Diseño de proyectos comunitarios

Objetivos: Generar capacidades en los consejeros de participación ciudadana, lideres comunales y líderes comunitarios para el diseño y la planificación de proyectos que promuevan el bienestar en sus comunidad y grupos sociales. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Identificar la propuesta de intervención para e...

Full description

Autores:
Castaño Aguirre, Carlos Alberto
Castaño Aguirre, Carlos Alberto
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22933
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22933
https://www.quindio.gov.co/noticias-2020/noticias-mayo-2020/entregan-certificados-a-participantes-de
Palabra clave:
Procesos de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento o solución de asuntos de interés social (FIS)
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Objetivos: Generar capacidades en los consejeros de participación ciudadana, lideres comunales y líderes comunitarios para el diseño y la planificación de proyectos que promuevan el bienestar en sus comunidad y grupos sociales. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Identificar la propuesta de intervención para el bienestar de la comunidad o grupo social. 2. Describir de manera precisa los determinantes de la situación identificados en la literatura consultada, la especificación de los factores que se priorizan para los propósitos de la propuesta y las consecuencias de la situación que justifican realizar la intervención. 3. Proponer iniciativas para trasformar la situación que está afectando el bienestar de la comunidad o grupo social. 4. Describir detalladamente los recursos que se requieren para realizar las actividades propuestas y los indicadores de evaluación que se van a utilizar para hacer seguimiento al desarrollo de la implementación. 5. Representar las actividades que se van a llevar a cabo para lograr cada uno de los resultados propuestos y el tiempo que requiere la realización de cada una de ellas. Metodología: Se soporta en una visión de la formación en la cual los estudiantes son el eje principal de la misma y deben tomar una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje aplicando lo que aprenden en forma efectiva, en proyectos reales concretos. La metodología del trabajo por proyectos busca que los aprendices se enfrenten a diversas y variadas situaciones que los lleven a rescatar, comprender, emprender y aplicar todo aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas, tomar decisiones o proponer mejoras en el contexto y entorno donde se desenvuelven. DIRIGIDO A Consejeros de participación ciudadana, lideres comunales y líderes comunitarios. Resultados: 20 participantes, representantes del sector comunal, generaron proyectos y contaron con la asesoría y apoyo técnico y académico para la presentación de los mismos. Fortalecimiento: Estrategia académica que estuvo dirigida a fortalecer los procesos comunales. De la misma manera, se capacitó en liderazgo, para poder así viabilizar la formulación y presentación de proyectos, ampliando las oportunidades necesarias para el sector. Fueron 5 sábados continuos, en los cuales los asistentes contaron con el apoyo académico de las universidades San Buenaventura, Universidad del Quindío, EAM, von Humboldt, Uniremington y el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, que de manera virtual enriquecieron y acompañaron el proceso. Institución que financia el proyecto: Gobernación del Quindío