Recuperar la singularidad de las personas privadas de la libertad del Complejo Carcelario y Penitenciario Pedregal, a través de sus voces y narrativas.

Esta investigación establece las narrativas autobiográficas como herramienta para la recuperación de la identidad y singularidad de mujeres que se encuentran privadas de la libertad en el Centro Carcelario y Penitenciario El Pedregal de Medellín. Mediante una metodología cualitativa y un enfoque fen...

Full description

Autores:
Castrillon Guisao, Jeira Melisa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23804
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23804
Palabra clave:
370 - Educación::372 - Educación primaria
Desafíos
Privación física
Libertad
Cárcel
Identidad
Narración autobiográfica
Persona privada de la libertad
Singularidad
Prision
Identy
Autobiographical narrative
Person deprived of liberty
Uniqueness
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_cd2a816801b0583e75f7fce3de342bf8
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23804
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Recuperar la singularidad de las personas privadas de la libertad del Complejo Carcelario y Penitenciario Pedregal, a través de sus voces y narrativas.
title Recuperar la singularidad de las personas privadas de la libertad del Complejo Carcelario y Penitenciario Pedregal, a través de sus voces y narrativas.
spellingShingle Recuperar la singularidad de las personas privadas de la libertad del Complejo Carcelario y Penitenciario Pedregal, a través de sus voces y narrativas.
370 - Educación::372 - Educación primaria
Desafíos
Privación física
Libertad
Cárcel
Identidad
Narración autobiográfica
Persona privada de la libertad
Singularidad
Prision
Identy
Autobiographical narrative
Person deprived of liberty
Uniqueness
title_short Recuperar la singularidad de las personas privadas de la libertad del Complejo Carcelario y Penitenciario Pedregal, a través de sus voces y narrativas.
title_full Recuperar la singularidad de las personas privadas de la libertad del Complejo Carcelario y Penitenciario Pedregal, a través de sus voces y narrativas.
title_fullStr Recuperar la singularidad de las personas privadas de la libertad del Complejo Carcelario y Penitenciario Pedregal, a través de sus voces y narrativas.
title_full_unstemmed Recuperar la singularidad de las personas privadas de la libertad del Complejo Carcelario y Penitenciario Pedregal, a través de sus voces y narrativas.
title_sort Recuperar la singularidad de las personas privadas de la libertad del Complejo Carcelario y Penitenciario Pedregal, a través de sus voces y narrativas.
dc.creator.fl_str_mv Castrillon Guisao, Jeira Melisa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ocampo López, Sandra Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castrillon Guisao, Jeira Melisa
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación::372 - Educación primaria
topic 370 - Educación::372 - Educación primaria
Desafíos
Privación física
Libertad
Cárcel
Identidad
Narración autobiográfica
Persona privada de la libertad
Singularidad
Prision
Identy
Autobiographical narrative
Person deprived of liberty
Uniqueness
dc.subject.other.none.fl_str_mv Desafíos
Privación física
Libertad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cárcel
Identidad
Narración autobiográfica
Persona privada de la libertad
Singularidad
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Prision
Identy
Autobiographical narrative
Person deprived of liberty
Uniqueness
description Esta investigación establece las narrativas autobiográficas como herramienta para la recuperación de la identidad y singularidad de mujeres que se encuentran privadas de la libertad en el Centro Carcelario y Penitenciario El Pedregal de Medellín. Mediante una metodología cualitativa y un enfoque fenomenológico, el estudio busca comprender cómo el ejercicio de narrar sus historias les permite reflexionar sobre su identidad y reconfigurar su autopercepción, a pesar del contexto de encarcelamiento al que están sometidas. El encarcelamiento, en muchas ocasiones, despoja a las personas de su identidad y singularidad, situándolas en una categoría de invisibilidad social. En este sentido, el proyecto se propuso generar espacios seguros, a través de talleres de escritura, que permitieran a las PPL recuperar su voz y reconocer su dignidad como seres humanos. A lo largo de los talleres, las participantes pudieron procesar sus experiencias, confrontar sus historias personales y reconstruir una narrativa que las posicionara más allá de su condición de privadas de la libertad. Los resultados obtenidos evidencian que las narrativas autobiográficas no solo ofrecen un canal para la expresión emocional, sino que también facilitan una introspección profunda que contribuye a la reconstrucción de la identidad de las participantes. Al finalizar los talleres, se observó un cambio significativo en la percepción que las mujeres tenían de sí mismas, pasando de una autovaloración negativa a una más positiva, en la que se reconocían nuevamente como individuos completos, con un pasado, un presente y un futuro lleno de posibilidades.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-28T15:13:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-28T15:13:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23804
url https://hdl.handle.net/10819/23804
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 79 página
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Ander-Egg, E. (1991). El taller: Una alternativa de renovación pedagógica. Magisterio del Río de la Plata. https://bit.ly/3Zyfyjo
Angelou, M. (2012). Carta a mi hija. Maeva.
Ariza, Libardo José y Fernando León Tamayo Arboleda. “El cuerpo de los condenados. Cárcel y violencia en América Latina”. Revista de Estudios Sociales 73: 83-95. https://doi.org/10.7440/res73.2020.07
Arendt, H. (1978). La vida del espíritu. Titivillus. https://bit.ly/4ghRkiW
Berger, Y; y Luckmann. (2003) la construcción social de la realidad.
Beristain (1985) El delincuente en la democracia. Editorial Universidad, Buenos Aires (Argentina)
Castaño, Y., Gómez, L., Henao, D. y Parra, S. (2018). Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el otro y memoria histórica en jóvenes de la Corporación Paladines, a través de la narración como recurso dialógico (Trabajo de grado, Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación.
Charaf, S. (2022). Escribir en contextos de encierro: literatura e identidades en textos producidos por jóvenes privados de su libertad en Argentina a comienzos del siglo XXI (Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires, en Estudios Literarios)
Demetrio (1999). Escribirse, la autobiografía como curación de uno mismo. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona.
Foucault, M. (1978). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (A. Garzón del Camino, Trans.). Siglo XXI.
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos Y Representaciones, 7(1), 201–229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
González (2020) Ser hombre y ser persona [Reseña del libro Orígenes del hombre, La singularidad del ser humano].
Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Hernández, Y.; Mendoza (2008) Metodología De La Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa Y Mixta.
Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Megazul-Endymion.
Lorde, A. (2002). Zami: una biomitografía. Tusquets.
Mingote Adán, J. C., & Requena Díez de Revenga, M. (Eds.). (2008). El malestar de los jóvenes: Contextos, raíces y experiencias. Díaz de Santos.
Montaño Marulanda (2019). ‘La Fábrica de Monstruos’, un reportaje desde la cárcel La Picota [Trabajo de grado profesional]. Pontificia Universidad Javeriana.
Miquelarena, F. (2013). Las cárceles y sus orígenes. Pensamiento Penal. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/37067-carceles-y-sus-origenes
Muñoz Bueno, C, Perea Flórez, C & Perea Flórez, M. (2020). La narrativa: una exploración hacia la construcción de la identidad infantil. Universidad de San Buenaventura.
Morrison, T. (2005). Amada. Alfaguara.
Racco. (2019) La concepción de la pena, el significado del castigo y su expresión en la prisión. reseña de la obra de Michael Foucault, “Vigilar y Castigar”
Restrepo Cardona, S. (2021). Identidades de la madre privada de la libertad: Mujer, madre e infractora [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín.
Safranski (2022) Ser único.
Sánchez Aguirre, D. (2022). Ejercicios de memoria desde la (auto)biografía narrativa como posibilitadores de formación [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Medellín.
Bontempo e Silva, L., Flores Macías, R. D., & Ramírez Ramírez, L. N. (2012). La construcción de la identidad personal y el desarrollo de la auto-autoría.. el ágora usb, 12(2), 421-436.
Toledo Jofré, María Isabel. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea (Concepción), (506), 43-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004
Pizarnik, A. (1993). Diarios. Losada.
Vallejo, I. (2020). El infinito en un junco: La invención de los libros en el mundo antiguo. Siruela.
Woolf, V. (1998). Una habitación propia. Lumen.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7561t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6244c392-2bad-4225-8bf0-6bb1221245ba/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c33371b6-cea2-4f22-a618-74ef2a8feda5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3049775d-fa85-42e9-85d2-0fa9788af504/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f50caa39-3319-4f37-87a6-3f8165c9ccec/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7acdef02-747e-4437-8f92-c83f0ba4430e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3bd312ae-1ede-466d-9fc4-6f48c69e24a2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c9068a66-d917-4d2d-9296-7a0d25a30b2e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37b03074-b401-4a3a-86bc-2feb9b8fb379/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 41dac8bd31822365856f7e99495b867c
33227c086c7a23954d6ffe85782edcc2
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
8046729a10076b703df5dd7b29248241
ae2f384dd595e5cdbcdd4dd10bc04e24
5f94d8dc5f7515976f52bf5ae80d837a
15828955f910403a31667c5443690fb5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099163095924736
spelling Ocampo López, Sandra LilianaCastrillon Guisao, Jeira Melisa2025-02-28T15:13:24Z2025-02-28T15:13:24Z2025Esta investigación establece las narrativas autobiográficas como herramienta para la recuperación de la identidad y singularidad de mujeres que se encuentran privadas de la libertad en el Centro Carcelario y Penitenciario El Pedregal de Medellín. Mediante una metodología cualitativa y un enfoque fenomenológico, el estudio busca comprender cómo el ejercicio de narrar sus historias les permite reflexionar sobre su identidad y reconfigurar su autopercepción, a pesar del contexto de encarcelamiento al que están sometidas. El encarcelamiento, en muchas ocasiones, despoja a las personas de su identidad y singularidad, situándolas en una categoría de invisibilidad social. En este sentido, el proyecto se propuso generar espacios seguros, a través de talleres de escritura, que permitieran a las PPL recuperar su voz y reconocer su dignidad como seres humanos. A lo largo de los talleres, las participantes pudieron procesar sus experiencias, confrontar sus historias personales y reconstruir una narrativa que las posicionara más allá de su condición de privadas de la libertad. Los resultados obtenidos evidencian que las narrativas autobiográficas no solo ofrecen un canal para la expresión emocional, sino que también facilitan una introspección profunda que contribuye a la reconstrucción de la identidad de las participantes. Al finalizar los talleres, se observó un cambio significativo en la percepción que las mujeres tenían de sí mismas, pasando de una autovaloración negativa a una más positiva, en la que se reconocían nuevamente como individuos completos, con un pasado, un presente y un futuro lleno de posibilidades.This research establishes autobiographical narratives as a tool for the recovery of identity and uniqueness among incarcerated women at the El Pedregal Penitentiary Center in Medellín. Using a qualitative methodology and a phenomenological approach, the study seeks to understand how the act of narrating their stories enables them to reflect on their identity and reconfigure their self-perception, despite the context of incarceration they are subjected to. Imprisonment often strips individuals of their identity and uniqueness, placing them in a category of social invisibility. In this regard, the project aimed to create safe spaces, through writing workshops, that allowed incarcerated individuals to reclaim their voice and recognize their dignity as human beings. Throughout the workshops, participants were able to process their experiences, confront their personal stories, and rebuild a narrative that positioned them beyond their condition as incarcerated individuals. The results obtained show that autobiographical narratives not only provide a channel for emotional expression but also facilitate deep introspection that contributes to the reconstruction of the participants' identity. By the end of the workshops, a significant change was observed in the women's perception of themselves, shifting from negative self-valuation to a more positive one, where they recognized themselves again as whole individuals, with a past, a present, and a future full of possibilities.PregradoLicenciado en Humanidades y Lengua Castellana79 páginaapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/23804spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Humanidades y Lengua Castellanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Ander-Egg, E. (1991). El taller: Una alternativa de renovación pedagógica. Magisterio del Río de la Plata. https://bit.ly/3ZyfyjoAngelou, M. (2012). Carta a mi hija. Maeva.Ariza, Libardo José y Fernando León Tamayo Arboleda. “El cuerpo de los condenados. Cárcel y violencia en América Latina”. Revista de Estudios Sociales 73: 83-95. https://doi.org/10.7440/res73.2020.07Arendt, H. (1978). La vida del espíritu. Titivillus. https://bit.ly/4ghRkiWBerger, Y; y Luckmann. (2003) la construcción social de la realidad.Beristain (1985) El delincuente en la democracia. Editorial Universidad, Buenos Aires (Argentina)Castaño, Y., Gómez, L., Henao, D. y Parra, S. (2018). Caracterización de la relación entre identidad, cuerpo, el otro y memoria histórica en jóvenes de la Corporación Paladines, a través de la narración como recurso dialógico (Trabajo de grado, Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación.Charaf, S. (2022). Escribir en contextos de encierro: literatura e identidades en textos producidos por jóvenes privados de su libertad en Argentina a comienzos del siglo XXI (Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires, en Estudios Literarios)Demetrio (1999). Escribirse, la autobiografía como curación de uno mismo. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona.Foucault, M. (1978). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (A. Garzón del Camino, Trans.). Siglo XXI.Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos Y Representaciones, 7(1), 201–229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267González (2020) Ser hombre y ser persona [Reseña del libro Orígenes del hombre, La singularidad del ser humano].Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Fondo de Cultura Económica.Hernández, Y.; Mendoza (2008) Metodología De La Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa Y Mixta.Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Megazul-Endymion.Lorde, A. (2002). Zami: una biomitografía. Tusquets.Mingote Adán, J. C., & Requena Díez de Revenga, M. (Eds.). (2008). El malestar de los jóvenes: Contextos, raíces y experiencias. Díaz de Santos.Montaño Marulanda (2019). ‘La Fábrica de Monstruos’, un reportaje desde la cárcel La Picota [Trabajo de grado profesional]. Pontificia Universidad Javeriana.Miquelarena, F. (2013). Las cárceles y sus orígenes. Pensamiento Penal. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/37067-carceles-y-sus-origenesMuñoz Bueno, C, Perea Flórez, C & Perea Flórez, M. (2020). La narrativa: una exploración hacia la construcción de la identidad infantil. Universidad de San Buenaventura.Morrison, T. (2005). Amada. Alfaguara.Racco. (2019) La concepción de la pena, el significado del castigo y su expresión en la prisión. reseña de la obra de Michael Foucault, “Vigilar y Castigar”Restrepo Cardona, S. (2021). Identidades de la madre privada de la libertad: Mujer, madre e infractora [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín.Safranski (2022) Ser único.Sánchez Aguirre, D. (2022). Ejercicios de memoria desde la (auto)biografía narrativa como posibilitadores de formación [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Medellín.Bontempo e Silva, L., Flores Macías, R. D., & Ramírez Ramírez, L. N. (2012). La construcción de la identidad personal y el desarrollo de la auto-autoría.. el ágora usb, 12(2), 421-436.Toledo Jofré, María Isabel. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea (Concepción), (506), 43-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004Pizarnik, A. (1993). Diarios. Losada.Vallejo, I. (2020). El infinito en un junco: La invención de los libros en el mundo antiguo. Siruela.Woolf, V. (1998). Una habitación propia. Lumen.Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7561t370 - Educación::372 - Educación primariaDesafíosPrivación físicaLibertadCárcelIdentidadNarración autobiográficaPersona privada de la libertadSingularidadPrisionIdentyAutobiographical narrativePerson deprived of libertyUniquenessRecuperar la singularidad de las personas privadas de la libertad del Complejo Carcelario y Penitenciario Pedregal, a través de sus voces y narrativas.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALRecuperar_Singularidad_Personas_Castrillon_2025.pdfRecuperar_Singularidad_Personas_Castrillon_2025.pdfapplication/pdf767130https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6244c392-2bad-4225-8bf0-6bb1221245ba/download41dac8bd31822365856f7e99495b867cMD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docx.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docx.pdfapplication/pdf365547https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c33371b6-cea2-4f22-a618-74ef2a8feda5/download33227c086c7a23954d6ffe85782edcc2MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3049775d-fa85-42e9-85d2-0fa9788af504/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f50caa39-3319-4f37-87a6-3f8165c9ccec/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTRecuperar_Singularidad_Personas_Castrillon_2025.pdf.txtRecuperar_Singularidad_Personas_Castrillon_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain101433https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7acdef02-747e-4437-8f92-c83f0ba4430e/download8046729a10076b703df5dd7b29248241MD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docx.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docx.pdf.txtExtracted texttext/plain6260https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3bd312ae-1ede-466d-9fc4-6f48c69e24a2/downloadae2f384dd595e5cdbcdd4dd10bc04e24MD57THUMBNAILRecuperar_Singularidad_Personas_Castrillon_2025.pdf.jpgRecuperar_Singularidad_Personas_Castrillon_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7061https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c9068a66-d917-4d2d-9296-7a0d25a30b2e/download5f94d8dc5f7515976f52bf5ae80d837aMD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docx.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docx.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16357https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37b03074-b401-4a3a-86bc-2feb9b8fb379/download15828955f910403a31667c5443690fb5MD5810819/23804oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/238042025-06-05 11:41:47.413http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K