El campo de la evaluación educativa en Colombia
El libro describe la manera como se configura el campo de la evaluación educativa en Colombia desde los paradigmas y conceptos que se erigieron como modelos conceptuales y epistemológicos para pensar, organizar, analizar, y decidir lo que en ciertos periodos históricos se ha entendido por evaluar. S...
- Autores:
-
Peñaloza Tello, Martha Lucía
Quiceno Castrillón, Humberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4491
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4491
- Palabra clave:
- Evaluación educativa
Educación superior - Colombia
Estrategias educacionales
Pedagogía
Calidad de la educación superior
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
Calidad de la educación superior
Evaluación educativa
Estrategias educacionales
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_ce890c1bd6e6eb20f16f32999e0edc0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4491 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El campo de la evaluación educativa en Colombia |
title |
El campo de la evaluación educativa en Colombia |
spellingShingle |
El campo de la evaluación educativa en Colombia Evaluación educativa Educación superior - Colombia Estrategias educacionales Pedagogía Calidad de la educación superior Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje Calidad de la educación superior Evaluación educativa Estrategias educacionales |
title_short |
El campo de la evaluación educativa en Colombia |
title_full |
El campo de la evaluación educativa en Colombia |
title_fullStr |
El campo de la evaluación educativa en Colombia |
title_full_unstemmed |
El campo de la evaluación educativa en Colombia |
title_sort |
El campo de la evaluación educativa en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Peñaloza Tello, Martha Lucía Quiceno Castrillón, Humberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Peñaloza Tello, Martha Lucía Quiceno Castrillón, Humberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Evaluación educativa Educación superior - Colombia Estrategias educacionales Pedagogía Calidad de la educación superior Teorías del aprendizaje |
topic |
Evaluación educativa Educación superior - Colombia Estrategias educacionales Pedagogía Calidad de la educación superior Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje Calidad de la educación superior Evaluación educativa Estrategias educacionales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Teorías del aprendizaje Calidad de la educación superior Evaluación educativa Estrategias educacionales |
description |
El libro describe la manera como se configura el campo de la evaluación educativa en Colombia desde los paradigmas y conceptos que se erigieron como modelos conceptuales y epistemológicos para pensar, organizar, analizar, y decidir lo que en ciertos periodos históricos se ha entendido por evaluar. Sin tres los paradigmas que se investigaron: examinar, observar y aprender. La evaluación es un dispositivo que recientemente aparece en la vida social y cultural contemporánea. Lo fundamental de este dispositivo es que no tiene sujeto ni subjetividad. Su esencia es el control de la sociedad, las instituciones, los sujetos. Es una totalidad discursiva constituida por técnicas, por políticas estatales, por conocimientos educativos y visibilidades institucionales. Su campo es complejo pero ordenado, examina, mide, regula, clasifica, registra y controla. Como su campo objetivo es tan universal y sus lugares de práctica, múltiples, la evolución tiene que ser exacta, precisa, objetiva y que se aplique a cualquier cultura y geografía. Este es su sentido de cientificidad y tecnología, el tipo de conceptualización que ha logrado y el saber que ha formado. Evaluar es la forma actual de educar. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-02T21:08:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-02T21:08:00Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-02 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789588785950 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4491 |
identifier_str_mv |
9789588785950 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4491 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
152 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
AGAMBEN, G. (2007). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. ________, G. (2009). Signatura Rerum. Sobre el Método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. ALEJANDRÍA, C. de (1988). El pedagogo. Madrid: Gredos. ALKIN, M. C. (2004). Evaluation Theory Three. En Evaluation Roots. Los Ángeles: Universidad de California. ARIÈS, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus. ASTOLFI, J. P. (2003). Aprender en la escuela. Santiago de Chile: J. C. Sáez. BALL, S. J. (2001). La gestión como tecnología moral. Un análisis ludista. En Foucault y la educación. Madrid: Morata. BARANGER, D. (2004). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Prometeo. BERNSTEIN, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata. BLOOM, B. S (1987). Taxonomía de los objetivos de la educación. Tomo I. El dominio cognitivo Buenos Aires: El Ateneo. BOBBIT, F. (1918). The curriculum. Boston: Houghton Mifflin. BOURDIEU, P. (1993). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa. __________. (2003). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Quadrata. BRUNER, J. S. (1884). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa. BUSTAMANTE, G. (2009). La educación y la época de la evaluación. Revista Pedagogía y Saberes, 30, 55-64. BUSTAMANTE, G., Duarte A., P., García P., A., Díaz M., L. G. y Díaz, I. (2010). Investigación de factores asociados: ¿con cuál “desempeño” hacer las comparaciones? Revista Enunciación, 15(2), 68-83. CÁRDENAS, F. y ZAPATA, P. (2013). Aprendizaje activo y evaluación au¬téntica. En IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Girona. CASTELLS, M. (2002). La era de la información. Vol. I. La sociedad red. México: Siglo XXI. Castro-Gómez, S. (Edit.) (2004). Pensar el siglo XIX. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia. Pisttburgh: Biblioteca de América. __________. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá, 1910-1930. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. CHARTERS, W. W. (1909). Methods of Teaching, Developed from a Functional Standpoint. Chicago: Row, Peterson. __________. (1923). Curriculum Construction. New York: Macmillan. COLL, C., MARTÍN, E. y ONRUBIA, J. (2001). La evaluación del aprendizaje escolar: dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales. En C. Coll, J. Palacios y Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp. 549-567). Madrid: Alianza. COMENIO, J. A. (1991). Didáctica Magna (4ª. ed.) México: Porrúa. COOMBS, P. H. (1968). The World Educational Crisis: A Systems Analysis. Oxford: Oxford University Press. CRISTIANO, J. L. (2011). Habitus e imaginación. Revista Mexicana de Sociología, 73(1), 47-72. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S0188-25032011000100002 &script=sci_arttext CUBILLOS B., J. (2007). Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. DELEUZE, G. (1987). Foucault. Buenos Aires: Paidós. __________. (1990) ¿Qué es un dispositivo? En E. Balbier, G. Deleuze, E. Frank et al., Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa. __________. (2008). Nietzsche y la filosofía. Madrid: Anagrama. DÍAZ, M. (1993). Campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle. DÍAZ-BARRIGA, A. (1993a). Curiculum y evaluación escolar. El examen un problema histórico y social. México: Cuadernos de EAS. __________. (1993b). El examen: textos para su historia y debate. México: UNAM. __________. (1995). Modernización, calidad y crisis de la educación. Lo pe¬dagógico una agenda pendiente. Trabajo presentado en la Reunión Estatal de Educación Superior de la ANUIES, Chihuahua. __________. (1997). Ensayos sobre la problemática curricular. México: Trillas. __________. (2000). El examen: textos para su historia y debate. México: Plaza y Valdés. __________. (2007). Evaluación y cambio institucional. México: Paidós. DÍAZ-MEZA, C. J., Jiménez I., J. R. y Turriago R., D. (2006). Historicidad, saber y pedagogía: una mirada al modelo pedagógico lasallista en Colombia, 1915-1935. Bogotá: Universidad de La Salle. ECHEVERRY, A. (1989). Santander y la instrucción pública (1819-1840). Bogotá: Foro Nacional por Colombia - Universidad de Antioquia. __________. (2008). Experiencias y memoria del campo conceptual de la pedagogía. Educación y Pedagogía, 20 (Número extraordinario 50). __________. (2009a). La crisis y un campo conceptual de la pedagogía. Revista Pedagógica A(u)las. Escuela Normal Superior María Auxiliadora, 6. __________. (2009b). Un campo conceptual de la pedagogía: una contribución (Tesis doctoral). Universidad del Valle, Cali, Colombia. __________. (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Bogotá: Siglo del Hombre. ECHEVERRI, J. y ZULUAGA, O. L. (1998). Campo intelectual de la educación y campo pedagógico. Posibilidades, complementos y diferencias. Educación y Ciudad, 4, 12-23. ESCUDERO E., T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación. Revista Elec¬trónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1). Recuperado de http:// www.uv.es/relieve/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm ESQUIVEL, J. M. (s.f.). Evaluación de los aprendizajes en el aula: una con¬ceptualización renovada. En E. Martín y F. Martínez R., Avances y desafíos en la evaluación educativa. Madrid: Santillana. FAURE, E. (1972). Aprender a ser. Madrid: Alianza. FOUCAULT, M. (1968). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI. __________. (1969). Arqueología del saber. México: Siglo XXI. __________. (1976). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI. __________. (1977). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. __________. (1986). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. __________. (1997). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. __________. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. __________. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Argentina: Fondo de Cultura Económica. __________. (2008). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI. __________. (2010a). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI. __________. (2011a). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI. __________. (2011b). Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI. __________. (2005). Historia de la sexualidad 3. El cuidado de sí. Madrid: Siglo XXI __________. (2012). El poder, una bestia magnífica. Buenos Aires: Siglo XXI. __________. (2014). Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia. Buenos Aires: Siglo XXI. FURLÁN, A. (1999). Curriculum e institución. México: Cuadernos Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación GIMENO S., J. (1996). La evaluación en la enseñanza. En J. G. Sacristán y A. I. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 334-398). Madrid: Morata. HADJI, C. (1989). L´evaluation, règles du jeu. Des intentions aux outils. Paris: ESF. HAMELINE, D. (1979). L’entrée dans la pédagogie par les objectifs. Revue Française de Pédagogie, 46(1), 79-90. HEGEL, G. W. F. (1966). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cul¬tura Económica. HEIDEGGER, M. (2009). Ser y tiempo. Madrid: Trotta. HOUSE, E. R. (1994). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata. HUBBARD, J. C. Genetic Psychology for Teachers, Psychology of social Institu¬tions and Psychology of High-school Subjects. Boston: Universidad de Chicago HUSSERL, E. (1999). Investigaciones lógicas. Madrid: Alianza. JARAMILLO U., J. (s.f.). Decreto Orgánico de Instrucción Pública Nov. 1/1870. [Publicado originalmente en La Escuela Normal. Periódico oficial de la instrucción pública, Nos. 1, 2 y 3. Bogotá, enero de 1871]. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/5_8docu.pdf JURADO, F. (2009, 24 de octubre). Los sistemas nacionales de evaluación en América Latina y el Caribe: ¿Impacto pedagógico u obediencia institucional? UN Periódico. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www. unperiodico.unal.edu.co/dper/article/los-sistemas-nacionales-de-evaluacion-en-america-latina-impacto-pedagogico-u-obediencia-instit.html __________. (2009). El enfoque sobre competencias: una perspectiva crítica para la educación. Revista Complutense de Educación, 20(2). KAMINSKY, G. (1996). El yo minimalista y otras conversaciones. Buenos Aires: La Marca. KLAUS, A. R. (2008). Ensayos de pedagogía alemana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. KUHN, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. LÓPEZ, N. (2007). Las nuevas leyes de educación en América Latina. Una lectura a la luz del panorama social y educativo de la región. Buenos Aires: Clade-IIPE/Unesco. __________. (2007, julio-diciembre). Acerca de la problemática de la calidad de la educación en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 9-28. LÓPEZ DE MESA, L. (Dir.). (1915-1918). Cultura: revista mensual. Bogotá: Arboleda Valencia. MARROU, H. I. (1985). Historia de la educación en la Antigüedad. México: Fondo de Cultura Económica. MARTÍNEZ-BOOM, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela com¬petitiva: dos modos de modernización educativa en América Latina. Bogotá: Anthropos. __________. (2011). Memorias de la escuela pública. Bucaramanga: Univer¬sidad Industrial de Santander. MARTÍNEZ-BOOM, A., NOGUERA-RAMÍREZ, C. E. y CASTRO-VILLA¬RRAGA, J. O. (1994). Currículo y modernización: cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia. __________. (2003). Currículo y modernización: cuatro décadas de educación en Colombia. Medellín: Magisterio. MARTÍNEZ-BOOM, A. y PEÑA-RODRÍGUEZ, F. (2009). Instancias y es¬tancias de la pedagogía: la pedagogía en movimiento. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. McMURRY, F. (1902). Cómo se organiza el currículo. New York: Macmillan. MEIRIEU, P. (1997). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Madrid: Octaedro. MIALARET, G. (1991). Pédagogie générale. Paris: PUF. Ministerio de Educación Nacional. (2004, junio). El desarrollo de la educación en el siglo XXI. Informe nacional de Colombia. Bogotá: Autor. __________. (2010). La revolución educativa 2002-2006. Informe de gestión. Bogotá: Autor. MOLANO-CAMARGO, M. (2011). Carlos Eduardo Vasco Uribe. Trayectoria biográfica de un intelectual colombiano: una mirada a las reformas curriculares en el país. Revista Colombiana de Educación, 61, 161-198. MONTAIGNE, M. (2005). Ensayos completos. Madrid: Cátedra. MONS, N. (2009). Efectos teóricos y reales de las políticas de evaluación estan¬darizados. Revue Française de Pédagogie, 169 (Petite enfance et scolarisation), 99-140. MORENO D., A. y RAMÍREZ R., J. E. (2011). Sociología del campo jurídico en Colombia: relaciones y perspectivas. Bogotá: Universidad Santo Tomás. NANCY, J. L. (2005). Hegel. La inquietud de lo negativo. Buenos Aires: Arena Libros. NASSIF, R. (1981). Pedagogía general. Madrid: Kapelusz. NEGRI, T. y HARDT, M. (2005). Imperio. Madrid: Paidós. NIETO-CABALLERO, A. (1964). La segunda enseñanza y reformas de la educación. Bogotá: Antares. __________. (1979). La escuela y la vida. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. NIETZSCHE, F. (2004). Voluntad de poder. Madrid: Edaf. __________. (2008). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Edaf. NOGUERA, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tra¬diciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre. PACHECO-MÉNDEZ, T. y DÍAZ-BARRIGA, A. (2000). Evaluación acadé¬mica. México: Fondo de Cultura Económica. PARDO, J. L. (2004). La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender filo¬sofía. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores. PICÓN-JÁCOME, E. (2013, septiembre-diciembre). La rúbrica y la justicia en la evaluación. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 18(3), 79-94. POTTE-BONNEVILLE, M. (2007). Michel Foucault, la inquietud de la his¬toria. Buenos Aires: Manantial. PREAL y CINDE (1998). El futuro está en juego. Informe de la Comisión Inter¬nacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica. Chile: Autor. QUICENO, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá: Magisterio - GHPP. 149 150 __________. (2004). Pedagogía católica y escuela activa en Colombia 1900- 1935 (2.a ed.). Medellín: Magisterio. 261 p. __________. (2007). Agustín Nieto Caballero. En S. Castro-Gómez (Ed.), Pensamiento colombiano del siglo XX (Tomo III). Bogotá: Pontificia Univer¬sidad Javeriana. QUICENO, H., SÁENZ O., J. y VAHOS, L. A. (2004). La instrucción y la educación pública en Colombia: 1903-1997. En O. Zuluaga G. y G. Ossenbach S. (Eds.), Modernización de los sistemas educativos iberoamericanos siglo XX (Tomo II). Bogotá: Magisterio, Colección Pedagogía e Historia. QUICENO, H. y PEÑALOZA, M. L (2015). El dispositivo de la evaluación: cartografía de la producción de conocimiento en el campo de la evaluación en Colombia, 1990 -2014. Pedagogía y Saberes, (41), 45 -61 RANCIÈRE, J. (2011). El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética. Barcelona: Herder. RAUSCH, J. (1993). La educación durante el federalismo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. RECIO, C. M. (2013). Disciplina, cuerpo y escuela en el siglo XIX en Colombia (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia. RÍOS B., Cerquera, M. (2013). Sobre la formación de maestros en Colombia: una mirada desde la relación entre conocimientos pedagógicos y disciplinares. Pedagogía y Saberes, 39, 21-32. __________. (2012, enero-junio). Escuela nueva y saber pedagógico en Co¬lombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Historia y sociedad, 24, 79-107. ROUSSEAU, J. J. (1762/1996). Emilio, o de la educación. Madrid: Alianza. SÁENZ, J., SALDARRIAGA, O. y OSPINA, A. (1997). Mirar la infancia. Pedagogía moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 (Tomo II). Bogotá: Col¬ciencias, Foro Nacional por Colombia, Universidad de Antioquia y Uniandes. SAFA B., P. (2002). El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y el estudio de las culturas populares de México. Revista Universidad de Guadalajara, 24. Recuperado de https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/basicas/ ing_sociedad/habitus.pdf SALDARRIAGA, O. (2003). Del oficio de maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Medellín: Magisterio. 316 p. El campo de la evaluación educativa en Colombia • M. L. Peñaloza T. - H. Quiceno C. SÁNCHEZ-AMAYA, T. (2009, julio-diciembre). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación en Colombia, siglo XX. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1675-1711. SERRES, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. SLOTERDIJK, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Madrid: Valencia Pre-textos. THORNDIKE, E. L. (1904). An Introduction to the Theory of Mental and Social Measurements. New York: Teacher College Press, Columbia University. TYLER, R. W. (1949). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago: University of Chicago Press. __________. (1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel. Unesco. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. New York: Autor. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF VIRILIO, P. (1993). El arte del motor. Buenos Aires: Libros del Zorzal. ZULUAGA, O. L. y ECHEVERRI, A. (1997). El florecimiento de las investi¬gaciones pedagógicas. En M. Díaz y J. Muñoz (Comps.), Pedagogía, discurso y poder (pp. 175-198). Bogotá: Corprodic. ZULUAGA, O. L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Medellín: Universidad de Antioquia. ___________. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Siglo del Hombre, Antro¬phos, Editorial Universidad de Antioquia. Referencias de material legal (Título 2) Decreto 088 (enero 22 de 1976). Por el cual se reestructura el sistema educa¬tivo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. En Diario Oficial, 34495, febrero de 1976. Decreto 491 (3 de junio de 1904). Por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre Instrucción Pública. En Diario Oficial, 12,122, 14 de julio de 1904. Decreto 1002 (abril 24 de 1984). Por el cual se establece el plan de estudios para la educación preescolar, básica (primaria y secundaria) y media vocacional de la educación formal colombiana. En Diario Oficial, 36615, 18 de mayo de 1984. Decreto 1419 (julio17 de 1978). Por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar, básica (primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional. En Diario Oficial, 35070, 8 de agosto de 1978. 151 152 Decreto 1955 (septiembre 2 de 1963). Por el cual se reorganiza la educación normalista. En Diario Oficial, 31190, 25 de septiembre de 1963. Ley 39 de 1903 sobre instrucción pública.En Diario Oficial, 11, 931, 30 de octubre de 1903 |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 371.26 P419 |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9bf56487-75cc-4a29-addf-0786653e979f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba663eb7-607a-4452-8a49-6c2172a7808d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/358d3d37-cb18-424a-82a6-0b21c933fbf0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fcdca102-140f-47e2-b2ea-6215327852a8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 0c2958ee1aba6407725146b3989ebe97 5f0c3cf7f67a67575950a2fa988f387d d934c46bfc62ea8172be8803dced2deb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099281635344384 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaPeñaloza Tello, Martha Lucía504645e6-7072-4341-80d6-5d1676ada792-1Quiceno Castrillón, Humbertoc21ca194-ec2c-4e18-9cee-282b641f19b4-12017-10-02T21:08:00Z2017-10-02T21:08:00Z20162017-10-02El libro describe la manera como se configura el campo de la evaluación educativa en Colombia desde los paradigmas y conceptos que se erigieron como modelos conceptuales y epistemológicos para pensar, organizar, analizar, y decidir lo que en ciertos periodos históricos se ha entendido por evaluar. Sin tres los paradigmas que se investigaron: examinar, observar y aprender. La evaluación es un dispositivo que recientemente aparece en la vida social y cultural contemporánea. Lo fundamental de este dispositivo es que no tiene sujeto ni subjetividad. Su esencia es el control de la sociedad, las instituciones, los sujetos. Es una totalidad discursiva constituida por técnicas, por políticas estatales, por conocimientos educativos y visibilidades institucionales. Su campo es complejo pero ordenado, examina, mide, regula, clasifica, registra y controla. Como su campo objetivo es tan universal y sus lugares de práctica, múltiples, la evolución tiene que ser exacta, precisa, objetiva y que se aplique a cualquier cultura y geografía. Este es su sentido de cientificidad y tecnología, el tipo de conceptualización que ha logrado y el saber que ha formado. Evaluar es la forma actual de educar.Universidad de San Buenaventura - Calipdf152 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588785950http://hdl.handle.net/10819/4491spaUniversidad de San BuenaventuraEducaciónCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2AGAMBEN, G. (2007). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. ________, G. (2009). Signatura Rerum. Sobre el Método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. ALEJANDRÍA, C. de (1988). El pedagogo. Madrid: Gredos. ALKIN, M. C. (2004). Evaluation Theory Three. En Evaluation Roots. Los Ángeles: Universidad de California. ARIÈS, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus. ASTOLFI, J. P. (2003). Aprender en la escuela. Santiago de Chile: J. C. Sáez. BALL, S. J. (2001). La gestión como tecnología moral. Un análisis ludista. En Foucault y la educación. Madrid: Morata. BARANGER, D. (2004). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Prometeo. BERNSTEIN, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata. BLOOM, B. S (1987). Taxonomía de los objetivos de la educación. Tomo I. El dominio cognitivo Buenos Aires: El Ateneo. BOBBIT, F. (1918). The curriculum. Boston: Houghton Mifflin. BOURDIEU, P. (1993). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa. __________. (2003). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Quadrata. BRUNER, J. S. (1884). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa. BUSTAMANTE, G. (2009). La educación y la época de la evaluación. Revista Pedagogía y Saberes, 30, 55-64. BUSTAMANTE, G., Duarte A., P., García P., A., Díaz M., L. G. y Díaz, I. (2010). Investigación de factores asociados: ¿con cuál “desempeño” hacer las comparaciones? Revista Enunciación, 15(2), 68-83. CÁRDENAS, F. y ZAPATA, P. (2013). Aprendizaje activo y evaluación au¬téntica. En IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Girona. CASTELLS, M. (2002). La era de la información. Vol. I. La sociedad red. México: Siglo XXI. Castro-Gómez, S. (Edit.) (2004). Pensar el siglo XIX. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia. Pisttburgh: Biblioteca de América. __________. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá, 1910-1930. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. CHARTERS, W. W. (1909). Methods of Teaching, Developed from a Functional Standpoint. Chicago: Row, Peterson. __________. (1923). Curriculum Construction. New York: Macmillan. COLL, C., MARTÍN, E. y ONRUBIA, J. (2001). La evaluación del aprendizaje escolar: dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales. En C. Coll, J. Palacios y Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp. 549-567). Madrid: Alianza. COMENIO, J. A. (1991). Didáctica Magna (4ª. ed.) México: Porrúa. COOMBS, P. H. (1968). The World Educational Crisis: A Systems Analysis. Oxford: Oxford University Press. CRISTIANO, J. L. (2011). Habitus e imaginación. Revista Mexicana de Sociología, 73(1), 47-72. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S0188-25032011000100002 &script=sci_arttext CUBILLOS B., J. (2007). Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. DELEUZE, G. (1987). Foucault. Buenos Aires: Paidós. __________. (1990) ¿Qué es un dispositivo? En E. Balbier, G. Deleuze, E. Frank et al., Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa. __________. (2008). Nietzsche y la filosofía. Madrid: Anagrama. DÍAZ, M. (1993). Campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle. DÍAZ-BARRIGA, A. (1993a). Curiculum y evaluación escolar. El examen un problema histórico y social. México: Cuadernos de EAS. __________. (1993b). El examen: textos para su historia y debate. México: UNAM. __________. (1995). Modernización, calidad y crisis de la educación. Lo pe¬dagógico una agenda pendiente. Trabajo presentado en la Reunión Estatal de Educación Superior de la ANUIES, Chihuahua. __________. (1997). Ensayos sobre la problemática curricular. México: Trillas. __________. (2000). El examen: textos para su historia y debate. México: Plaza y Valdés. __________. (2007). Evaluación y cambio institucional. México: Paidós. DÍAZ-MEZA, C. J., Jiménez I., J. R. y Turriago R., D. (2006). Historicidad, saber y pedagogía: una mirada al modelo pedagógico lasallista en Colombia, 1915-1935. Bogotá: Universidad de La Salle. ECHEVERRY, A. (1989). Santander y la instrucción pública (1819-1840). Bogotá: Foro Nacional por Colombia - Universidad de Antioquia. __________. (2008). Experiencias y memoria del campo conceptual de la pedagogía. Educación y Pedagogía, 20 (Número extraordinario 50). __________. (2009a). La crisis y un campo conceptual de la pedagogía. Revista Pedagógica A(u)las. Escuela Normal Superior María Auxiliadora, 6. __________. (2009b). Un campo conceptual de la pedagogía: una contribución (Tesis doctoral). Universidad del Valle, Cali, Colombia. __________. (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Bogotá: Siglo del Hombre. ECHEVERRI, J. y ZULUAGA, O. L. (1998). Campo intelectual de la educación y campo pedagógico. Posibilidades, complementos y diferencias. Educación y Ciudad, 4, 12-23. ESCUDERO E., T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación. Revista Elec¬trónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1). Recuperado de http:// www.uv.es/relieve/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm ESQUIVEL, J. M. (s.f.). Evaluación de los aprendizajes en el aula: una con¬ceptualización renovada. En E. Martín y F. Martínez R., Avances y desafíos en la evaluación educativa. Madrid: Santillana. FAURE, E. (1972). Aprender a ser. Madrid: Alianza. FOUCAULT, M. (1968). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI. __________. (1969). Arqueología del saber. México: Siglo XXI. __________. (1976). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI. __________. (1977). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. __________. (1986). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. __________. (1997). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. __________. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. __________. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Argentina: Fondo de Cultura Económica. __________. (2008). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI. __________. (2010a). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI. __________. (2011a). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI. __________. (2011b). Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI. __________. (2005). Historia de la sexualidad 3. El cuidado de sí. Madrid: Siglo XXI __________. (2012). El poder, una bestia magnífica. Buenos Aires: Siglo XXI. __________. (2014). Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia. Buenos Aires: Siglo XXI. FURLÁN, A. (1999). Curriculum e institución. México: Cuadernos Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación GIMENO S., J. (1996). La evaluación en la enseñanza. En J. G. Sacristán y A. I. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 334-398). Madrid: Morata. HADJI, C. (1989). L´evaluation, règles du jeu. Des intentions aux outils. Paris: ESF. HAMELINE, D. (1979). L’entrée dans la pédagogie par les objectifs. Revue Française de Pédagogie, 46(1), 79-90. HEGEL, G. W. F. (1966). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cul¬tura Económica. HEIDEGGER, M. (2009). Ser y tiempo. Madrid: Trotta. HOUSE, E. R. (1994). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata. HUBBARD, J. C. Genetic Psychology for Teachers, Psychology of social Institu¬tions and Psychology of High-school Subjects. Boston: Universidad de Chicago HUSSERL, E. (1999). Investigaciones lógicas. Madrid: Alianza. JARAMILLO U., J. (s.f.). Decreto Orgánico de Instrucción Pública Nov. 1/1870. [Publicado originalmente en La Escuela Normal. Periódico oficial de la instrucción pública, Nos. 1, 2 y 3. Bogotá, enero de 1871]. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/5_8docu.pdf JURADO, F. (2009, 24 de octubre). Los sistemas nacionales de evaluación en América Latina y el Caribe: ¿Impacto pedagógico u obediencia institucional? UN Periódico. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www. unperiodico.unal.edu.co/dper/article/los-sistemas-nacionales-de-evaluacion-en-america-latina-impacto-pedagogico-u-obediencia-instit.html __________. (2009). El enfoque sobre competencias: una perspectiva crítica para la educación. Revista Complutense de Educación, 20(2). KAMINSKY, G. (1996). El yo minimalista y otras conversaciones. Buenos Aires: La Marca. KLAUS, A. R. (2008). Ensayos de pedagogía alemana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. KUHN, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. LÓPEZ, N. (2007). Las nuevas leyes de educación en América Latina. Una lectura a la luz del panorama social y educativo de la región. Buenos Aires: Clade-IIPE/Unesco. __________. (2007, julio-diciembre). Acerca de la problemática de la calidad de la educación en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 9-28. LÓPEZ DE MESA, L. (Dir.). (1915-1918). Cultura: revista mensual. Bogotá: Arboleda Valencia. MARROU, H. I. (1985). Historia de la educación en la Antigüedad. México: Fondo de Cultura Económica. MARTÍNEZ-BOOM, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela com¬petitiva: dos modos de modernización educativa en América Latina. Bogotá: Anthropos. __________. (2011). Memorias de la escuela pública. Bucaramanga: Univer¬sidad Industrial de Santander. MARTÍNEZ-BOOM, A., NOGUERA-RAMÍREZ, C. E. y CASTRO-VILLA¬RRAGA, J. O. (1994). Currículo y modernización: cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia. __________. (2003). Currículo y modernización: cuatro décadas de educación en Colombia. Medellín: Magisterio. MARTÍNEZ-BOOM, A. y PEÑA-RODRÍGUEZ, F. (2009). Instancias y es¬tancias de la pedagogía: la pedagogía en movimiento. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. McMURRY, F. (1902). Cómo se organiza el currículo. New York: Macmillan. MEIRIEU, P. (1997). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Madrid: Octaedro. MIALARET, G. (1991). Pédagogie générale. Paris: PUF. Ministerio de Educación Nacional. (2004, junio). El desarrollo de la educación en el siglo XXI. Informe nacional de Colombia. Bogotá: Autor. __________. (2010). La revolución educativa 2002-2006. Informe de gestión. Bogotá: Autor. MOLANO-CAMARGO, M. (2011). Carlos Eduardo Vasco Uribe. Trayectoria biográfica de un intelectual colombiano: una mirada a las reformas curriculares en el país. Revista Colombiana de Educación, 61, 161-198. MONTAIGNE, M. (2005). Ensayos completos. Madrid: Cátedra. MONS, N. (2009). Efectos teóricos y reales de las políticas de evaluación estan¬darizados. Revue Française de Pédagogie, 169 (Petite enfance et scolarisation), 99-140. MORENO D., A. y RAMÍREZ R., J. E. (2011). Sociología del campo jurídico en Colombia: relaciones y perspectivas. Bogotá: Universidad Santo Tomás. NANCY, J. L. (2005). Hegel. La inquietud de lo negativo. Buenos Aires: Arena Libros. NASSIF, R. (1981). Pedagogía general. Madrid: Kapelusz. NEGRI, T. y HARDT, M. (2005). Imperio. Madrid: Paidós. NIETO-CABALLERO, A. (1964). La segunda enseñanza y reformas de la educación. Bogotá: Antares. __________. (1979). La escuela y la vida. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. NIETZSCHE, F. (2004). Voluntad de poder. Madrid: Edaf. __________. (2008). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Edaf. NOGUERA, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tra¬diciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre. PACHECO-MÉNDEZ, T. y DÍAZ-BARRIGA, A. (2000). Evaluación acadé¬mica. México: Fondo de Cultura Económica. PARDO, J. L. (2004). La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender filo¬sofía. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores. PICÓN-JÁCOME, E. (2013, septiembre-diciembre). La rúbrica y la justicia en la evaluación. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 18(3), 79-94. POTTE-BONNEVILLE, M. (2007). Michel Foucault, la inquietud de la his¬toria. Buenos Aires: Manantial. PREAL y CINDE (1998). El futuro está en juego. Informe de la Comisión Inter¬nacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica. Chile: Autor. QUICENO, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá: Magisterio - GHPP. 149 150 __________. (2004). Pedagogía católica y escuela activa en Colombia 1900- 1935 (2.a ed.). Medellín: Magisterio. 261 p. __________. (2007). Agustín Nieto Caballero. En S. Castro-Gómez (Ed.), Pensamiento colombiano del siglo XX (Tomo III). Bogotá: Pontificia Univer¬sidad Javeriana. QUICENO, H., SÁENZ O., J. y VAHOS, L. A. (2004). La instrucción y la educación pública en Colombia: 1903-1997. En O. Zuluaga G. y G. Ossenbach S. (Eds.), Modernización de los sistemas educativos iberoamericanos siglo XX (Tomo II). Bogotá: Magisterio, Colección Pedagogía e Historia. QUICENO, H. y PEÑALOZA, M. L (2015). El dispositivo de la evaluación: cartografía de la producción de conocimiento en el campo de la evaluación en Colombia, 1990 -2014. Pedagogía y Saberes, (41), 45 -61 RANCIÈRE, J. (2011). El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética. Barcelona: Herder. RAUSCH, J. (1993). La educación durante el federalismo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. RECIO, C. M. (2013). Disciplina, cuerpo y escuela en el siglo XIX en Colombia (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia. RÍOS B., Cerquera, M. (2013). Sobre la formación de maestros en Colombia: una mirada desde la relación entre conocimientos pedagógicos y disciplinares. Pedagogía y Saberes, 39, 21-32. __________. (2012, enero-junio). Escuela nueva y saber pedagógico en Co¬lombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Historia y sociedad, 24, 79-107. ROUSSEAU, J. J. (1762/1996). Emilio, o de la educación. Madrid: Alianza. SÁENZ, J., SALDARRIAGA, O. y OSPINA, A. (1997). Mirar la infancia. Pedagogía moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 (Tomo II). Bogotá: Col¬ciencias, Foro Nacional por Colombia, Universidad de Antioquia y Uniandes. SAFA B., P. (2002). El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y el estudio de las culturas populares de México. Revista Universidad de Guadalajara, 24. Recuperado de https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/basicas/ ing_sociedad/habitus.pdf SALDARRIAGA, O. (2003). Del oficio de maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Medellín: Magisterio. 316 p. El campo de la evaluación educativa en Colombia • M. L. Peñaloza T. - H. Quiceno C. SÁNCHEZ-AMAYA, T. (2009, julio-diciembre). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación en Colombia, siglo XX. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1675-1711. SERRES, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. SLOTERDIJK, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Madrid: Valencia Pre-textos. THORNDIKE, E. L. (1904). An Introduction to the Theory of Mental and Social Measurements. New York: Teacher College Press, Columbia University. TYLER, R. W. (1949). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago: University of Chicago Press. __________. (1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel. Unesco. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. New York: Autor. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF VIRILIO, P. (1993). El arte del motor. Buenos Aires: Libros del Zorzal. ZULUAGA, O. L. y ECHEVERRI, A. (1997). El florecimiento de las investi¬gaciones pedagógicas. En M. Díaz y J. Muñoz (Comps.), Pedagogía, discurso y poder (pp. 175-198). Bogotá: Corprodic. ZULUAGA, O. L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Medellín: Universidad de Antioquia. ___________. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Siglo del Hombre, Antro¬phos, Editorial Universidad de Antioquia. Referencias de material legal (Título 2) Decreto 088 (enero 22 de 1976). Por el cual se reestructura el sistema educa¬tivo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. En Diario Oficial, 34495, febrero de 1976. Decreto 491 (3 de junio de 1904). Por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre Instrucción Pública. En Diario Oficial, 12,122, 14 de julio de 1904. Decreto 1002 (abril 24 de 1984). Por el cual se establece el plan de estudios para la educación preescolar, básica (primaria y secundaria) y media vocacional de la educación formal colombiana. En Diario Oficial, 36615, 18 de mayo de 1984. Decreto 1419 (julio17 de 1978). Por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar, básica (primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional. En Diario Oficial, 35070, 8 de agosto de 1978. 151 152 Decreto 1955 (septiembre 2 de 1963). Por el cual se reorganiza la educación normalista. En Diario Oficial, 31190, 25 de septiembre de 1963. Ley 39 de 1903 sobre instrucción pública.En Diario Oficial, 11, 931, 30 de octubre de 1903Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 371.26 P419Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEvaluación educativaEducación superior - ColombiaEstrategias educacionalesPedagogíaCalidad de la educación superiorTeorías del aprendizajeTeorías del aprendizajeCalidad de la educación superiorEvaluación educativaEstrategias educacionalesEl campo de la evaluación educativa en ColombiaLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9bf56487-75cc-4a29-addf-0786653e979f/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINALcampo_evaluación_educativa_Colombia.pdfcampo_evaluación_educativa_Colombia.pdfapplication/pdf1093174https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba663eb7-607a-4452-8a49-6c2172a7808d/download0c2958ee1aba6407725146b3989ebe97MD51TEXTcampo_evaluación_educativa_Colombia.pdf.txtcampo_evaluación_educativa_Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain405692https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/358d3d37-cb18-424a-82a6-0b21c933fbf0/download5f0c3cf7f67a67575950a2fa988f387dMD53THUMBNAILcampo_evaluación_educativa_Colombia.pdf.jpgcampo_evaluación_educativa_Colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10588https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fcdca102-140f-47e2-b2ea-6215327852a8/downloadd934c46bfc62ea8172be8803dced2debMD5410819/4491oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/44912023-04-12 15:13:57.956http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |