Recuperar la singularidad de las personas privadas de la libertad del Complejo Carcelario y Penitenciario Pedregal, a través de sus voces y narrativas.

Esta investigación establece las narrativas autobiográficas como herramienta para la recuperación de la identidad y singularidad de mujeres que se encuentran privadas de la libertad en el Centro Carcelario y Penitenciario El Pedregal de Medellín. Mediante una metodología cualitativa y un enfoque fen...

Full description

Autores:
Castrillon Guisao, Jeira Melisa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23804
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23804
Palabra clave:
370 - Educación::372 - Educación primaria
Desafíos
Privación física
Libertad
Cárcel
Identidad
Narración autobiográfica
Persona privada de la libertad
Singularidad
Prision
Identy
Autobiographical narrative
Person deprived of liberty
Uniqueness
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Esta investigación establece las narrativas autobiográficas como herramienta para la recuperación de la identidad y singularidad de mujeres que se encuentran privadas de la libertad en el Centro Carcelario y Penitenciario El Pedregal de Medellín. Mediante una metodología cualitativa y un enfoque fenomenológico, el estudio busca comprender cómo el ejercicio de narrar sus historias les permite reflexionar sobre su identidad y reconfigurar su autopercepción, a pesar del contexto de encarcelamiento al que están sometidas. El encarcelamiento, en muchas ocasiones, despoja a las personas de su identidad y singularidad, situándolas en una categoría de invisibilidad social. En este sentido, el proyecto se propuso generar espacios seguros, a través de talleres de escritura, que permitieran a las PPL recuperar su voz y reconocer su dignidad como seres humanos. A lo largo de los talleres, las participantes pudieron procesar sus experiencias, confrontar sus historias personales y reconstruir una narrativa que las posicionara más allá de su condición de privadas de la libertad. Los resultados obtenidos evidencian que las narrativas autobiográficas no solo ofrecen un canal para la expresión emocional, sino que también facilitan una introspección profunda que contribuye a la reconstrucción de la identidad de las participantes. Al finalizar los talleres, se observó un cambio significativo en la percepción que las mujeres tenían de sí mismas, pasando de una autovaloración negativa a una más positiva, en la que se reconocían nuevamente como individuos completos, con un pasado, un presente y un futuro lleno de posibilidades.