Inserción laboral, economía del cuidado y sociedad de la información

A continuación, se presenta una monografía (artículo de reflexión) que da cuenta de una búsqueda bibliográfica focalizada y un análisis reflexivo de tres ámbitos de gran importancia para la Psicología contemporánea: inserción laboral, economía del cuidado y sociedad de la información. El análisis de...

Full description

Autores:
Patiño Elejalde, Valeria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10891
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/10891
Palabra clave:
Inserción laboral
Psicología del trabajo
Desempleo - Colombia
Psicología educativa
150 - Psicología::158 - Psicología aplicada
Inserción laboral
Empleabilidad
Ocupaciones emergentes
Psicología del trabajo
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_ccce8f9c10bae6eb64d0101fa22acd92
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10891
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Inserción laboral, economía del cuidado y sociedad de la información
title Inserción laboral, economía del cuidado y sociedad de la información
spellingShingle Inserción laboral, economía del cuidado y sociedad de la información
Inserción laboral
Psicología del trabajo
Desempleo - Colombia
Psicología educativa
150 - Psicología::158 - Psicología aplicada
Inserción laboral
Empleabilidad
Ocupaciones emergentes
Psicología del trabajo
title_short Inserción laboral, economía del cuidado y sociedad de la información
title_full Inserción laboral, economía del cuidado y sociedad de la información
title_fullStr Inserción laboral, economía del cuidado y sociedad de la información
title_full_unstemmed Inserción laboral, economía del cuidado y sociedad de la información
title_sort Inserción laboral, economía del cuidado y sociedad de la información
dc.creator.fl_str_mv Patiño Elejalde, Valeria
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv González Jiménez, Dulfay Astrid
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Patiño Elejalde, Valeria
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv González Jimenez, Dulfay Astrid
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Inserción laboral
Psicología del trabajo
Desempleo - Colombia
Psicología educativa
topic Inserción laboral
Psicología del trabajo
Desempleo - Colombia
Psicología educativa
150 - Psicología::158 - Psicología aplicada
Inserción laboral
Empleabilidad
Ocupaciones emergentes
Psicología del trabajo
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología::158 - Psicología aplicada
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Inserción laboral
Empleabilidad
Ocupaciones emergentes
Psicología del trabajo
description A continuación, se presenta una monografía (artículo de reflexión) que da cuenta de una búsqueda bibliográfica focalizada y un análisis reflexivo de tres ámbitos de gran importancia para la Psicología contemporánea: inserción laboral, economía del cuidado y sociedad de la información. El análisis de la masa documental escogida permite afirmar que en la última década se ha transformado considerablemente la forma de pensar las competencias laborales. Una nueva manera de perfilar y valorar los oficios del cuidado se abre paso para demandar otras formas de enseñanza-aprendizaje, y la permanencia y duración en un oficio ya no es posible, pues la exigencia de perfiles polivalentes, en ocupaciones emergentes, privilegia el nomadismo en el saber y en el hacer. Las transformaciones en la inserción laboral están privilegiando las competencias del siglo XXI (habilidades blandas) y, la empleabilidad hoy está signada por ocupaciones que integran roles y funciones interdisciplinares. Esta búsqueda investigativa estuvo movilizada en gran medida por el oficio que desempeño actualmente en el área de gestión humana en una empresa del sector automotriz, sector especialmente dinamizado en los últimos años por los procesos de automatización, y por el interés en los avances de la Psicología educativa: qué se enseña y para que se aprende, y en la Psicología del Trabajo donde se observan nuevos modelos de eficacia organizacional.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-12T21:32:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-12T21:32:02Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Patiño, V. (2021). Inserción laboral, economía del cuidado y sociedad de la información. (Trabajo de grado). Psicología.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/10891
identifier_str_mv Patiño, V. (2021). Inserción laboral, economía del cuidado y sociedad de la información. (Trabajo de grado). Psicología.
url https://hdl.handle.net/10819/10891
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Álzate-Acevedo, J., Castro-Escobar, E.S., Ramírez- Ospina, D.E. y Serna-Gómez, H.M, (2019). La inserción laboral de los jóvenes en Colombia. Retos y perspectivas. Revista Jurídicas, 16 (1), 42-61.
Ademiluyi, L. (2019). Employability Skills Needed by Business Education Graduates as Perceived by Business Teachers and Employers of Labour in Two Southwestern Nigerian States. Elm Street Press. 11(1).
Amaral, N., Azuara, O., González, S. Ospino, C., Pages, C. Rucci, G. Torres, J. (2019). El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe. ¿Cuáles son las ocupaciones y las habilidades emergentes más demandadas en la región? BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
Carvajal, E. (2015). Maestría en educación: Desarrollo humano. Cohorte XII. Virtualización. La interacción de los sujetos en la construcción de objetos virtuales. Universidad San Buenaventura Editorial Bonaventuriana.
Cajiao, E. (2015). Estrategias para la transición en la carrera de profesionales (tesis). Universidad de San Buenaventura, Cali.
Ciraso-Cali, A., Pineda-Herrero P. y Armijos-Yambay, M. (2018) Competencias para la empleabilidad de los titulados en Pedagogía, Psicología y Psicopedagogía: un estudio comparativo entre empleadores y titulados. Revista Española de Pedagogía, (270), 313-333.
Chithra, M. Khine, T. Mon, E. Shaheen, M, y Thazin, O. (2019). The Importance of Soft Skills for Employability and Career Development: Students and Employers’ Perspectives. IUP Journal of Soft Skills. 13(4), 7-39.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE). (2020). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
COT (Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo). Trabajar para un futuro más prometedor.
Di Megalito, G., Borge-Gil, A, Camiña, E. y Moreno, L. (2019). El impacto de las prácticas en empresas en la inserción laboral: un análisis aplicado a los grados de Economía y Administración y Dirección de Empresas. Educación XX1 22(1), 35-266.
Diaz, F. y Rentería, E. (2020). Psicología Organizacional y del Trabajo en momentos y épocas de imprevisión real y no preparación. Reflexiones desde la Pandemia del Coronavirus en Colombia. (pp.51 - 63). Asociación Colombiana de Facultades de Psicología - ASCOFAPSI
Echegoyemberry, M. (2016). Economía del cuidado: (In) visibilización del trabajo de las mujeres en el cuidado de personas con discapacidad. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, (11), 96-107
Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en américa latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Área practica de Género.
Farné, S. (2009). "Políticas para la inserción laboral de mujeres y jóvenes en Colombia," Obs. Mercado de Trabajo y Seguridad Social 005965, Universidad Externado de Colombia.
Fernández- Salinero, C., y Garcia-Alvarez, J. (2020). La inserción laboral de graduados y graduadas a través de los contactos personales. Una propuesta desde la gestión del conocimiento. Revista Interuniversitaria, 32 (1), 163-189.
Gallardo, G., y Vergara M. (2019). ¿Cómo encontraré trabajo? Proyecciones imaginadas de transición al mundo del trabajo de estudiantes de pregrado. Psicoperspectivas, 18(3), 1-12.
García, L. (2012). Sociedad del Conocimiento y educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
García-Blanco, M. y Cárdenas-Sempértegui, E.B. (2018). La inserción laboral en la Educación Superior. La perspectiva latinoamericana. Educación XX1, 21, 323-347.
García, M., Martínez M, y Torregrosa, J. (2018). Inserción laboral y satisfacción con el empleo en los grados de comunicación adaptados alEEES. Un estudio de caso. Profesional De La Información, 27(6), 1313-1322.
González, C., González, N, y Martínez, P. (2014). Potencialidades y limitaciones en la inserción laboral de los titulados universitarios: Una visión desde la UMU y la UCC. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 139. 403-411.
Guàrdia-Olmos, J., Peró-Cebollero, M., Martínez-Ricart, M., Cañete-Massé, C., Turbany-Oset, J. & Berlanga-Silvente, V. (2018). Employability of recent graduates. Opinions of Catalonian companies and institutions. Educación XX1, 21(2), 155-177
Ley N° 50, 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones, 28 de diciembre.
Martínez-Clares, P., González-Lorente (2019). Competencias personales y participativas vinculantes a la inserción laboral de los universitarios: Validación de una escala. RELIEVE, 25(1), 1-18.
Muñoz, F. Pimentel, J. Rosero, J. y Quintana, Y. (2012). Investigación “Economía del Cuidado, Trabajo Remunerado y No Remunerado” En base al análisis de los resultados de la Encuesta Específica de Uso del Tiempo 2012. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Robles, R. Noel, M., y Salvia, A. (2017) Mercado de trabajo, educación y diferenciales de ingresos laborales, principales tendencias tras dos décadas de políticas económicas diferentes. Administración y Organizaciones, 20(39), 161-190.
Oppenheimer, A. (2018). Sálvese quien pueda. Buenos Aires, Argentina. Debate.
Oppenheimer, A. (2014). Crear o morir. Buenos Aires, Argentina. Debate.
Rave, J. (2017). Generación del milenio y su inserción en el mercado laboral colombiano (tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia
Roca Raquel. (22 de febrero de 2016). Si no quieres ahogarte en el tsunami laboral .. Be a knowmad my friend. (Video) https://www.youtube.com/watch?v=JcEPOfz9Zf4
Roca Raquel. (28 de febrero de 2017). Webin "El futuro d
Rodríguez C. (2005). Políticas de Protección Social, Economía del Cuidado y Equidad de Género. Mar del Plata: Buenos Aires: Cepal.
Singh, A. & Singh, S. (2019). Employability Skills for Sustainable Development: The Role
Valderrama, C. (2012). Sociedad de la información: hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Nómadas, (36), 13-25.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 41 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8fdc570b-b3bf-40f3-a42f-7b369407a9c7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/786cf4fc-33b3-4b5b-878a-4147e8892a3e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fe57be7b-3786-48b6-abef-2e9aa844ab8b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1fb6cc0-78f4-4d18-8885-31146890ad7c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f14163a1-aeab-43a8-ba5b-156a9c736248/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 96d8ca5662e11bf688ee681852e41a60
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
3aa2f1823f18b0a64664ef281c02b8a0
a97e4fb2ade9a322ee52ab96714a6e17
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099228389703680
spelling González Jiménez, Dulfay Astrid05ea4bcf-9f14-475d-822f-a4fb1cc91436-1Patiño Elejalde, Valeria8091f5f9-a998-4406-87a8-26087e6f3e99-1González Jimenez, Dulfay Astridvirtual::114-12023-01-12T21:32:02Z2023-01-12T21:32:02Z2021A continuación, se presenta una monografía (artículo de reflexión) que da cuenta de una búsqueda bibliográfica focalizada y un análisis reflexivo de tres ámbitos de gran importancia para la Psicología contemporánea: inserción laboral, economía del cuidado y sociedad de la información. El análisis de la masa documental escogida permite afirmar que en la última década se ha transformado considerablemente la forma de pensar las competencias laborales. Una nueva manera de perfilar y valorar los oficios del cuidado se abre paso para demandar otras formas de enseñanza-aprendizaje, y la permanencia y duración en un oficio ya no es posible, pues la exigencia de perfiles polivalentes, en ocupaciones emergentes, privilegia el nomadismo en el saber y en el hacer. Las transformaciones en la inserción laboral están privilegiando las competencias del siglo XXI (habilidades blandas) y, la empleabilidad hoy está signada por ocupaciones que integran roles y funciones interdisciplinares. Esta búsqueda investigativa estuvo movilizada en gran medida por el oficio que desempeño actualmente en el área de gestión humana en una empresa del sector automotriz, sector especialmente dinamizado en los últimos años por los procesos de automatización, y por el interés en los avances de la Psicología educativa: qué se enseña y para que se aprende, y en la Psicología del Trabajo donde se observan nuevos modelos de eficacia organizacional.Next, a monograph (reflection article) is presented that gives an account of a focused bibliographic search and a reflective analysis of three areas of great importance for contemporary Psychology: labor insertion, the care economy and the information society. The analysis of the chosen documentary mass allows us to affirm that in the last decade the way of thinking about labor competencies has changed considerably. A new way of profiling and valuing care trades is opening the way to demand other forms of teaching-learning, and permanence and duration in a trade is no longer possible, since the demand for versatile profiles, in emerging occupations, favors nomadism in knowing and doing. The transformations in labor insertion are privileging the 21st century competences (soft skills) and, employability today is marked by occupations that integrate interdisciplinary roles and functions. This investigative search was mobilized to a large extent by the job that I currently perform in the area of human management in a company in the automotive sector, a sector that has been especially energized in recent years by automation processes, and by the interest in the advances of Psychology educational: what is taught and what is learned, and in Work Psychology where new models of organizational effectiveness are observed.PregradoSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicólogo41 páginasapplication/pdfPatiño, V. (2021). Inserción laboral, economía del cuidado y sociedad de la información. (Trabajo de grado). Psicología.https://hdl.handle.net/10819/10891spaUniversidad de San BuenaventuraCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::PsicologíaÁlzate-Acevedo, J., Castro-Escobar, E.S., Ramírez- Ospina, D.E. y Serna-Gómez, H.M, (2019). La inserción laboral de los jóvenes en Colombia. Retos y perspectivas. Revista Jurídicas, 16 (1), 42-61.Ademiluyi, L. (2019). Employability Skills Needed by Business Education Graduates as Perceived by Business Teachers and Employers of Labour in Two Southwestern Nigerian States. Elm Street Press. 11(1).Amaral, N., Azuara, O., González, S. Ospino, C., Pages, C. Rucci, G. Torres, J. (2019). El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe. ¿Cuáles son las ocupaciones y las habilidades emergentes más demandadas en la región? BID (Banco Interamericano de Desarrollo).Carvajal, E. (2015). Maestría en educación: Desarrollo humano. Cohorte XII. Virtualización. La interacción de los sujetos en la construcción de objetos virtuales. Universidad San Buenaventura Editorial Bonaventuriana.Cajiao, E. (2015). Estrategias para la transición en la carrera de profesionales (tesis). Universidad de San Buenaventura, Cali.Ciraso-Cali, A., Pineda-Herrero P. y Armijos-Yambay, M. (2018) Competencias para la empleabilidad de los titulados en Pedagogía, Psicología y Psicopedagogía: un estudio comparativo entre empleadores y titulados. Revista Española de Pedagogía, (270), 313-333.Chithra, M. Khine, T. Mon, E. Shaheen, M, y Thazin, O. (2019). The Importance of Soft Skills for Employability and Career Development: Students and Employers’ Perspectives. IUP Journal of Soft Skills. 13(4), 7-39.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE). (2020). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleoCOT (Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo). Trabajar para un futuro más prometedor.Di Megalito, G., Borge-Gil, A, Camiña, E. y Moreno, L. (2019). El impacto de las prácticas en empresas en la inserción laboral: un análisis aplicado a los grados de Economía y Administración y Dirección de Empresas. Educación XX1 22(1), 35-266.Diaz, F. y Rentería, E. (2020). Psicología Organizacional y del Trabajo en momentos y épocas de imprevisión real y no preparación. Reflexiones desde la Pandemia del Coronavirus en Colombia. (pp.51 - 63). Asociación Colombiana de Facultades de Psicología - ASCOFAPSIEchegoyemberry, M. (2016). Economía del cuidado: (In) visibilización del trabajo de las mujeres en el cuidado de personas con discapacidad. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, (11), 96-107Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en américa latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Área practica de Género.Farné, S. (2009). "Políticas para la inserción laboral de mujeres y jóvenes en Colombia," Obs. Mercado de Trabajo y Seguridad Social 005965, Universidad Externado de Colombia.Fernández- Salinero, C., y Garcia-Alvarez, J. (2020). La inserción laboral de graduados y graduadas a través de los contactos personales. Una propuesta desde la gestión del conocimiento. Revista Interuniversitaria, 32 (1), 163-189.Gallardo, G., y Vergara M. (2019). ¿Cómo encontraré trabajo? Proyecciones imaginadas de transición al mundo del trabajo de estudiantes de pregrado. Psicoperspectivas, 18(3), 1-12.García, L. (2012). Sociedad del Conocimiento y educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia.García-Blanco, M. y Cárdenas-Sempértegui, E.B. (2018). La inserción laboral en la Educación Superior. La perspectiva latinoamericana. Educación XX1, 21, 323-347.García, M., Martínez M, y Torregrosa, J. (2018). Inserción laboral y satisfacción con el empleo en los grados de comunicación adaptados alEEES. Un estudio de caso. Profesional De La Información, 27(6), 1313-1322.González, C., González, N, y Martínez, P. (2014). Potencialidades y limitaciones en la inserción laboral de los titulados universitarios: Una visión desde la UMU y la UCC. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 139. 403-411.Guàrdia-Olmos, J., Peró-Cebollero, M., Martínez-Ricart, M., Cañete-Massé, C., Turbany-Oset, J. & Berlanga-Silvente, V. (2018). Employability of recent graduates. Opinions of Catalonian companies and institutions. Educación XX1, 21(2), 155-177Ley N° 50, 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones, 28 de diciembre.Martínez-Clares, P., González-Lorente (2019). Competencias personales y participativas vinculantes a la inserción laboral de los universitarios: Validación de una escala. RELIEVE, 25(1), 1-18.Muñoz, F. Pimentel, J. Rosero, J. y Quintana, Y. (2012). Investigación “Economía del Cuidado, Trabajo Remunerado y No Remunerado” En base al análisis de los resultados de la Encuesta Específica de Uso del Tiempo 2012. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).Robles, R. Noel, M., y Salvia, A. (2017) Mercado de trabajo, educación y diferenciales de ingresos laborales, principales tendencias tras dos décadas de políticas económicas diferentes. Administración y Organizaciones, 20(39), 161-190.Oppenheimer, A. (2018). Sálvese quien pueda. Buenos Aires, Argentina. Debate.Oppenheimer, A. (2014). Crear o morir. Buenos Aires, Argentina. Debate.Rave, J. (2017). Generación del milenio y su inserción en el mercado laboral colombiano (tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura, Medellín, ColombiaRoca Raquel. (22 de febrero de 2016). Si no quieres ahogarte en el tsunami laboral .. Be a knowmad my friend. (Video) https://www.youtube.com/watch?v=JcEPOfz9Zf4Roca Raquel. (28 de febrero de 2017). Webin "El futuro dRodríguez C. (2005). Políticas de Protección Social, Economía del Cuidado y Equidad de Género. Mar del Plata: Buenos Aires: Cepal.Singh, A. & Singh, S. (2019). Employability Skills for Sustainable Development: The RoleValderrama, C. (2012). Sociedad de la información: hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Nómadas, (36), 13-25.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliInserción laboralPsicología del trabajoDesempleo - ColombiaPsicología educativa150 - Psicología::158 - Psicología aplicadaInserción laboralEmpleabilidadOcupaciones emergentesPsicología del trabajoInserción laboral, economía del cuidado y sociedad de la informaciónTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublication0000-0001-7587-9118virtual::114-1bce2ad3e-2f38-4972-8dd6-6c7d25b5607fvirtual::114-1bce2ad3e-2f38-4972-8dd6-6c7d25b5607fvirtual::114-1ORIGINALInsercion_Laboral_Economia_Patino_2021.pdfInsercion_Laboral_Economia_Patino_2021.pdfapplication/pdf453880https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8fdc570b-b3bf-40f3-a42f-7b369407a9c7/download96d8ca5662e11bf688ee681852e41a60MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/786cf4fc-33b3-4b5b-878a-4147e8892a3e/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fe57be7b-3786-48b6-abef-2e9aa844ab8b/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTInsercion_Laboral_Economia_Patino_2021.pdf.txtInsercion_Laboral_Economia_Patino_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain84710https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1fb6cc0-78f4-4d18-8885-31146890ad7c/download3aa2f1823f18b0a64664ef281c02b8a0MD54THUMBNAILInsercion_Laboral_Economia_Patino_2021.pdf.jpgInsercion_Laboral_Economia_Patino_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6394https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f14163a1-aeab-43a8-ba5b-156a9c736248/downloada97e4fb2ade9a322ee52ab96714a6e17MD5510819/10891oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/108912023-03-16 12:25:28.329http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==