemmed |
Las voces de los maestros: una narrativa desde los orígenes de su formación |
title_sort |
Las voces de los maestros: una narrativa desde los orígenes de su formación |
dc.creator.fl_str_mv |
Acero Triviño, Jorge Enrique Casanova Villarreal, Adriana Del Rosario Pinilla Roa, Diana Milena Villamizar Díaz, Yoana Belén |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Suárez Bonilla, Juan Pablo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acero Triviño, Jorge Enrique Casanova Villarreal, Adriana Del Rosario Pinilla Roa, Diana Milena Villamizar Díaz, Yoana Belén |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Educación pedagogía didáctica postura política saberes universidad profesor profesionales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación pedagogía didáctica postura política saberes universidad profesor profesionales |
description |
El objetivo de la presente investigación fue conocer las experiencias de maestros con formación pedagógica y sin ella y su postura política en el escenario universitario, a través de sus narrativas, a partir de una entrevista semi estructurada como técnica de recolección de información. Es una investigación cualitativa, con un diseño de análisis narrativo. Se diseñó la entrevista por los investigadores. Los participantes fueron ocho maestros universitarios sin formación pedagógica, cuatro mujeres y cuatro hombres que procedentes de diferentes carreras y ocho maestros universitarios con formación pedagógica cuatro mujeres y cuatro hombres. El procedimiento se llevó a cabo en seis fases, entre las que se destacan la creación del instrumento, contacto con los participantes y aplicación de las entrevistas. Los resultados se obtuvieron mediante el formato de análisis de las entrevistas digitalizadas y matriz extendida. Los resultados muestran que los maestros universitarios sin formación pedagógica llegaron a la docencia de la educación superior por caminos diferentes, distintos a la vocación, mientras que los licenciados llegaron a ella por vocación o por tradición familiar. De igual modo, todos los maestros muestran idoneidad y rigurosidad disciplinar, reflexionan sobre su quehacer docente, asumen posiciones críticas y propositivas en su práctica pedagógica, presentan similitud en su postura política en el ámbito universitario y se distancian unos de otros en la forma de evaluación educativa y en su concepción sobre la docencia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-06T16:45:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-06T16:45:24Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12288 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12288 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Valencia. Bautista, M. (2009). La profesionalización docente en Colombia. Revista Colombiana de Sociología. 32 (2). pp. 111-131. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/12705/13316 Betancourt, S. (2009). Mi estudiante se olvida de ir encontrando su voz en otro idioma: estudio de la narrativa de una profesora de inglés no-licenciada. Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio Universidad Javeriana. Disponible en https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5828/tesis258.pdf?se quence=1&isAllowed=y Bruner, J. (2002). La fábrica de historias Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Camacho, C. (2013). La formación: un acto de autonomía compartida. En G. Londoño (Ed.). Prácticas docentes universitarias. (pp. 107-121). Bogotá: Universidad de La Salle. Cárdenas, A., Soto-Bustamante, A., Dobbs-Díaz, E., Bobadilla Goldschmidt, M. (2012). El saber pedagógico: componentes para una reconceptualización. Educación y Educadores. 15 (3). pp. 479-496. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/834/83428627008.pdf Cerrillo, M. y Izuzquiza, D. (2005). Perfil del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 8 (5). pp.1-5. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/2170/217017180002.pdf Chacón, M. y Suárez, M. (2006). La valoración del saber pedagógico desde la relación teoría-práctica: una consideración necesaria en la formación de docentes. Revista Universitas Tarraconensis. Revista de Ciéncies de I´Educació. 21 (1). pp.301-312. Disponible en http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/desembre06aniversari/article16.pdf Chaustre, A. (2007). Oficio Educación, política y escuela desde Freire y las pedagogías criticas. Revista Educación y Ciudad. (12). pp.100-114. Disponible en file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/DialnetEducacionPoliticaYEscuelaDesdeFreireYLasPedagogias-5705022.pdf Charur, C. (1994). La definición de objetivos de aprendizaje. Una habilidad básica para la docencia. Perfiles Educativos. (63). Disponible en http://www.saidem.org.ar/docs/Textos/Charur%20Z.%20La%20definici%F3n%20de%20objetivos%20de%20aprendizaje.pdf Cortes, J. y Añon, M. (2013). Tipos de evaluación e instrumentos de evaluación. Disponible en http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500001688024&name=DLFE-399422.pdf Delors, J. (1996). La educación Encierra un tesoro. Madrid: Santillana UNESCO.Disponible en http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar – saber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación y Ciudad. (12). pp.7-26. Disponible en http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/175 Del Basto, L. (2005). Reflexión sobre el currículo universitario desde la teoría discursiva de la educación. Revista ieRer: Revista electrónica. 1(3). Disponible en http://revista.iered.org/v1n3/pdf/lmdelbasto.pdf Díaz, E. (2012). El sentido del ser docente universitario. En G. Londoño (Ed.). Prácticas docentes en el ámbito universitario. (pp. 79-87). Bogotá: Universidad de La Salle. Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus. 12(Ext). pp. 88-103. Disponible en http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/4934/1/50004.pdf Flórez, R. (1999). Evaluación, pedagogía y cognición. Colombia: McGrawHill. Hernández, P. (1996). Psicología de la educación. México: Trillas. Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Perú: Mc Graw Hill. González, J. (2010). Sentido Humano de la profesión. LOGOS Ediciones electrónicas. Disponible en http://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/2558/recurso_659.pdf?sequence=1 Good, T. y Brophy, J. (1996). Psicología Educativa Contemporánea. México: McGraw Hill. Londoño, G. (2013). La práctica docente como núcleo central del desarrollo profesional del profesor universitario. En G. Londoño (Ed.). Prácticas docentes universitarias reflexiones desde sus escenarios. (pp. 29-56). Bogotá: Universidad de La Salle. Londoño, G. (2014). Prácticas de enseñanza y saber pedagógico de profesores universitarios. Docencia universitaria: sentidos, sujetos y saberes. Bogotá: Universidad de La Salle. En prensa. Maggio, M. (2012). Reflexiones epistemológicas en torno al conocimiento didáctico. Praxis Educativa, 5 (5). pp. 59-66. Disponible en http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/prav05a08maggio.pdf Mendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea Digital. (8). https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/PoliticasCulturales-Derechos-Humanos-Democracia/formas_del_recuerdo.pdf Mendoza, R., Martín, E. y García, C. (2003). Demandas del profesorado universitariosobre su formación docente. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 17 (2). pp. 53-77. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/274/27417205.pdf Ministerio de Educación de Colombia (2016). Resolución número 02041 del 03 de febrero "Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado". Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356982_recurso_1.pdf Ministerio de salud, (1993). Resolución 8430, por la cual se establecen normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. República de Colombia. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Montealegre, R. (2012). Estrategia didáctica para promover el desarrollo de competencias investigativas en el área de química. En G. Londoño (Ed.). Prácticas docentes en el ámbito universitario. (pp.153-163) Bogotá: Universidad de La Salle. Nicoletti, J. A. (2011). La calidad en educación superior. Argentina: Universidad Nacional de la Matanza. OCDE. (2005). Política de educación y formación. Los docentes son importantes ATRAER, FORMAR Y CONSERVAR A LOS DOCENTES EFICIENTES. Disponible en http://www.keepeek.com/Digital-AssetManagement/oecd/education/politica-de-educacion-y-formacion-los-docentesson-importantes_9789264046276-es#page1 Padilla, J.; Vera, A. y Silva, W. (2013). La formación del componente pedagógico del docente universitario desde un enfoque sociocrítico. EL ÁGORA. 13(1). pp. 165- 177. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/4077/407736377006.pdf Panqueva, J. y Correa, M. (2008). Relaciones entre concepciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares. Colombia: Ediciones Grancolombianas. Pérez, J. y Gardey, A. (2010). Definición. de: Definición de profesional. Disponible en https://definicion.de/profesional/ Pérez, L. (2012). Pedagogía: una perspectiva científica. En G, Londoño (Ed.), Prácticas docentes en el ámbito universitario. (pp.41-58). Bogotá: Universidad de La Salle. Porlán, R. y Rivero, A (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Diada Editora S.L. Presidencia de la República de Colombia. (2002). Decreto Ley 1278 “Por el cual se expide el estatuto de profesionalización docente”. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf Rebollo, M. & Rodríguez, S. (2006). El aprendizaje y sus dificultades. Revista de neurología. 42 (2). pp. 139-142. Disponible en http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/secacademica/asignaturas/aprendizaje/El%20aprendizaje.pdf Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco 18 (52). p. 1. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004 Saavedra, L. y Saavedra, S. (2013). Entre lo deseable y lo realizable: didáctica, currículo y evaluación. En L. Niño (Compilación). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. (pp.35-57). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Sánchez. L. (2005). Concepciones de aprendizaje de profesores universitarios y profesionales no docentes: Un estudio comparativo. Anales de psicología (2005), 21, (2). pp. 231-243. Disponible en https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/8074/2/Concepciones%20de%20aprendizaje%20de%20profesores%20universitarios%20y%20profesionales%20no %20docentes.pdf.txt Villalobos, A. y Melo, Y. (2008). La formación del profesor universitario: Aportes para su discusión Universidades. Universidades. (39). pp.3-20. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/373/37312911002.pdf Zabalza, A. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
309 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0e2fd42-ca3a-4741-84dd-65359fa0263e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c7e8ec9-4c1b-4161-86b6-4dc94f679381/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/59e22c64-d80a-4e1b-b409-25cb8e76983d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d271e1d2-767a-41da-8b72-8efcde38637e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5c59202c-84a9-43c2-bd95-0b0d374a7fe9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/45b4a275-61c8-4c1e-bed3-cc37f6d83f9d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9ddffb44-90ba-4db5-8383-bc583c0215f2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/efa82583-94d9-48bc-bf37-e900c942b3b9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b6588bcf256a5001b3c55569369d7639 8fc7bb236be09dfb803896b42e3cfabc 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 fa9d9b931a3c27e1d469a1a54e212f37 e555db9c1ba697af4cf43cbb82e90ee9 fdf80a3a1e9afaccbe9011e746499ea7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099203099099136 |
spelling |
Suárez Bonilla, Juan Pablo4e3d4abe-9f24-4b9d-9823-a8b9b9ceb38f-1Acero Triviño, Jorge Enrique307f2d1a-1b46-414d-9c92-0afd608a232f-1Casanova Villarreal, Adriana Del Rosario9f877857-3c8e-458d-934e-9dcb45dca76f-1Pinilla Roa, Diana Milena27372252-ad01-4648-b1c7-596723c4ed03-1Villamizar Díaz, Yoana Beléna66a3cf8-37da-45cf-adfb-dec67712582b-12023-09-06T16:45:24Z2023-09-06T16:45:24Z2017El objetivo de la presente investigación fue conocer las experiencias de maestros con formación pedagógica y sin ella y su postura política en el escenario universitario, a través de sus narrativas, a partir de una entrevista semi estructurada como técnica de recolección de información. Es una investigación cualitativa, con un diseño de análisis narrativo. Se diseñó la entrevista por los investigadores. Los participantes fueron ocho maestros universitarios sin formación pedagógica, cuatro mujeres y cuatro hombres que procedentes de diferentes carreras y ocho maestros universitarios con formación pedagógica cuatro mujeres y cuatro hombres. El procedimiento se llevó a cabo en seis fases, entre las que se destacan la creación del instrumento, contacto con los participantes y aplicación de las entrevistas. Los resultados se obtuvieron mediante el formato de análisis de las entrevistas digitalizadas y matriz extendida. Los resultados muestran que los maestros universitarios sin formación pedagógica llegaron a la docencia de la educación superior por caminos diferentes, distintos a la vocación, mientras que los licenciados llegaron a ella por vocación o por tradición familiar. De igual modo, todos los maestros muestran idoneidad y rigurosidad disciplinar, reflexionan sobre su quehacer docente, asumen posiciones críticas y propositivas en su práctica pedagógica, presentan similitud en su postura política en el ámbito universitario y se distancian unos de otros en la forma de evaluación educativa y en su concepción sobre la docencia.The objective of the present investigation was to know the experiences of teachers with and without pedagogical training and their political stance in the university setting, through their narratives, from a semi-structured interview as a technique for gathering information. It is a qualitative research, with a narrative analysis design. The interview was designed by the researchers. The participants were eight university professors without pedagogical training, four women and four men from different careers and eight university professors with pedagogical training four women and four men. The procedure was carried out in six phases, among which the creation of the instrument, contact with the participants and application of the interviews stand out. The results were obtained through the analysis format of the digitized interviews and extended matrix. The results show that university teachers without pedagogical training arrived at the teaching of higher education by different paths, different from the vocation, while the graduates came to it by vocation or family tradition. Similarly, all teachers show suitability and disciplinary rigor, reflect on their teaching duties, assume critical and proactive positions in their pedagogical practice, have similarity in their political position in the university and distance themselves from each other in the form of evaluation educational and in its conception on teachingMaestríaMagíster en Ciencias de la Educación309 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12288spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónBain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Valencia.Bautista, M. (2009). La profesionalización docente en Colombia. Revista Colombiana de Sociología. 32 (2). pp. 111-131. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/12705/13316Betancourt, S. (2009). Mi estudiante se olvida de ir encontrando su voz en otro idioma: estudio de la narrativa de una profesora de inglés no-licenciada. Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio Universidad Javeriana. Disponible en https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5828/tesis258.pdf?se quence=1&isAllowed=yBruner, J. (2002). La fábrica de historias Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Camacho, C. (2013). La formación: un acto de autonomía compartida. En G. Londoño (Ed.). Prácticas docentes universitarias. (pp. 107-121). Bogotá: Universidad de La Salle.Cárdenas, A., Soto-Bustamante, A., Dobbs-Díaz, E., Bobadilla Goldschmidt, M. (2012). El saber pedagógico: componentes para una reconceptualización. Educación y Educadores. 15 (3). pp. 479-496. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/834/83428627008.pdfCerrillo, M. y Izuzquiza, D. (2005). Perfil del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 8 (5). pp.1-5. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/2170/217017180002.pdfChacón, M. y Suárez, M. (2006). La valoración del saber pedagógico desde la relación teoría-práctica: una consideración necesaria en la formación de docentes. Revista Universitas Tarraconensis. Revista de Ciéncies de I´Educació. 21 (1). pp.301-312. Disponible en http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/desembre06aniversari/article16.pdfChaustre, A. (2007). Oficio Educación, política y escuela desde Freire y las pedagogías criticas. Revista Educación y Ciudad. (12). pp.100-114. Disponible en file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/DialnetEducacionPoliticaYEscuelaDesdeFreireYLasPedagogias-5705022.pdfCharur, C. (1994). La definición de objetivos de aprendizaje. Una habilidad básica para la docencia. Perfiles Educativos. (63). Disponible en http://www.saidem.org.ar/docs/Textos/Charur%20Z.%20La%20definici%F3n%20de%20objetivos%20de%20aprendizaje.pdfCortes, J. y Añon, M. (2013). Tipos de evaluación e instrumentos de evaluación. Disponible en http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500001688024&name=DLFE-399422.pdfDelors, J. (1996). La educación Encierra un tesoro. Madrid: Santillana UNESCO.Disponible en http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDFDe Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar – saber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación y Ciudad. (12). pp.7-26. Disponible en http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/175Del Basto, L. (2005). Reflexión sobre el currículo universitario desde la teoría discursiva de la educación. Revista ieRer: Revista electrónica. 1(3). Disponible en http://revista.iered.org/v1n3/pdf/lmdelbasto.pdfDíaz, E. (2012). El sentido del ser docente universitario. En G. Londoño (Ed.). Prácticas docentes en el ámbito universitario. (pp. 79-87). Bogotá: Universidad de La Salle.Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus. 12(Ext). pp. 88-103. Disponible en http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/4934/1/50004.pdfFlórez, R. (1999). Evaluación, pedagogía y cognición. Colombia: McGrawHill.Hernández, P. (1996). Psicología de la educación. México: Trillas.Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Perú: Mc Graw Hill.González, J. (2010). Sentido Humano de la profesión. LOGOS Ediciones electrónicas. Disponible en http://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/2558/recurso_659.pdf?sequence=1Good, T. y Brophy, J. (1996). Psicología Educativa Contemporánea. México: McGraw Hill.Londoño, G. (2013). La práctica docente como núcleo central del desarrollo profesional del profesor universitario. En G. Londoño (Ed.). Prácticas docentes universitarias reflexiones desde sus escenarios. (pp. 29-56). Bogotá: Universidad de La Salle.Londoño, G. (2014). Prácticas de enseñanza y saber pedagógico de profesores universitarios. Docencia universitaria: sentidos, sujetos y saberes. Bogotá: Universidad de La Salle. En prensa.Maggio, M. (2012). Reflexiones epistemológicas en torno al conocimiento didáctico. Praxis Educativa, 5 (5). pp. 59-66. Disponible en http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/prav05a08maggio.pdfMendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea Digital. (8). https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/PoliticasCulturales-Derechos-Humanos-Democracia/formas_del_recuerdo.pdfMendoza, R., Martín, E. y García, C. (2003). Demandas del profesorado universitariosobre su formación docente. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 17 (2). pp. 53-77. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/274/27417205.pdfMinisterio de Educación de Colombia (2016). Resolución número 02041 del 03 de febrero "Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado". Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356982_recurso_1.pdfMinisterio de salud, (1993). Resolución 8430, por la cual se establecen normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. República de Colombia. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMisas, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Montealegre, R. (2012). Estrategia didáctica para promover el desarrollo de competencias investigativas en el área de química. En G. Londoño (Ed.). Prácticas docentes en el ámbito universitario. (pp.153-163) Bogotá: Universidad de La Salle.Nicoletti, J. A. (2011). La calidad en educación superior. Argentina: Universidad Nacional de la Matanza.OCDE. (2005). Política de educación y formación. Los docentes son importantes ATRAER, FORMAR Y CONSERVAR A LOS DOCENTES EFICIENTES. Disponible en http://www.keepeek.com/Digital-AssetManagement/oecd/education/politica-de-educacion-y-formacion-los-docentesson-importantes_9789264046276-es#page1Padilla, J.; Vera, A. y Silva, W. (2013). La formación del componente pedagógico del docente universitario desde un enfoque sociocrítico. EL ÁGORA. 13(1). pp. 165- 177. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/4077/407736377006.pdfPanqueva, J. y Correa, M. (2008). Relaciones entre concepciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares. Colombia: Ediciones Grancolombianas.Pérez, J. y Gardey, A. (2010). Definición. de: Definición de profesional. Disponible en https://definicion.de/profesional/Pérez, L. (2012). Pedagogía: una perspectiva científica. En G, Londoño (Ed.), Prácticas docentes en el ámbito universitario. (pp.41-58). Bogotá: Universidad de La Salle.Porlán, R. y Rivero, A (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Diada Editora S.L.Presidencia de la República de Colombia. (2002). Decreto Ley 1278 “Por el cual se expide el estatuto de profesionalización docente”. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdfRebollo, M. & Rodríguez, S. (2006). El aprendizaje y sus dificultades. Revista de neurología. 42 (2). pp. 139-142. Disponible en http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/secacademica/asignaturas/aprendizaje/El%20aprendizaje.pdfRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco 18 (52). p. 1. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004Saavedra, L. y Saavedra, S. (2013). Entre lo deseable y lo realizable: didáctica, currículo y evaluación. En L. Niño (Compilación). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. (pp.35-57). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Sánchez. L. (2005). Concepciones de aprendizaje de profesores universitarios y profesionales no docentes: Un estudio comparativo. Anales de psicología (2005), 21, (2). pp. 231-243. Disponible en https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/8074/2/Concepciones%20de%20aprendizaje%20de%20profesores%20universitarios%20y%20profesionales%20no %20docentes.pdf.txtVillalobos, A. y Melo, Y. (2008). La formación del profesor universitario: Aportes para su discusión Universidades. Universidades. (39). pp.3-20. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/373/37312911002.pdfZabalza, A. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónEducaciónpedagogíadidácticapostura políticasaberesuniversidadprofesorprofesionalesLas voces de los maestros: una narrativa desde los orígenes de su formaciónTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALvoces_maestros_narrativa_2017_carta.pdfvoces_maestros_narrativa_2017_carta.pdfapplication/pdf158312https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0e2fd42-ca3a-4741-84dd-65359fa0263e/downloadb6588bcf256a5001b3c55569369d7639MD51voces_maestros_narrativa_2017.pdfvoces_maestros_narrativa_2017.pdfapplication/pdf2372285https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c7e8ec9-4c1b-4161-86b6-4dc94f679381/download8fc7bb236be09dfb803896b42e3cfabcMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/59e22c64-d80a-4e1b-b409-25cb8e76983d/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d271e1d2-767a-41da-8b72-8efcde38637e/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTvoces_maestros_narrativa_2017_carta.pdf.txtvoces_maestros_narrativa_2017_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5c59202c-84a9-43c2-bd95-0b0d374a7fe9/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD55voces_maestros_narrativa_2017.pdf.txtvoces_maestros_narrativa_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain101965https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/45b4a275-61c8-4c1e-bed3-cc37f6d83f9d/downloadfa9d9b931a3c27e1d469a1a54e212f37MD57THUMBNAILvoces_maestros_narrativa_2017_carta.pdf.jpgvoces_maestros_narrativa_2017_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17040https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9ddffb44-90ba-4db5-8383-bc583c0215f2/downloade555db9c1ba697af4cf43cbb82e90ee9MD56voces_maestros_narrativa_2017.pdf.jpgvoces_maestros_narrativa_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15418https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/efa82583-94d9-48bc-bf37-e900c942b3b9/downloadfdf80a3a1e9afaccbe9011e746499ea7MD5810819/12288oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/122882023-09-07 04:02:21.024http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |