Daño psíquico en mujeres víctimas de violencia física de pareja: una revisión documental

En el presente proyecto se realiza una investigación documental sobre el daño psíquico en mujeres víctimas de violencia física de pareja. Se hace una revisión de los factores de riesgo, características de las víctimas, fases del daño psíquico y ciclo de la violencia. Se señalan las leyes que sancion...

Full description

Autores:
Sarmiento Gutiérrez, Joryely
Yepes Narváez, Eliana Margarita
Monsalve Reyes, María Celeste
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10864
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/10864
Palabra clave:
Violencia
Daño
Víctimas de maltrato
150 - Psicología
Tesis - psicología
Daño psicológico
Mujeres víctimas de la violencia
Violencia contra la mujer
Violencia
Daño
Víctimas de maltrato
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_cf113591ab5d5f26c8d5739a873ff9fd
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10864
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Daño psíquico en mujeres víctimas de violencia física de pareja: una revisión documental
title Daño psíquico en mujeres víctimas de violencia física de pareja: una revisión documental
spellingShingle Daño psíquico en mujeres víctimas de violencia física de pareja: una revisión documental
Violencia
Daño
Víctimas de maltrato
150 - Psicología
Tesis - psicología
Daño psicológico
Mujeres víctimas de la violencia
Violencia contra la mujer
Violencia
Daño
Víctimas de maltrato
title_short Daño psíquico en mujeres víctimas de violencia física de pareja: una revisión documental
title_full Daño psíquico en mujeres víctimas de violencia física de pareja: una revisión documental
title_fullStr Daño psíquico en mujeres víctimas de violencia física de pareja: una revisión documental
title_full_unstemmed Daño psíquico en mujeres víctimas de violencia física de pareja: una revisión documental
title_sort Daño psíquico en mujeres víctimas de violencia física de pareja: una revisión documental
dc.creator.fl_str_mv Sarmiento Gutiérrez, Joryely
Yepes Narváez, Eliana Margarita
Monsalve Reyes, María Celeste
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rivadeneira De Ávila, Melissa Esther
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sarmiento Gutiérrez, Joryely
Yepes Narváez, Eliana Margarita
Monsalve Reyes, María Celeste
dc.subject.spa.fl_str_mv Violencia
Daño
Víctimas de maltrato
topic Violencia
Daño
Víctimas de maltrato
150 - Psicología
Tesis - psicología
Daño psicológico
Mujeres víctimas de la violencia
Violencia contra la mujer
Violencia
Daño
Víctimas de maltrato
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - psicología
Daño psicológico
Mujeres víctimas de la violencia
Violencia contra la mujer
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Violencia
Daño
Víctimas de maltrato
description En el presente proyecto se realiza una investigación documental sobre el daño psíquico en mujeres víctimas de violencia física de pareja. Se hace una revisión de los factores de riesgo, características de las víctimas, fases del daño psíquico y ciclo de la violencia. Se señalan las leyes que sancionan las acciones de maltrato en Colombia. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para las investigaciones futuras.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-10-21
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2021-04-24
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-15T16:32:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-14
2022-12-15T16:32:11Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Sarmiento Gutiérrez, J., Yepes Narváez, E. M., Monsalve Reyes, M. C. (2020). Daño psíquico en mujeres víctimas de violencia física de pareja: una revisión documental.. (Trabajo de grado de Psicología). Universidad de San Buenaventura Cartagena, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanas,
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/10864
identifier_str_mv Sarmiento Gutiérrez, J., Yepes Narváez, E. M., Monsalve Reyes, M. C. (2020). Daño psíquico en mujeres víctimas de violencia física de pareja: una revisión documental.. (Trabajo de grado de Psicología). Universidad de San Buenaventura Cartagena, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanas,
url https://hdl.handle.net/10819/10864
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Hernández, C., Magro, V., Cuellar, J. (2014). El maltrato psicológico. Causas, consecuencias y criterios jurisprudenciales. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46929/1/2014_Hernandez-Ramos_etal_Aeq uitas.pdf Labrador, F., Fernández, M., Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema vol. 22, núm. 1, pp. 99-105. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72712699016.pdf E. Echeburúa; P. Corral. (2005). ¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas emocionales en las víctimas de delitos violentos?. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 5., 2005, pp 57-73. Recuperado de: https://www.masterforense.com/pdf/2005/2005art3.pdf Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_e s.pdf Echeburúa, E. Amor, P. de Corral, P. (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Acción psicológica 2, 135-150. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:AccionPsicologica2002-numero2-0003/D ocumento.pdf Echeburúa, E; de Corral, P; Amor, P. (2004). Evaluación del daño psíquico en las víctimas de delitos violentos. Universidad del país Vasco. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Echeburua/publication/293913354_EV ALUACION_DEL_DANO_PSICOLOGICO_EN_LAS_VICTIMAS_DE_DELITOS _VIOLENTOS_1/links/5b0dc6250f7e9b1ed701221a/EVALUACION-DEL-DANO PSICOLOGICO-EN-LAS-VICTIMAS-DE-DELITOS-VIOLENTOS-1.pdf Red nacional de mujeres. (2008). Ley 1257 de 2008. Recuperado de: https://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/ley%201257%20de%202 008.pdf. Proyecto Educativo Bonaventuriano. (2010). PEB. Segunda edición. Bogotá, Colombia. Editorial Bonaventuriana. Recuperado de: http://www.usbcartagena.edu.co/phocadownload/USB-Institucionales/Proyecto_Educ ativo_Bonaventuriano.pdf Centro Nacional de Recursos contra la Violencia Sexual. (2012). ¿Qué es la violencia sexual? Pensilvania, Estados Unidos. Recuperado de: https://www.nsvrc.org/sites/default/files/Publications_NSVRC_Overview_Que-es-la Violencia-Sexual.pdf Sarasua; Zubizarreta; Echeburúa; Corral. (2007). Perfil Psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema, vol. 19, núm. 3. Oviedo, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72719316.pdf Silva, M. (2017). La violencia familiar (conyugal/pareja) en las ciudades de Cartagena y Barranquilla en el caribe colombiano. Pensamiento Americano, 10(18), 159-176. Recuperado de: https://docplayer.es/70824995-La-violencia-familiar-conyugal-pareja-en-las-ciudades -de-cartagena-y-barranquilla-en-el-caribe-colombiano.html Echeburúa, E. (2018). Sobre el Papel del Género en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. España. Recuperado de. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/articulo20190115134916.pdf Casullo, M. (1999). Inventario de síntomas SCL-90R. Recuperado de: https://www.fundacionforo.com/pdfs/inventariodesintomas.pdf Carmona, L; Valencia, L. (2015). Valoración del daño psicológico en el contexto jurídico colombiano. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(2), 147-160. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5620457.pdf Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. Washington D.C. Recuperado de:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98816/WHO_RHR_12.36_spa.pdf?s equence=1 Ministerio de Salud. (2013). Ley de salud mental. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616 -del-21-de-enero-2013.pdf Hoyos, C; Benjumea, A. (2016). Las medidas de protección a mujeres víctimas de violencia: Análisis de la ley 1257 de 2008 y recomendaciones para su efectividad. Colombia. Recuperado de: https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/260716_Medidas_proteccioon_mu jeres_vitimas._Analisis_ley__1257_2008_recomendaciones2016.pdf Congreso de la República. (2008). Ley 1257 de 2008. Colombia. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia Ramírez, G. (2013). Ley Rosa Elvira Cely. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20150608_01.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Boletín estadístico mensual noviembre 2019. Colombia. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/Boletin+noviembre+20 19.pdf/bd9592a7-0234-c367-1ed9-ad6e84589fd3 Galvis, V; Bustamante, M; Sarmiento, C. (2013). Guía de atención de la mujer maltratada. Ministerio de Salud. Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/43-MALTRATOMUJER.pdfGómez, C; Murad, R; Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%2 0-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA .pdf?utm_source=hootsuite Santos, J; Correa, R; Samper, M; Pájaro, N; Bazzani, J. (2012). Justicia y género. Ministerio de justicia y del derecho. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Conexi%C3%B3n/CajaHerramientas/gener o/II%20Lineamientos%20tecnicos%20en%20violencias%20basadas%20den%20gen ero%20para%20las%20comisarias%20de%20familia.pdf Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2012). Metodología de la investigación. México. Recuperado de: https://seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com/2012/03/metod ologc3ada-de-la-investigacic3b3n-roberto-hernc3a1ndez-sampieri.pdf B. Sanz; F. Díaz; T. Aguilera. (2016). Datos y cifras claves para la superación de la violencia contra las mujeres. Colombia. Recuperado de: https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/Modulo_1.pdf P. Ferrer y B. Fiol. (2019). Sobre el Papel del Género en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Recuperado de: https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/articulo20190115134916.pdf Pérez, C; Marcela, M; Calvera, M; Freddy, J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja Tesis Psicológica, vol. 8, núm, pp. 80-88 Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdf Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. (2018). Violencia intrafamiliar. Colombia. Recuperado de : https://www.medicinalegal.gov.co/historico-de-presupuesto/-/document_library/yg2V DHEvdoON/view_file/388238 Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Promoción Social. (2018). Sala situacional Mujeres víctimas de violencia de género. Recuperado de: insalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacion-violencia genero.pdf Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Washington, D.C. Recuperado de: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-m anual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 39 páginas.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cartagena
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/950c4354-68ed-464b-b366-36fb92c3891c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc155067-b576-4409-a2e7-cc4000719265/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0f552e37-dd71-42ba-a238-7aac297cdd37/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a732be47-c556-42d8-b28d-b1fec9f9f112/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7d7b639b-d8f0-4ece-9289-7082cd0e8dc2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/028cbf52-9700-48a4-8ad7-96f98f451718/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/52d1273d-e442-43ed-b68c-08abd8816306/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/233f678b-ea1c-4a3c-a524-f8d7e9a37652/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/065a61ab-a505-43c2-a413-cb8f93fed2fb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bd7125fc-56b0-45ba-aab4-d4ea9b2012e4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3e3673ed215888fbfa32964095b5056f
3b28855c3b0a883aa1b2331ced56eb7b
940fc26b63152aa762cf9ea319fa5016
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
98cd4c5e28e3280cd2a05fe43d2c73d9
dc7dd7f4fcf391e0c94fe184a6a99d4c
20d2abf3f39efe6cb78c1a909a82822e
a3d9268a2ef8475cf455ad4bac025b84
48fd424741ab8dd277f6d39d55e0fdd7
9d326aac8e0328228e037dd2ef27d249
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099291364032512
spelling Comunidad Científica y AcadémicaRivadeneira De Ávila, Melissa Esther8822fa73-9674-4df2-91a8-63fd760fa30f-1Sarmiento Gutiérrez, Joryely674c9516-ed32-4194-a33f-18807d4e44ea-1Yepes Narváez, Eliana Margaritaeebbe33f-760d-41bc-b90e-b94fabb4731e-1Monsalve Reyes, María Celeste566e0746-d35b-43b2-b0f1-6c179ef08e57-12022-12-15T16:32:11Z2022-12-142022-12-15T16:32:11Z2020-10-212021-04-24En el presente proyecto se realiza una investigación documental sobre el daño psíquico en mujeres víctimas de violencia física de pareja. Se hace una revisión de los factores de riesgo, características de las víctimas, fases del daño psíquico y ciclo de la violencia. Se señalan las leyes que sancionan las acciones de maltrato en Colombia. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para las investigaciones futuras.PregradoSedes::Cartagena::Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales::Psicólogopdf39 páginas.Recurso en lineaapplication/pdfSarmiento Gutiérrez, J., Yepes Narváez, E. M., Monsalve Reyes, M. C. (2020). Daño psíquico en mujeres víctimas de violencia física de pareja: una revisión documental.. (Trabajo de grado de Psicología). Universidad de San Buenaventura Cartagena, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanas,https://hdl.handle.net/10819/10864spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaPsicologíaCartagenaPsicologíaCartagenaHernández, C., Magro, V., Cuellar, J. (2014). El maltrato psicológico. Causas, consecuencias y criterios jurisprudenciales. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46929/1/2014_Hernandez-Ramos_etal_Aeq uitas.pdf Labrador, F., Fernández, M., Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema vol. 22, núm. 1, pp. 99-105. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72712699016.pdf E. Echeburúa; P. Corral. (2005). ¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas emocionales en las víctimas de delitos violentos?. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 5., 2005, pp 57-73. Recuperado de: https://www.masterforense.com/pdf/2005/2005art3.pdf Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_e s.pdf Echeburúa, E. Amor, P. de Corral, P. (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Acción psicológica 2, 135-150. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:AccionPsicologica2002-numero2-0003/D ocumento.pdf Echeburúa, E; de Corral, P; Amor, P. (2004). Evaluación del daño psíquico en las víctimas de delitos violentos. Universidad del país Vasco. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Echeburua/publication/293913354_EV ALUACION_DEL_DANO_PSICOLOGICO_EN_LAS_VICTIMAS_DE_DELITOS _VIOLENTOS_1/links/5b0dc6250f7e9b1ed701221a/EVALUACION-DEL-DANO PSICOLOGICO-EN-LAS-VICTIMAS-DE-DELITOS-VIOLENTOS-1.pdf Red nacional de mujeres. (2008). Ley 1257 de 2008. Recuperado de: https://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/ley%201257%20de%202 008.pdf. Proyecto Educativo Bonaventuriano. (2010). PEB. Segunda edición. Bogotá, Colombia. Editorial Bonaventuriana. Recuperado de: http://www.usbcartagena.edu.co/phocadownload/USB-Institucionales/Proyecto_Educ ativo_Bonaventuriano.pdf Centro Nacional de Recursos contra la Violencia Sexual. (2012). ¿Qué es la violencia sexual? Pensilvania, Estados Unidos. Recuperado de: https://www.nsvrc.org/sites/default/files/Publications_NSVRC_Overview_Que-es-la Violencia-Sexual.pdf Sarasua; Zubizarreta; Echeburúa; Corral. (2007). Perfil Psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema, vol. 19, núm. 3. Oviedo, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72719316.pdf Silva, M. (2017). La violencia familiar (conyugal/pareja) en las ciudades de Cartagena y Barranquilla en el caribe colombiano. Pensamiento Americano, 10(18), 159-176. Recuperado de: https://docplayer.es/70824995-La-violencia-familiar-conyugal-pareja-en-las-ciudades -de-cartagena-y-barranquilla-en-el-caribe-colombiano.html Echeburúa, E. (2018). Sobre el Papel del Género en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. España. Recuperado de. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/articulo20190115134916.pdf Casullo, M. (1999). Inventario de síntomas SCL-90R. Recuperado de: https://www.fundacionforo.com/pdfs/inventariodesintomas.pdf Carmona, L; Valencia, L. (2015). Valoración del daño psicológico en el contexto jurídico colombiano. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(2), 147-160. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5620457.pdf Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. Washington D.C. Recuperado de:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98816/WHO_RHR_12.36_spa.pdf?s equence=1 Ministerio de Salud. (2013). Ley de salud mental. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616 -del-21-de-enero-2013.pdf Hoyos, C; Benjumea, A. (2016). Las medidas de protección a mujeres víctimas de violencia: Análisis de la ley 1257 de 2008 y recomendaciones para su efectividad. Colombia. Recuperado de: https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/260716_Medidas_proteccioon_mu jeres_vitimas._Analisis_ley__1257_2008_recomendaciones2016.pdf Congreso de la República. (2008). Ley 1257 de 2008. Colombia. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia Ramírez, G. (2013). Ley Rosa Elvira Cely. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20150608_01.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Boletín estadístico mensual noviembre 2019. Colombia. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/Boletin+noviembre+20 19.pdf/bd9592a7-0234-c367-1ed9-ad6e84589fd3 Galvis, V; Bustamante, M; Sarmiento, C. (2013). Guía de atención de la mujer maltratada. Ministerio de Salud. Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/43-MALTRATOMUJER.pdfGómez, C; Murad, R; Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%2 0-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA .pdf?utm_source=hootsuite Santos, J; Correa, R; Samper, M; Pájaro, N; Bazzani, J. (2012). Justicia y género. Ministerio de justicia y del derecho. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Conexi%C3%B3n/CajaHerramientas/gener o/II%20Lineamientos%20tecnicos%20en%20violencias%20basadas%20den%20gen ero%20para%20las%20comisarias%20de%20familia.pdf Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2012). Metodología de la investigación. México. Recuperado de: https://seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com/2012/03/metod ologc3ada-de-la-investigacic3b3n-roberto-hernc3a1ndez-sampieri.pdf B. Sanz; F. Díaz; T. Aguilera. (2016). Datos y cifras claves para la superación de la violencia contra las mujeres. Colombia. Recuperado de: https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/Modulo_1.pdf P. Ferrer y B. Fiol. (2019). Sobre el Papel del Género en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Recuperado de: https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/articulo20190115134916.pdf Pérez, C; Marcela, M; Calvera, M; Freddy, J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja Tesis Psicológica, vol. 8, núm, pp. 80-88 Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdf Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. (2018). Violencia intrafamiliar. Colombia. Recuperado de : https://www.medicinalegal.gov.co/historico-de-presupuesto/-/document_library/yg2V DHEvdoON/view_file/388238 Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Promoción Social. (2018). Sala situacional Mujeres víctimas de violencia de género. Recuperado de: insalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacion-violencia genero.pdf Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Washington, D.C. Recuperado de: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-m anual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Universidad de San Buenaventura - CartagenaBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraViolenciaDañoVíctimas de maltrato150 - PsicologíaTesis - psicologíaDaño psicológicoMujeres víctimas de la violenciaViolencia contra la mujerViolenciaDañoVíctimas de maltratoPsicólogoDaño psíquico en mujeres víctimas de violencia física de pareja: una revisión documentalTrabajo de grado - PregradoArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALDaño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdfDaño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdfapplication/pdf367413https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/950c4354-68ed-464b-b366-36fb92c3891c/download3e3673ed215888fbfa32964095b5056fMD51Cesion Derechos_Daño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdfCesion Derechos_Daño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdfapplication/pdf168496https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc155067-b576-4409-a2e7-cc4000719265/download3b28855c3b0a883aa1b2331ced56eb7bMD53Formato Autorizacion_Daño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdfFormato Autorizacion_Daño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdfapplication/pdf520147https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0f552e37-dd71-42ba-a238-7aac297cdd37/download940fc26b63152aa762cf9ea319fa5016MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a732be47-c556-42d8-b28d-b1fec9f9f112/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTDaño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdf.txtDaño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain60091https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7d7b639b-d8f0-4ece-9289-7082cd0e8dc2/download98cd4c5e28e3280cd2a05fe43d2c73d9MD57Cesion Derechos_Daño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdf.txtCesion Derechos_Daño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain3390https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/028cbf52-9700-48a4-8ad7-96f98f451718/downloaddc7dd7f4fcf391e0c94fe184a6a99d4cMD59Formato Autorizacion_Daño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdf.txtFormato Autorizacion_Daño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain7926https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/52d1273d-e442-43ed-b68c-08abd8816306/download20d2abf3f39efe6cb78c1a909a82822eMD511THUMBNAILDaño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdf.jpgDaño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7320https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/233f678b-ea1c-4a3c-a524-f8d7e9a37652/downloada3d9268a2ef8475cf455ad4bac025b84MD58Cesion Derechos_Daño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdf.jpgCesion Derechos_Daño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13484https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/065a61ab-a505-43c2-a413-cb8f93fed2fb/download48fd424741ab8dd277f6d39d55e0fdd7MD510Formato Autorizacion_Daño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdf.jpgFormato Autorizacion_Daño psíquico en mujeres_ Joryely Sarmiento G_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15842https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bd7125fc-56b0-45ba-aab4-d4ea9b2012e4/download9d326aac8e0328228e037dd2ef27d249MD51210819/10864oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/108642024-06-27 12:59:25.641http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==