Lugares de interés y problemáticas comunitarias, resignificando los espacios

Objetivos: ""OBJETIVO GENERAL: Entablar un dialogo bidireccional con líderesas/es comunitarios, que permita la identificación de espacios que, por sus dinámicas de uso y apropiación, tengan posibilidades de adecuación y mejora, resaltando su importancia como lugares de encuentro para la co...

Full description

Autores:
Velasco Canelas, Wolker
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22947
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22947
https://usbmedellin-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/nino_gaviria_usbmed_edu_co/EYktd35rI01OhECGN84fCbwB8lc_eyo_D7HB4XaYdd_oEw?e=HXhsjk
Palabra clave:
Procesos de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento o solución de asuntos de interés social (FIS)
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Objetivos: ""OBJETIVO GENERAL: Entablar un dialogo bidireccional con líderesas/es comunitarios, que permita la identificación de espacios que, por sus dinámicas de uso y apropiación, tengan posibilidades de adecuación y mejora, resaltando su importancia como lugares de encuentro para la comunidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Identificar con la comunidad un espacio que, por su dinámica de apropiación, es redimensionado como espacio de uso público a escala local. - Realizar un diagnóstico participativo sobre sus condiciones actuales. - Diseñar un plan de mejoramiento integral de dicho espacio, incorporando sus potenciales beneficios para la comunidad local."" Metodología: El proceso de apropiación social de conocimiento se fundamenta en su carácter participativo, donde la comunidad local sea copartícipe en la identificación, análisis y resignificación de espacios comunitarios; a partir de un análisis compartido, se trata de proponer planes o posibilidades de mejora, buscando que la comunidad local sea quien avale los resultados que se van obteniendo en el proceso. Este comienza con visitas al barrio, contando con el acompañamiento de lideres/as sociales locales, donde se pueda verificar algunas de las condiciones más problemáticas del territorio, identificando y visualizando espacios que son apropiados por la comunidad como lugares de encuentro; a continuación, se va indagando a través de entrevistas personales por procesos de uso y apropiación, historias y demás características que dotan a los espacios de interés para la comunidad. A partir de este momento, lo que sigue es delimitar uno de esos espacios, para hacer con la comunidad local un proceso de diagnóstico participativo donde se pueda constatar los usos que dicho espacio puede albergar, los inconvenientes que esto pueda generar, así como las posibles soluciones que se puedan implementar. Finalmente, se comienza un proceso de co-diseño o diseño participativo, donde se pueda poner en común acuerdo los usos y beneficios que dicho espacio pueda proveer a la comunidad, las estrategias de mejora, los tiempos, recursos, materiales y mano de obra necesaria para acometer la implementación de la mejora; ello implica organizar jornadas de trabajo comunitario en la cuales se realicen las obras programadas. Resultados: Los resultados son tangibles e intangibles; en la primera categoría, está la adecuación física de un espacio que por su importancia pueda ser del máximo aprovechamiento posible; en la segunda, se trata de generar un entorno de trabajo colaborativo, donde se pueda potenciar la transferencia de conocimiento bidireccionalmente, es decir, aportes técnicos por parte de docentes y estudiantes participantes en asuntos de obra, complementado con los conocimientos de la comunidad acerca del lugar, materiales disponibles, técnicas constructivas, de mano de obra y demás asuntos necesarios para su buen desarrollo. Fortalecimiento: En el proceso se ha posibilitado el surgimiento de un diálogo en el que a través de ejercicios participativos, la comunidad incorpora herramientas y técnicas aplicables a su propio entorno, redimensionando la importancia que el espacio revierte para sí mismos/as, sus vecinos/as, potenciando la formación de una conciencia colectiva con criterios técnicos acerca de sus lugares comunes. A través de este proceso, la comunidad también se hace consciente de sus propias capacidades para la autogestión, así como para la ejecución de las soluciones que emergen de sus inquietudes, preguntas y valoraciones, asumiendo en tanto colectivo la responsabilidad de sus actos, llevando a la práctica sus potencialidades, identificando y haciendo frente a sus limitaciones. Institución que financia el proyecto: Universidad de San Buenaventura / Universidad Privada del Valle (Cochabamba -Bolivia)