Caracterización de los trabajos de grado del programa de psicología de la Universidad De San Buenaventura periodo 2019-2022
El objetivo del presente estudio es identificar las características de la producción científica de los trabajos de grado de los estudiantes del Programa de Psicología de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, entre el año 2019 y el año 2022, donde se revisaron 59 informes de investigación e...
- Autores:
-
Sandoval Benavides, Jessica Nathalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12814
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12814
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Bibliometría
Investigación Psicología USB
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id |
SANBUENAV2_cb550a10cb9867e1aa84fba7b3f42630 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12814 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de los trabajos de grado del programa de psicología de la Universidad De San Buenaventura periodo 2019-2022 |
title |
Caracterización de los trabajos de grado del programa de psicología de la Universidad De San Buenaventura periodo 2019-2022 |
spellingShingle |
Caracterización de los trabajos de grado del programa de psicología de la Universidad De San Buenaventura periodo 2019-2022 150 - Psicología Bibliometría Investigación Psicología USB |
title_short |
Caracterización de los trabajos de grado del programa de psicología de la Universidad De San Buenaventura periodo 2019-2022 |
title_full |
Caracterización de los trabajos de grado del programa de psicología de la Universidad De San Buenaventura periodo 2019-2022 |
title_fullStr |
Caracterización de los trabajos de grado del programa de psicología de la Universidad De San Buenaventura periodo 2019-2022 |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los trabajos de grado del programa de psicología de la Universidad De San Buenaventura periodo 2019-2022 |
title_sort |
Caracterización de los trabajos de grado del programa de psicología de la Universidad De San Buenaventura periodo 2019-2022 |
dc.creator.fl_str_mv |
Sandoval Benavides, Jessica Nathalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Walteros Astaiza, Diana Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sandoval Benavides, Jessica Nathalia |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Bibliometría Investigación Psicología USB |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Bibliometría Investigación Psicología USB |
description |
El objetivo del presente estudio es identificar las características de la producción científica de los trabajos de grado de los estudiantes del Programa de Psicología de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, entre el año 2019 y el año 2022, donde se revisaron 59 informes de investigación en formato físico y digital y de allí se identificaron los indicadores bibliométricos (importancia, citación, contenido y metodológicos) también se realizó una matriz en Excel para la recolección de datos y un instructivo para el uso de esta misma. Se concluye una tendencia hacia la realización de estudios de tipo descriptivo de corte empírico analítico, así como una fortaleza respecto al desarrollo de proyectos cuya finalidad es el diseño y validación de instrumentos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-18T21:18:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-18T21:18:37Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12814 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12814 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilar, M., López, W., Barreto, I., Bolena, Z., Rodríguez, C., & Vargas, E. (2007). Análisis bibliométrico de los trabajos de grado del área organizacional de la facultad de psicología de la Universidad Santo Tomas. Colombia: Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología Alarcón, M., Amórtegui, L. F., & Suarez, C. (2013). Características bibliométricas de los proyectos integradores de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura, Bogotá (2008-2012). BOGOTÁ, Colombia. Amézquita, J., Martínez, J., & Maza, F. (2011). Bibliometría, infantería y cienciometría. Colombia: Ediciones Unicartagena Arana, M., Bonilla, G., Fernández, E., López, C., Ortiz, E., & Fletscher, L. (2011) Las competencias de investigación presentes en los trabajos de grado realizados en la facultad de ciencias militares durante los años 2008 y 2009 Araujo, J. & Arencibia, R. (2002). Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico prácticos. Acimed, 10(4), 1- 6 Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Universidad de Barcelona Arenas S. & Romero A. (2003) Indicadores bibliométricos de la revista científica Zootecnia Tropical, Zootecnia Tropical; 21(3): 325-350 Bordons, M., & Zulueta, M. (1999). España: Revista Española de Cardiología Camps, D. (2008). Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Córdoba, Argentina Escorcia, T. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana Escorcia, T. & Poutou, R. (2008). Análisis bibliometrico de los artículos originales publicados en la revista Universitas Scientiarum (1987-2007) Estrada J.; Villar F.; Pérez C. & Rebollo M. (2003) Estudio bibliométrico de los artículos originales de la revista española de salud pública (19912000) Parte segunda: productividad de los autores y procedencia institucional y geográfica, Revista Española de Salud Pública; 77(3) Farfán, E., & Martin, N. (2013). Análisis bibliometrico de los trabajos de grado de los postgrados de neuropsicología de la facultad de psicología de la universidad san buenaventura de Bogotá (2010-2013). Bogotá, Colombia Gómez, I., & Bordons, M. (1996). Limitaciones en el uso de los indicadores bibliométricos para la evolución científica. Política Científica, 46, 21-26 González, J., Moya, M., & Hernández, M. (1997) Indicadores bibliométricos: Características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. An Esp Pediatr: Vol. 47 No. 3 De Granda J., García F.; Gutiérrez T.; Jiménez C.; Solano S. & Sáez R. (2002) Análisis y evolución de los indicadores bibliométricos de producción y consumo del área de tabaquismo a través de Archivos de Bronconeumología (período 1970-2000). Comparación con otras áreas neumológicas, Archivos en Bronconeumología; 38(11): 523-529 Guevara, W. (2016) Análisis de citas de las tesis del postgrado en pediatría y puericultura de la facultad de medicina de la universidad de Venezuela en el periodo 2002-2005. Venezuela: Universidad central de Venezuela Gutiérrez, X. (2014) Evaluación de la investigación sobre la educación especial en España mediante el análisis cienciométrico de sus tesis doctorales. Universidad de Granada Lascurain M. (2006) La evaluación de la actividad científica mediante indicadores bibliométricos, Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad Carlos III, Madrid, España, 12p.p López-Piñero J, & Terrada M. (1992) Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (II) La comunicación científica en las distintas áreas de las ciencias médicas, Medicina Clínica; 98: 101-106 Martín, C., & Sáenz, E. (1997). Técnicas bibliométricas aplicadas a los estudios de usuarios. Madrid, España: Universidad Carlos III Miralles J.; Ramos J.; Ballester R.; Belinchón I.; Sevila A & Moragón M. (2005) Estudio bibliométrico de la revista Actas Dermo-Sifiliográficas (1984-2003) II. Análisis de las referencias bibliográficas, Actas Dermo-Sifiliográficas; 96(9): 563-571 Pandiella, A. (2015). Aproximación cienciometría a la Apnea de Sueño. España: Universidad Autónoma de Madrid Peralta, M. Frías, M. & Chaviano, O. (2015). Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, (26)3, 290-309 Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography on bibliometrics. Journal of documentation, 25(4), p. 348-349 Rueda C.; Villa C. & Rueda C. (2005) Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas, MedUNAB; 8(1): 29-36. Salgado, K. (2014). Análisis Bibliométrico de los trabajos de grado del programa de psicología de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá (2011-2013). Bogotá, Colombia: Universidad de San Buenaventura Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y tecnología. Revisión bibliográfica. Spinak, E. (1998) Indicadores cienciométricos. Ciência da Informação, 27, 141-148 Suárez, M., & Muñoz, O. (2012). Análisis bibliométrico de los trabajos de grado de la facultad de psicología de la Universidad San Buenaventura Bogotá (2002- 2010) del Departamento de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Tague-Sutcliffe, J. (1992). Introducción a la informetría. Canadá. Tomás-Górriz, V. & Tomás-Casterá, V. (2018). La Bibliometría en la evaluación de la actividad científica. Vallejo, M. (2005) Estudio Longitudinal De La Producción Española De Tesis Doctorales En educación Matemática (1975-2002), Tesis Doctoral. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Granada, Granada, España, 535p.p |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
60 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bfdfbb02-1270-4c8d-b106-fa380216b880/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/79dab730-c472-4510-8c87-60945a14f95a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/485892ef-487d-4b5a-80c7-c70eabe0562f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/12fb187c-7281-4f82-9d6d-06af7e179cc9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8ec1312-6121-44e5-b592-53529f6d11cb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2417ff9b-952f-422a-9426-1959b6b05600/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d90f3d57-3235-4f57-a131-282e3c7ecfa9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/79070d43-167c-413d-a301-dc914c6c25a8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
167bab042d8d6e47a154f9aeed6679bd 81421ac37a5d194912a54dc82b81e0e7 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 29373288ccfe9500357df1bdf9c8fed0 069503a8a59b901fb341ff7cf2e07b53 c8807b25b1051e24a8ea7f7d83bf31e8 69a0fc6a7ee186ff0ad4b3866b5804a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099198228463616 |
spelling |
Walteros Astaiza, Diana Patricia7645ffec-6a35-4c0d-9a88-b3a26d82ae09600Sandoval Benavides, Jessica Nathaliaab6c472a-5bfb-4828-b414-103cb7e88a35-12024-01-18T21:18:37Z2024-01-18T21:18:37Z2023El objetivo del presente estudio es identificar las características de la producción científica de los trabajos de grado de los estudiantes del Programa de Psicología de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, entre el año 2019 y el año 2022, donde se revisaron 59 informes de investigación en formato físico y digital y de allí se identificaron los indicadores bibliométricos (importancia, citación, contenido y metodológicos) también se realizó una matriz en Excel para la recolección de datos y un instructivo para el uso de esta misma. Se concluye una tendencia hacia la realización de estudios de tipo descriptivo de corte empírico analítico, así como una fortaleza respecto al desarrollo de proyectos cuya finalidad es el diseño y validación de instrumentos.The objective of the present study is to identify the characteristics of the scientific production of the degree works of the students of the Psychology Program at the University of San Buenaventura, Bogotá, between 2019 and 2022, where 59 research reports were reviewed. in physical and digital format and from there the bibliometric indicators were identified (importance, citation, content and methodological). An Excel matrix was also created for data collection and instructions for its use. It concludes a trend towards carrying out descriptive studies of an empirical and analytical nature, as well as a strength regarding the development of projects whose purpose is the design and validation of instruments.PregradoPsicólogo60 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/12814spaBogotáFacultad de PsicologíaBogotáPsicologíaAguilar, M., López, W., Barreto, I., Bolena, Z., Rodríguez, C., & Vargas, E. (2007). Análisis bibliométrico de los trabajos de grado del área organizacional de la facultad de psicología de la Universidad Santo Tomas. Colombia: Revista Diversitas - Perspectivas en PsicologíaAlarcón, M., Amórtegui, L. F., & Suarez, C. (2013). Características bibliométricas de los proyectos integradores de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura, Bogotá (2008-2012). BOGOTÁ, Colombia.Amézquita, J., Martínez, J., & Maza, F. (2011). Bibliometría, infantería y cienciometría. Colombia: Ediciones UnicartagenaArana, M., Bonilla, G., Fernández, E., López, C., Ortiz, E., & Fletscher, L. (2011) Las competencias de investigación presentes en los trabajos de grado realizados en la facultad de ciencias militares durante los años 2008 y 2009Araujo, J. & Arencibia, R. (2002). Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico prácticos. Acimed, 10(4), 1- 6Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Universidad de BarcelonaArenas S. & Romero A. (2003) Indicadores bibliométricos de la revista científica Zootecnia Tropical, Zootecnia Tropical; 21(3): 325-350Bordons, M., & Zulueta, M. (1999). España: Revista Española de CardiologíaCamps, D. (2008). Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Córdoba, ArgentinaEscorcia, T. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad JaverianaEscorcia, T. & Poutou, R. (2008). Análisis bibliometrico de los artículos originales publicados en la revista Universitas Scientiarum (1987-2007)Estrada J.; Villar F.; Pérez C. & Rebollo M. (2003) Estudio bibliométrico de los artículos originales de la revista española de salud pública (19912000) Parte segunda: productividad de los autores y procedencia institucional y geográfica, Revista Española de Salud Pública; 77(3)Farfán, E., & Martin, N. (2013). Análisis bibliometrico de los trabajos de grado de los postgrados de neuropsicología de la facultad de psicología de la universidad san buenaventura de Bogotá (2010-2013). Bogotá, ColombiaGómez, I., & Bordons, M. (1996). Limitaciones en el uso de los indicadores bibliométricos para la evolución científica. Política Científica, 46, 21-26González, J., Moya, M., & Hernández, M. (1997) Indicadores bibliométricos: Características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. An Esp Pediatr: Vol. 47 No. 3De Granda J., García F.; Gutiérrez T.; Jiménez C.; Solano S. & Sáez R. (2002) Análisis y evolución de los indicadores bibliométricos de producción y consumo del área de tabaquismo a través de Archivos de Bronconeumología (período 1970-2000). Comparación con otras áreas neumológicas, Archivos en Bronconeumología; 38(11): 523-529Guevara, W. (2016) Análisis de citas de las tesis del postgrado en pediatría y puericultura de la facultad de medicina de la universidad de Venezuela en el periodo 2002-2005. Venezuela: Universidad central de VenezuelaGutiérrez, X. (2014) Evaluación de la investigación sobre la educación especial en España mediante el análisis cienciométrico de sus tesis doctorales. Universidad de GranadaLascurain M. (2006) La evaluación de la actividad científica mediante indicadores bibliométricos, Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad Carlos III, Madrid, España, 12p.pLópez-Piñero J, & Terrada M. (1992) Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (II) La comunicación científica en las distintas áreas de las ciencias médicas, Medicina Clínica; 98: 101-106Martín, C., & Sáenz, E. (1997). Técnicas bibliométricas aplicadas a los estudios de usuarios. Madrid, España: Universidad Carlos IIIMiralles J.; Ramos J.; Ballester R.; Belinchón I.; Sevila A & Moragón M. (2005) Estudio bibliométrico de la revista Actas Dermo-Sifiliográficas (1984-2003) II. Análisis de las referencias bibliográficas, Actas Dermo-Sifiliográficas; 96(9): 563-571 Pandiella, A. (2015). Aproximación cienciometría a la Apnea de Sueño. España: Universidad Autónoma de MadridPeralta, M. Frías, M. & Chaviano, O. (2015). Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, (26)3, 290-309Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography on bibliometrics. Journal of documentation, 25(4), p. 348-349Rueda C.; Villa C. & Rueda C. (2005) Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas, MedUNAB; 8(1): 29-36. Salgado, K. (2014). Análisis Bibliométrico de los trabajos de grado del programa de psicología de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá (2011-2013). Bogotá, Colombia: Universidad de San BuenaventuraSancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y tecnología. Revisión bibliográfica.Spinak, E. (1998) Indicadores cienciométricos. Ciência da Informação, 27, 141-148Suárez, M., & Muñoz, O. (2012). Análisis bibliométrico de los trabajos de grado de la facultad de psicología de la Universidad San Buenaventura Bogotá (2002- 2010) del Departamento de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá.Tague-Sutcliffe, J. (1992). Introducción a la informetría. Canadá.Tomás-Górriz, V. & Tomás-Casterá, V. (2018). La Bibliometría en la evaluación de la actividad científica.Vallejo, M. (2005) Estudio Longitudinal De La Producción Española De Tesis Doctorales En educación Matemática (1975-2002), Tesis Doctoral. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Granada, Granada, España, 535p.pinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaBibliometríaInvestigación Psicología USBCaracterización de los trabajos de grado del programa de psicología de la Universidad De San Buenaventura periodo 2019-2022Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionComunidad cientifica y académicaPublicationORIGINALCaracterizacion_Trabajos_De_Grado_Sandoval_2023.pdfCaracterizacion_Trabajos_De_Grado_Sandoval_2023.pdfapplication/pdf1114643https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bfdfbb02-1270-4c8d-b106-fa380216b880/download167bab042d8d6e47a154f9aeed6679bdMD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf336645https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/79dab730-c472-4510-8c87-60945a14f95a/download81421ac37a5d194912a54dc82b81e0e7MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/485892ef-487d-4b5a-80c7-c70eabe0562f/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/12fb187c-7281-4f82-9d6d-06af7e179cc9/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55TEXTCaracterizacion_Trabajos_De_Grado_Sandoval_2023.pdf.txtCaracterizacion_Trabajos_De_Grado_Sandoval_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain82087https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8ec1312-6121-44e5-b592-53529f6d11cb/download29373288ccfe9500357df1bdf9c8fed0MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain6825https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2417ff9b-952f-422a-9426-1959b6b05600/download069503a8a59b901fb341ff7cf2e07b53MD58THUMBNAILCaracterizacion_Trabajos_De_Grado_Sandoval_2023.pdf.jpgCaracterizacion_Trabajos_De_Grado_Sandoval_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6022https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d90f3d57-3235-4f57-a131-282e3c7ecfa9/downloadc8807b25b1051e24a8ea7f7d83bf31e8MD57Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17570https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/79070d43-167c-413d-a301-dc914c6c25a8/download69a0fc6a7ee186ff0ad4b3866b5804a4MD5910819/12814oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/128142024-04-09 10:23:00.964http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.com |