Análisis de la aplicación de la teoría del color a viviendas de interés social – caso de estudio Conjunto Montesión
Crear lugares únicos y llenos de vida hace parte de la cotidianidad del ser humano, todos los días nos encontramos rodeados de espacios que nos pueden hacer sentir nuevas sensaciones, como también espacios que pueden representar un estado rutinario el cual, sin embargo, no deja de evocar cualquier s...
- Autores:
-
Arrieta Guerra, Yeiner David
Rodríguez Martínez, Luis Alfonso
- Tipo de recurso:
- Review article
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22688
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22688
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Tesis - arquitectura
Color en arquitectura
Diseño de interiores
Psicología del color
Espacio (arquitectura)
Diseño de interior
Vivienda
Artes decorativas
Pintura
Interior desing
Housing
Decorative arts
Painting
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Crear lugares únicos y llenos de vida hace parte de la cotidianidad del ser humano, todos los días nos encontramos rodeados de espacios que nos pueden hacer sentir nuevas sensaciones, como también espacios que pueden representar un estado rutinario el cual, sin embargo, no deja de evocar cualquier sensación familiarizada a esa rutina; existen lugares capaces de captar la atención total del observador dentro de un espacio a través de los detalles y acabados, para esto es necesario crear una integración entre los elementos visuales y cromáticos que sean capaces de provocar distintos tipos de emociones, pero a la vez, estas sensaciones y emociones deben complementarse y hacer que cada una de sus intervenciones sea considerada un deleite visual y mental. Los colores tienen la capacidad de influenciar estados de ánimo y mantenerlos en personas y en animales, por eso, es un complemento importante en la arquitectura, se puede decir que uno de los más importantes, ya que como arquitectos se busca la solución a espacios para el confort de quien lo habite o visite. El color puede crear sensaciones positivas como por ejemplo felicidad, tranquilidad, serenidad, como en otros casos también pueden ser sensaciones negativas como ira, miedo, tristeza; el proyecto VIS Monte Sion ubicado en la ciudad de Cartagena de Indias será el objeto ejemplo de estudio en este artículo, utilizando una metodología cualitativa donde el objetivo sea identificar los patrones dentro de la sociedad que habita el conjunto de viviendas con respecto a la elección de colores dentro de sus hogares y el porqué de esas elecciones comparándolo con la teoría de la psicología del color en los resultados, para generar modelos de ejemplo para la aplicación del color dentro de los apartamentos en proyectos VIS y como se pueden llegar a interpretar y sentir los colores dentro del espacio de la vivienda. Es claro que la selección de colores dentro de un espacio se centra no solo en bellas combinaciones, sino también en el sentir del receptor, el propósito del color en la arquitectura como elemento decorativo puede ser variado, puede ser el actor principal de un espacio, como también puede ser el conjunto de varios colores lo que cree el espacio, también tiene un lado subjetivo, cada uno tiene sus preferencias, recuerdos de lugares que se asocian con colores concretos, sentimientos, etc., así el estudio analizara las preferencias de los habitantes del conjunto Monte Sion para sus apartamentos y como los perciben para desarrollar un modelo prototipo en base a el conjunto de información recopilada, tanto de la teoría de la psicología del color como de los usos y conceptos que la sociedad tiene de ellos y como esta puede unirse y representarse dentro de la arquitectura. |
---|