Aportes de los doctorados en educación en ciencia, tecnología y sociedad 2000 - 2010: investigación interinstitucional

Los doctorados en educación en Colombia comparten al mismo tiempo una ficción y una misión. La primera está representada en la fantasía colectiva y mesiánica de redimir los procesos educativos mal realizados en la formación de maestros investigadores en el país. La segunda, consiste en explicar cómo...

Full description

Autores:
Vélez de la Calle, Claudia del Pilar
Florez Buriticá, Juan Carlos
Marín Gallego, José Duván
Osorio Malaver, Marta
Saldaña Duque, Reina
Peña, Adelina
Saldaña Duque, Reina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4481
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4481
Palabra clave:
Educación superior - Colombia
Estudios de postgrado - Colombia
Calidad de la educación superior - Colombia
Educación superior - Currículo
Universidad de San Buenaventura - Colombia
Modelos curriculares
Investigación curricular
Planificación curricular - Colombia
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_ce5f7f7ca720b5e7067441771a3b2332
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4481
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aportes de los doctorados en educación en ciencia, tecnología y sociedad 2000 - 2010: investigación interinstitucional
title Aportes de los doctorados en educación en ciencia, tecnología y sociedad 2000 - 2010: investigación interinstitucional
spellingShingle Aportes de los doctorados en educación en ciencia, tecnología y sociedad 2000 - 2010: investigación interinstitucional
Educación superior - Colombia
Estudios de postgrado - Colombia
Calidad de la educación superior - Colombia
Educación superior - Currículo
Universidad de San Buenaventura - Colombia
Modelos curriculares
Investigación curricular
Planificación curricular - Colombia
title_short Aportes de los doctorados en educación en ciencia, tecnología y sociedad 2000 - 2010: investigación interinstitucional
title_full Aportes de los doctorados en educación en ciencia, tecnología y sociedad 2000 - 2010: investigación interinstitucional
title_fullStr Aportes de los doctorados en educación en ciencia, tecnología y sociedad 2000 - 2010: investigación interinstitucional
title_full_unstemmed Aportes de los doctorados en educación en ciencia, tecnología y sociedad 2000 - 2010: investigación interinstitucional
title_sort Aportes de los doctorados en educación en ciencia, tecnología y sociedad 2000 - 2010: investigación interinstitucional
dc.creator.fl_str_mv Vélez de la Calle, Claudia del Pilar
Florez Buriticá, Juan Carlos
Marín Gallego, José Duván
Osorio Malaver, Marta
Saldaña Duque, Reina
Peña, Adelina
Saldaña Duque, Reina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vélez de la Calle, Claudia del Pilar
Florez Buriticá, Juan Carlos
Marín Gallego, José Duván
Osorio Malaver, Marta
Saldaña Duque, Reina
Peña, Adelina
Saldaña Duque, Reina
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación superior - Colombia
Estudios de postgrado - Colombia
Calidad de la educación superior - Colombia
Educación superior - Currículo
topic Educación superior - Colombia
Estudios de postgrado - Colombia
Calidad de la educación superior - Colombia
Educación superior - Currículo
Universidad de San Buenaventura - Colombia
Modelos curriculares
Investigación curricular
Planificación curricular - Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Colombia
Modelos curriculares
Investigación curricular
Planificación curricular - Colombia
description Los doctorados en educación en Colombia comparten al mismo tiempo una ficción y una misión. La primera está representada en la fantasía colectiva y mesiánica de redimir los procesos educativos mal realizados en la formación de maestros investigadores en el país. La segunda, consiste en explicar cómo es posible llevar a cabo una alta formación de investigadores en pedagogía y educación, dado el poco fomento pecuniario a estos programas. Sustituir la función sustantiva de investigación de todo el sistema educativo nacional en un último estadio es una tarea prácticamente imposible dentro del marco del actual modelo de investigación, desarrollo e innovación que hoy se difunde como único paradigma en el proceso de producción del saber y la ciencia, estandarizado nacionalmente para todas las disciplinas.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-02T16:50:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-02T16:50:01Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-02
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-8785-49-3
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4481
identifier_str_mv 978-958-8785-49-3
url http://hdl.handle.net/10819/4481
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 117 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv –– ALBORNOZ, M y LÓPEZ J. (editores). (2010).Ciencia y tecnología en las universidades iberoamericanas. Buenos Aires: Eudeba. –– ANGULO, J. (2010). “La educación y el currículum en el espacio europeo: ¿internacionalizar o globalizar?” En Gimeno Sacristán, J. (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum Madrid: Morata. –– ARANGO, L. (2006). Discurso Congreso Rudecolombia diez Años. Recuperado de: http://www.utp.edu.co/rectoria/discurso-congreso-rudecolombia-10-anos.pdf –– Banco Mundial. (2002). Construir sociedades de conocimiento: nuevos desafíos para la educación terciaria. Washington, D. F. –– BARNETT, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa. –– BOLÍVAR, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la posmodernidad. Málaga Ediciones Aljibe. –– BRUNNER J. (2003). “Nuevas demandas y sus consecuencias para la educación superior en América Latina”. En: Políticas Públicas, Demandas Sociales y Gestión del Conocimiento. cinda, Santiago de Chile. –– ___________. (2009). “La Universidad, sus derechos e incierto futuro”. En Revista Iberoamericana de Educación, No. 49, (pp.77-102). –– BUNGE, M. (1984). Ciencia y desarrollo. Buenos Aires: Siglo veinte. –– CAPRA, F. (2006). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama. –– CÁRDENAS S., y otros, (2004). Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Valle, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Recuperado de http://iep.univalle.edu.co/iep2007/index. php?option=com_content&task=view&id=888&Itemid=373 –– CARDONA, M. y GARCÍA, H. (2008). Educación superior hoy: algunas reflexiones y retos. Cali: Editorial Bonaventuriana. –– COLAS, P. (l.994). Investigación Educativa. Sevilla: LFAR. –– Consejo Nacional de Acreditación (cna). (2009). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. Bogotá. –– __________. (2013). Estrategia de internacionalización del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia-CNA. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/ articles-186362_informe_actividades.pdf –– Consejo de rectores del Convenio Multilateral del Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia. Acuerdo No. 1 de 2008. Recuperado de: www.unicartagena. edu.co/doccieedu/Documentos/Acuerdo%20No.%201%20de%202008.pdf. –– CRUZ, V. (2006). Desafíos del postgrado y el doctorado en América Latina. Recuperado de http://especiales.universia.net.co/dmdocuments/Desafios__posgrado_doctorado_ america_latina.pdf –– Decreto 1295 de 2010. –– Doctorado en Educación Universidad de Antioquia. Página web. Recuperado de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Educacion/C. EstudiarFacultad/C.doctorado. –– Doctorado en Educación y Sociedad, universidad de La Salle. Página web: http:// www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/ProgramasAcademicos. Doctorados/ EducacionySociedad –– Doctorado en Educación Universidad de los Andes. Catálogo general 2014. Bogotá. Recuperado de http://catalogo.uniandes.edu.co/es-ES/2014/Catalog/CIFE-Researchand- Educational-Formation-Center/Doctorado/Doctorado-en-Educacion –– Doctorado en Educación Universidad del Norte. Página Web: http://www.uninorte. edu.co/web/doctorado-en-educacion/modalidad-de-estudio –– Doctorado en Educación Universidad Santo Tomás. (2009). Documento marco. Condiciones del programa-condiciones institucionales. Bogotá: USTA. –– Doctorado Interinstitucional en Educación. (2012). Documento marco. Bogotá. Recuperado de: https://doctoradointerinstitucional.wordpress.com/ –– GIBBONS, M. (l997). La nueva producción de conocimientos. Barcelona: Pomares- Corredor. –– Global University Network for Innovation. (2008). Educación superior en el mundo (3). Educación Superior: nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. –– GONZÁLEZ, G., LÓPEZ, J., y LUJAN, J. (l995) Ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Ariel. –– GUARÍN, K., y MAYORGA, L. (2008). Competitividad Internacional de la educación superior en la región Bogotá y sus municipios circundantes. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. –– HENAO, M. (2009). Estado de la investigación en pedagogía y educación. Bogotá: Colciencias –– HOYOS, Z. (2006). “Competitividad, desarrollo científico, tecnológico e innovación. Encuentro Departamental de Educación Técnica y Tecnológica, Santa Marta. –– JARAMILLO, H. (2010). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. –– JUMA, C. y YEE-CHEONG, L. (2005). Innovación: Aplicación de los conocimientos al desarrollo. Bogotá: Colciencias. –– KRUEGER, A y LINDAHL, M. (2001). “Education for Growth: Why and For Whom?”. In: Journal of Economic Literature Vol. 29, pp. 1101,1136. –– LOWLER, D. (2012). “Ciencia, tecnología y desarrollo sostenible”. En: AIBAR, E. y QUINTANILLA, M. A. (edit.). Ciencia, tecnología y sociedad. Madrid: Trotta. –– MEDINA, M., y SAN MARTÍN, J. (l990). Ciencia, tecnología y sociedad. Estudios interdisciplinares en la universidad, en la educación y en la gestión pública. Barcelona: Antrophos. –– MEMBIELA, P. (2001). Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva ciencia-tecnologíasociedad. Madrid: narcea –– MORELL, D. (2009). Formación del profesorado de Ciencias Agronómicas de la Universidad Cubana de Ciego de Ávila en educación, ciencia, tecnología y sociedad. Tesis doctoral. –– NÚÑEZ, J. (l999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación Científica no debería olvidar. La Habana: Félix Varela. –– Ocde y Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de educación. La Educación Superior en Colombia 2012. Doi: http://dx.doi. org/10.1787/9789264180710-es –– OLIVÉ, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. México: Fondo de Cultura Económica. –– OSPINA, H. et al. (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en el periodo 2000-2010. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Cinde) Universidad de Manizales. –– PORLAN, R. y RIVERO, A. (l998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de las ciencias. Barcelona: Díada Editorial. –– RAMA, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica. –– Rudecolombia. Resolución 27 del 5 de agosto de 2008. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de: http://www.uptc.edu.co/export/ descargas_autoevaluacion/d7.pdf –– Situación actual de los doctorados en Colombia: análisis de los indicadores que tipifican Características importantes. Disponible en internet. https://docs.google. com/viewer?a=v&q=cache:uV3tx95AhQUJ:cms-static.colombiaaprende –– SOTO, D. (2009). Los doctorados en colombia. un camino hacia la transformación universitaria. Recuperado de: http://www.rhela.rudecolombia.edu.co/index.php/ rhela/article/viewFile/165/166 –– TAMAYO Y TAMAYO, M. (1999). La investigación. Serie aprender a investigar (3ª ed.). Bogotá: Icfes. –– TAYLOR, P. (2008). “El currículo de la educación superior para el desarrollo humano y social”. En: Global university network for innovation (GUNI). La educación superior en el mundo. Educación superior: nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social. Madrid: Mundi-Prensa. –– TIANA, A (2009). “Perspectivas y repercusiones del proceso de Bolonia en Iberoamérica”. Tomado de http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article217&debut_ convocatorias=10. –– Universidad de Antioquia. (2009). Doctorado en Educación. Recuperado de: http:// historiadelaprácticapedagogica.com/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=3:doctorado-en-educacion-universidad-de-antioquia&catid=25:doctora dos&Itemid=66 –– Universidad de La Salle. (2013). Líneas de investigación. Doctorado en Educación y Sociedad. Bogotá: Vicerrectoría de Investigación y Transferencia. Doctorado en Educación y Sociedad. Recuperado de: http://zeus.lasalle.edu.co/docs/salle/lineasde- investigacion-doc-ed-2013.pdf –– Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Página web. Programas de maestría y doctorado. Disponible en internet: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/ facultadEducacion/noticias/Programas%20de%20Maestr%C3%ADa%20 y%20Doctorado –– Universidad de la Salle. (2012). Doctorado en Educación y Sociedad. Página web. http://unisalle.lasalle.edu.co/index.php/content/view/820/515/ –– Universidad de los Andes. (2011). Doctorado en Educación. Centro de de Investigación y Formación en Educación (cife), Bogotá. Recuperado de: http://actasyacuerdos. uniandes.edu.co/Documentos/DoctoradoenEducacion.pdf –– Universidad de los Andes. (2011). Red de observatorios de buenas prácticas de dirección estratégica universitaria en América Latina y Europa. Informe Colombia. –– Universidad Santo Tomás. (2009). Doctorado en Educación. Condiciones del programa. Condiciones institucionales. Bogotá. –– Universidad de San Buenaventura Cali. (Junio, 2013). Doctorado en Educación (plegable). Cali: Editorial Bonaventuriana. Recuperado de: http://www.usbcali. edu.co/node/406
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 378.861 A644a
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19763703-2b4a-4319-866d-03c4b781c36b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/08872fba-d212-4d7f-b0a6-53599eeb4ef1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/83a2dd29-8fc2-4bbd-accb-21130740b61f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c4cfe28b-80c5-4190-b92f-aeee4d67ef51/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bd50945456447d01d71c0b23d013d734
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
7fccd8747e9389fde25e0622e4293ba2
56eb3bf330bfe47aee7a3667d32049be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099298005712896
spelling Comunidad Científica y AcadémicaVélez de la Calle, Claudia del Pilar6675803d-4a12-48e2-8015-9719bf7af0ae-1Florez Buriticá, Juan Carlos1c8639c6-3354-47d7-af32-aeb5232db089-1Marín Gallego, José Duvánd770f853-f85c-424f-b9b8-1cd11a570e63-1Osorio Malaver, Martad390d89a-3504-4049-a53d-abc725472e43-1Saldaña Duque, Reina79359898-92b5-4ae7-8dc0-acafa89af2ee-1Peña, Adelina61fc7f6c-afc3-4362-b241-32526d77f075-1Saldaña Duque, Reinavirtual::4082-12017-10-02T16:50:01Z2017-10-02T16:50:01Z20152017-10-02Los doctorados en educación en Colombia comparten al mismo tiempo una ficción y una misión. La primera está representada en la fantasía colectiva y mesiánica de redimir los procesos educativos mal realizados en la formación de maestros investigadores en el país. La segunda, consiste en explicar cómo es posible llevar a cabo una alta formación de investigadores en pedagogía y educación, dado el poco fomento pecuniario a estos programas. Sustituir la función sustantiva de investigación de todo el sistema educativo nacional en un último estadio es una tarea prácticamente imposible dentro del marco del actual modelo de investigación, desarrollo e innovación que hoy se difunde como único paradigma en el proceso de producción del saber y la ciencia, estandarizado nacionalmente para todas las disciplinas.Universidad de San Buenaventura, Cali ; Universidad Santo Tomas. USTApdf117 páginasRecurso en lineaapplication/pdf978-958-8785-49-3http://hdl.handle.net/10819/4481spaUniversidad de San BuenaventuraEducaciónCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2–– ALBORNOZ, M y LÓPEZ J. (editores). (2010).Ciencia y tecnología en las universidades iberoamericanas. Buenos Aires: Eudeba. –– ANGULO, J. (2010). “La educación y el currículum en el espacio europeo: ¿internacionalizar o globalizar?” En Gimeno Sacristán, J. (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum Madrid: Morata. –– ARANGO, L. (2006). Discurso Congreso Rudecolombia diez Años. Recuperado de: http://www.utp.edu.co/rectoria/discurso-congreso-rudecolombia-10-anos.pdf –– Banco Mundial. (2002). Construir sociedades de conocimiento: nuevos desafíos para la educación terciaria. Washington, D. F. –– BARNETT, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa. –– BOLÍVAR, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la posmodernidad. Málaga Ediciones Aljibe. –– BRUNNER J. (2003). “Nuevas demandas y sus consecuencias para la educación superior en América Latina”. En: Políticas Públicas, Demandas Sociales y Gestión del Conocimiento. cinda, Santiago de Chile. –– ___________. (2009). “La Universidad, sus derechos e incierto futuro”. En Revista Iberoamericana de Educación, No. 49, (pp.77-102). –– BUNGE, M. (1984). Ciencia y desarrollo. Buenos Aires: Siglo veinte. –– CAPRA, F. (2006). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama. –– CÁRDENAS S., y otros, (2004). Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Valle, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Recuperado de http://iep.univalle.edu.co/iep2007/index. php?option=com_content&task=view&id=888&Itemid=373 –– CARDONA, M. y GARCÍA, H. (2008). Educación superior hoy: algunas reflexiones y retos. Cali: Editorial Bonaventuriana. –– COLAS, P. (l.994). Investigación Educativa. Sevilla: LFAR. –– Consejo Nacional de Acreditación (cna). (2009). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. Bogotá. –– __________. (2013). Estrategia de internacionalización del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia-CNA. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/ articles-186362_informe_actividades.pdf –– Consejo de rectores del Convenio Multilateral del Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia. Acuerdo No. 1 de 2008. Recuperado de: www.unicartagena. edu.co/doccieedu/Documentos/Acuerdo%20No.%201%20de%202008.pdf. –– CRUZ, V. (2006). Desafíos del postgrado y el doctorado en América Latina. Recuperado de http://especiales.universia.net.co/dmdocuments/Desafios__posgrado_doctorado_ america_latina.pdf –– Decreto 1295 de 2010. –– Doctorado en Educación Universidad de Antioquia. Página web. Recuperado de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Educacion/C. EstudiarFacultad/C.doctorado. –– Doctorado en Educación y Sociedad, universidad de La Salle. Página web: http:// www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/ProgramasAcademicos. Doctorados/ EducacionySociedad –– Doctorado en Educación Universidad de los Andes. Catálogo general 2014. Bogotá. Recuperado de http://catalogo.uniandes.edu.co/es-ES/2014/Catalog/CIFE-Researchand- Educational-Formation-Center/Doctorado/Doctorado-en-Educacion –– Doctorado en Educación Universidad del Norte. Página Web: http://www.uninorte. edu.co/web/doctorado-en-educacion/modalidad-de-estudio –– Doctorado en Educación Universidad Santo Tomás. (2009). Documento marco. Condiciones del programa-condiciones institucionales. Bogotá: USTA. –– Doctorado Interinstitucional en Educación. (2012). Documento marco. Bogotá. Recuperado de: https://doctoradointerinstitucional.wordpress.com/ –– GIBBONS, M. (l997). La nueva producción de conocimientos. Barcelona: Pomares- Corredor. –– Global University Network for Innovation. (2008). Educación superior en el mundo (3). Educación Superior: nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. –– GONZÁLEZ, G., LÓPEZ, J., y LUJAN, J. (l995) Ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Ariel. –– GUARÍN, K., y MAYORGA, L. (2008). Competitividad Internacional de la educación superior en la región Bogotá y sus municipios circundantes. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. –– HENAO, M. (2009). Estado de la investigación en pedagogía y educación. Bogotá: Colciencias –– HOYOS, Z. (2006). “Competitividad, desarrollo científico, tecnológico e innovación. Encuentro Departamental de Educación Técnica y Tecnológica, Santa Marta. –– JARAMILLO, H. (2010). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. –– JUMA, C. y YEE-CHEONG, L. (2005). Innovación: Aplicación de los conocimientos al desarrollo. Bogotá: Colciencias. –– KRUEGER, A y LINDAHL, M. (2001). “Education for Growth: Why and For Whom?”. In: Journal of Economic Literature Vol. 29, pp. 1101,1136. –– LOWLER, D. (2012). “Ciencia, tecnología y desarrollo sostenible”. En: AIBAR, E. y QUINTANILLA, M. A. (edit.). Ciencia, tecnología y sociedad. Madrid: Trotta. –– MEDINA, M., y SAN MARTÍN, J. (l990). Ciencia, tecnología y sociedad. Estudios interdisciplinares en la universidad, en la educación y en la gestión pública. Barcelona: Antrophos. –– MEMBIELA, P. (2001). Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva ciencia-tecnologíasociedad. Madrid: narcea –– MORELL, D. (2009). Formación del profesorado de Ciencias Agronómicas de la Universidad Cubana de Ciego de Ávila en educación, ciencia, tecnología y sociedad. Tesis doctoral. –– NÚÑEZ, J. (l999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación Científica no debería olvidar. La Habana: Félix Varela. –– Ocde y Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de educación. La Educación Superior en Colombia 2012. Doi: http://dx.doi. org/10.1787/9789264180710-es –– OLIVÉ, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. México: Fondo de Cultura Económica. –– OSPINA, H. et al. (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en el periodo 2000-2010. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Cinde) Universidad de Manizales. –– PORLAN, R. y RIVERO, A. (l998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de las ciencias. Barcelona: Díada Editorial. –– RAMA, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica. –– Rudecolombia. Resolución 27 del 5 de agosto de 2008. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de: http://www.uptc.edu.co/export/ descargas_autoevaluacion/d7.pdf –– Situación actual de los doctorados en Colombia: análisis de los indicadores que tipifican Características importantes. Disponible en internet. https://docs.google. com/viewer?a=v&q=cache:uV3tx95AhQUJ:cms-static.colombiaaprende –– SOTO, D. (2009). Los doctorados en colombia. un camino hacia la transformación universitaria. Recuperado de: http://www.rhela.rudecolombia.edu.co/index.php/ rhela/article/viewFile/165/166 –– TAMAYO Y TAMAYO, M. (1999). La investigación. Serie aprender a investigar (3ª ed.). Bogotá: Icfes. –– TAYLOR, P. (2008). “El currículo de la educación superior para el desarrollo humano y social”. En: Global university network for innovation (GUNI). La educación superior en el mundo. Educación superior: nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social. Madrid: Mundi-Prensa. –– TIANA, A (2009). “Perspectivas y repercusiones del proceso de Bolonia en Iberoamérica”. Tomado de http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article217&debut_ convocatorias=10. –– Universidad de Antioquia. (2009). Doctorado en Educación. Recuperado de: http:// historiadelaprácticapedagogica.com/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=3:doctorado-en-educacion-universidad-de-antioquia&catid=25:doctora dos&Itemid=66 –– Universidad de La Salle. (2013). Líneas de investigación. Doctorado en Educación y Sociedad. Bogotá: Vicerrectoría de Investigación y Transferencia. Doctorado en Educación y Sociedad. Recuperado de: http://zeus.lasalle.edu.co/docs/salle/lineasde- investigacion-doc-ed-2013.pdf –– Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Página web. Programas de maestría y doctorado. Disponible en internet: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/ facultadEducacion/noticias/Programas%20de%20Maestr%C3%ADa%20 y%20Doctorado –– Universidad de la Salle. (2012). Doctorado en Educación y Sociedad. Página web. http://unisalle.lasalle.edu.co/index.php/content/view/820/515/ –– Universidad de los Andes. (2011). Doctorado en Educación. Centro de de Investigación y Formación en Educación (cife), Bogotá. Recuperado de: http://actasyacuerdos. uniandes.edu.co/Documentos/DoctoradoenEducacion.pdf –– Universidad de los Andes. (2011). Red de observatorios de buenas prácticas de dirección estratégica universitaria en América Latina y Europa. Informe Colombia. –– Universidad Santo Tomás. (2009). Doctorado en Educación. Condiciones del programa. Condiciones institucionales. Bogotá. –– Universidad de San Buenaventura Cali. (Junio, 2013). Doctorado en Educación (plegable). Cali: Editorial Bonaventuriana. Recuperado de: http://www.usbcali. edu.co/node/406Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 378.861 A644aBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEducación superior - ColombiaEstudios de postgrado - ColombiaCalidad de la educación superior - ColombiaEducación superior - CurrículoUniversidad de San Buenaventura - ColombiaModelos curricularesInvestigación curricularPlanificación curricular - ColombiaAportes de los doctorados en educación en ciencia, tecnología y sociedad 2000 - 2010: investigación interinstitucionalLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Publicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001529297virtual::4082-1https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=pd5ryQkAAAAJvirtual::4082-10000-0002-6224-4911virtual::4082-1e8e64ce3-f7fa-40a5-92cf-ac6eb6912247virtual::4082-1e8e64ce3-f7fa-40a5-92cf-ac6eb6912247virtual::4082-1ORIGINALAportes_doctorados_educacion.pdfAportes_doctorados_educacion.pdfapplication/pdf1681593https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19763703-2b4a-4319-866d-03c4b781c36b/downloadbd50945456447d01d71c0b23d013d734MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/08872fba-d212-4d7f-b0a6-53599eeb4ef1/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTAportes_doctorados_educacion.pdf.txtAportes_doctorados_educacion.pdf.txtExtracted texttext/plain241338https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/83a2dd29-8fc2-4bbd-accb-21130740b61f/download7fccd8747e9389fde25e0622e4293ba2MD53THUMBNAILAportes_doctorados_educacion.pdf.jpgAportes_doctorados_educacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13882https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c4cfe28b-80c5-4190-b92f-aeee4d67ef51/download56eb3bf330bfe47aee7a3667d32049beMD5410819/4481oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/44812025-06-14 08:32:32.883http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==