Diseño bioclimático del nuevo edificio para el programa de arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Armenia, Quindío

Se plantea el diseño de un edificio para el programa de Arquitectura de la Universidad San Buenaventura Armenia, Quindío, a partir de la bioclimática y su impacto en la infraestructura educativa. Se revisan conceptos primordiales en el diseño arquitectónico, considerando el impacto energético y el c...

Full description

Autores:
Agudelo López, Carlos Andrés
Yepes Giraldo, Álvaro Jacobo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13217
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13217
Palabra clave:
720 - Arquitectura
Infraestructura
Ambiente
Diseño
Bioclimática
Paisajismo
Edificio educativo
Universidad
Confort
Arquitectura
Bioclimatic
Landscape architecture
Education building
University
Comfort
Architecture
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_cb465a0fc3e549b11b849f4733e7b35c
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13217
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño bioclimático del nuevo edificio para el programa de arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Armenia, Quindío
title Diseño bioclimático del nuevo edificio para el programa de arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Armenia, Quindío
spellingShingle Diseño bioclimático del nuevo edificio para el programa de arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Armenia, Quindío
720 - Arquitectura
Infraestructura
Ambiente
Diseño
Bioclimática
Paisajismo
Edificio educativo
Universidad
Confort
Arquitectura
Bioclimatic
Landscape architecture
Education building
University
Comfort
Architecture
title_short Diseño bioclimático del nuevo edificio para el programa de arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Armenia, Quindío
title_full Diseño bioclimático del nuevo edificio para el programa de arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Armenia, Quindío
title_fullStr Diseño bioclimático del nuevo edificio para el programa de arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Armenia, Quindío
title_full_unstemmed Diseño bioclimático del nuevo edificio para el programa de arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Armenia, Quindío
title_sort Diseño bioclimático del nuevo edificio para el programa de arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Armenia, Quindío
dc.creator.fl_str_mv Agudelo López, Carlos Andrés
Yepes Giraldo, Álvaro Jacobo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Larrota Garzón, Julián Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Agudelo López, Carlos Andrés
Yepes Giraldo, Álvaro Jacobo
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 720 - Arquitectura
topic 720 - Arquitectura
Infraestructura
Ambiente
Diseño
Bioclimática
Paisajismo
Edificio educativo
Universidad
Confort
Arquitectura
Bioclimatic
Landscape architecture
Education building
University
Comfort
Architecture
dc.subject.other.none.fl_str_mv Infraestructura
Ambiente
Diseño
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bioclimática
Paisajismo
Edificio educativo
Universidad
Confort
Arquitectura
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Bioclimatic
Landscape architecture
Education building
University
Comfort
Architecture
description Se plantea el diseño de un edificio para el programa de Arquitectura de la Universidad San Buenaventura Armenia, Quindío, a partir de la bioclimática y su impacto en la infraestructura educativa. Se revisan conceptos primordiales en el diseño arquitectónico, considerando el impacto energético y el confort que le ofrece al usuario para desarrollar actividades de aprendizaje, mientras se reduce el impacto en el medio ambiente desde la operación. En la etapa de formulación del proyecto se analiza la localización, teniendo en cuenta factores como accesibilidad por medio de transporte público y el aprovechamiento de equipamientos y de servicios complementarios, con el fin de extender el entorno universitario hacia la ciudad. Posteriormente, se identifican los espacios que necesita la facultad y sus características, para cumplir con el propósito de la enseñanza, donde se tienen en cuenta las particularidades que identifican al plan de estudios específico del programa de Arquitectura. Así mismo, se caracteriza el contexto climático y urbano del entorno en el que se va a implantar el proyecto en la búsqueda de un menor impacto ambiental, que es parte fundamental de la estructuración del diseño. Finalmente se llega a la formulación del proyecto arquitectónico que se fundamenta en la climatización pasiva, el paisajismo y el diseño de espacio público, que se alinea con los requerimientos de la arquitectura bioclimática, la agenda de desarrollo sustentable y la comodidad del usuario, contribuyendo a la formación integral de los profesionales que se dedican a moldear el hábitat
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-14T18:41:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-14T18:41:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Agudelo López, C. A. & Yepes Giraldo, A. J. (2024). Diseño bioclimático del nuevo edificio para el programa de arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Armenia, Quindío. [Trabajo de grado profesion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13217
identifier_str_mv Agudelo López, C. A. & Yepes Giraldo, A. J. (2024). Diseño bioclimático del nuevo edificio para el programa de arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Armenia, Quindío. [Trabajo de grado profesion
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13217
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 82 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Armenia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes Integradas
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arch Daily. (2021). Arquitectura bioclimática en Latinoamérica: Técnicas naturales para economizar energía: https://bit.ly/3I3VYme
Bermúdez Arquitectos. (2018). Bermúdez Arquitectos: https://bit.ly/42t8aF1
Calvo-Sotelo, P. C., & Cuenca Márquez, F. (2016). Memoria e innovación en los espacios físicos de enseñanza/aprendizaje de la educación superior, La transformación del límite como respuesta de la Arquitectura a la innovación docente. Historia y Memoria de la Educación(3), 279-320. https://bit.ly/42M6V3H
CCCS Concejo Colombiano de Construcción Sostenible. (2019). Revista integra, 3 era ED. Chanes, R. (1967). El Paisajismo concebido como Arquitectura. Quaderns d'arquitectura i urbanisme(67), 45-48. https://bit.ly/3Bhe6VP
Comisión asesora permanente para el regimen de construcciones sismoresitentes. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo resistente. Bogotá.
Domingo-Calabuig, D. (2019). Espacios intermedios, espacios de relación, espacios para el aprendizaje: lecturas de transición en la arquitectura universitaria. Universitat Politecnica de Valencia, 89-98. https://bit.ly/41nL9SB
Faroldi, E., & Vettori, M. P. (2020). Enseñar arquitectura. Dos escuelas en diálogo. LetteraVentidue Edizioni.
Flórez de la Colina, M. A. (2004). Hacia una definición de la domótica. Informes de la Construcción, 56(494), 11-17. https://doi.org/10.3989/ic.2004.v56.i494.444
Forestal Maderero. (2021). 5 ejemplos respaldados por evidencia de diseño biofílico para escuelas: https://bit.ly/3O0Do1W
López Martinez, O. (2008). Enseñar creatividad. El espacio educativo. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales(35), 61-75. https://bit.ly/2ZBer4j
Martín, R. B., & Martin, R. (2014). Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. Ikastorratza, e-Revista de didáctica(<12). https://bit.ly/3NWt3UR
Múzquiz Ferrer, M. (2017). La experiencia sensorial de la Arquitectura. Desde la supremacía de la visión hasta la experiencia corpórea y emocional [Trabajo de grado, Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo Digital UPM. https://oa.upm.es/47578/
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/2UtPJwT
Ocampo Hurtado, J. G. (2014). Evaluación, didáctica y enseñanza de la arquitectura: una experiencia hermenéutica. Praxis & Saber, 5(9), 31-52. https://doi.org/10.19053/22160159.2992
Ochoa, A. (2021). Te explicamos qué es y cómo surgió el paisajismo, la práctica más natural y eficaz. AD Magazine: https://bit.ly/42NDTAQ
Olgyay, V. (2013). Arquitectura y Clima. Barcelona: Gustavo Gili.
R+B Diseño experimental. (s.f.). Sostenibilidad. Edificio Quimbaya. https://bit.ly/3Bha0gn
Reidl-Martínez, L. M. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación en educación médica [online], 1(3), 146-151. https://bit.ly/3NXuMt7
Rendón Giraldo, J. (2018). Análisis de factores de confort acústico y su relación con variables de ventilación de entrada en aulas de instituciones educativas ubicadas en ciudades de clima tropical (caso de estudio Medellín) [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura. http://hdl.handle.net/10819/6038
Sasa, Z. (2016). Cohesión urbana en tejidos fragmentados: la continuidad urbana desde los territorios segregados [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Repositorio Universitat de Barcelona. Escuela de Arquitectura Universidad de Costa Rica: https://bit.ly/3VUsyfP
Simancas Yovane, K. (2004). Reacondicionamiento bioclimático de viviendas de segunda residencia en clima mediterráneo [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. Repositorio Instituciona Universitat Politècnica de Catalunya. http://hdl.handle.net/10803/6113
Trilla Bernet, J. (2005). ¿De Que Ciudad Educadora Estamos Hablando Hoy? (T. Vasquez A, Entrevistador)
Universidad San Buenaventura Medellín. (2020). Proyecto Educactivo de Facultad de Artes Integradas. Medellín.
Villazón Godoy, R. (2007). Estudio de caso como instrumento didactico para la ensenanza de la arquitectura: proyectar una fachada. dearquitectura(1), 99-119. https://bit.ly/3BfrLNd
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellin (Armenia): TG-7158t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f7400df4-d52c-4b06-8eec-d0fa41a5a9ae/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21bed17f-245d-4809-8f02-abd989eb0195/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c4348819-ec68-4fbd-8a4f-9fa718935e09/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ffba456e-186a-4666-b428-13f72b74dce9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 46e99411e4e333309bd05e51df2df55e
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
03060601a67dd49cffca3064d814f101
18447ef655461f94cda847150d1cd01d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099220205568000
spelling Larrota Garzón, Julián Alberto484f8fd1-0180-482d-9925-f43f8720604f-1Agudelo López, Carlos Andrés20ec57e5-9ec1-4fe7-8452-b8245ae3cbc0-1Yepes Giraldo, Álvaro Jacobo965ef455-076f-4bc9-b94d-d522ecb881c1-12024-03-14T18:41:21Z2024-03-14T18:41:21Z2024Se plantea el diseño de un edificio para el programa de Arquitectura de la Universidad San Buenaventura Armenia, Quindío, a partir de la bioclimática y su impacto en la infraestructura educativa. Se revisan conceptos primordiales en el diseño arquitectónico, considerando el impacto energético y el confort que le ofrece al usuario para desarrollar actividades de aprendizaje, mientras se reduce el impacto en el medio ambiente desde la operación. En la etapa de formulación del proyecto se analiza la localización, teniendo en cuenta factores como accesibilidad por medio de transporte público y el aprovechamiento de equipamientos y de servicios complementarios, con el fin de extender el entorno universitario hacia la ciudad. Posteriormente, se identifican los espacios que necesita la facultad y sus características, para cumplir con el propósito de la enseñanza, donde se tienen en cuenta las particularidades que identifican al plan de estudios específico del programa de Arquitectura. Así mismo, se caracteriza el contexto climático y urbano del entorno en el que se va a implantar el proyecto en la búsqueda de un menor impacto ambiental, que es parte fundamental de la estructuración del diseño. Finalmente se llega a la formulación del proyecto arquitectónico que se fundamenta en la climatización pasiva, el paisajismo y el diseño de espacio público, que se alinea con los requerimientos de la arquitectura bioclimática, la agenda de desarrollo sustentable y la comodidad del usuario, contribuyendo a la formación integral de los profesionales que se dedican a moldear el hábitatThe design of a building for the Architecture program of the San Buenaventura University in Armenia, Quindío, is proposed based on bioclimatic principles and its impact on educational infrastructure. Primary concepts in architectural design are reviewed, considering the energy impact and user comfort for learning activities, while reducing environmental impact during operation. During the project formulation stage, the location is analyzed, taking into account factors such as accessibility through public transportation and the use of complementary equipment and services, in order to extend the university environment to the city. Subsequently, the spaces required by the faculty and their characteristics are identified, in order to fulfill the purpose of teaching, considering the specific curriculum of the Architecture program. The climatic and urban context of the environment in which the project will be implemented is also characterized in the search for lower environmental impact, which is a fundamental part of the design structure. Finally, the architectural project formulation is based on passive climate control, landscaping, and public space design, allowing it to be aligned to the requirements of bioclimatic architecture, sustainable development goals, and user comfort, contributing to the integral formation of professionals dedicated to shaping the habitatPregradoArquitecto82 páginasapplication/pdfAgudelo López, C. A. & Yepes Giraldo, A. J. (2024). Diseño bioclimático del nuevo edificio para el programa de arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Armenia, Quindío. [Trabajo de grado profesioninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13217spaUniversidad de San BuenaventuraArmeniaFacultad de Artes IntegradasMedellínArquitecturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arch Daily. (2021). Arquitectura bioclimática en Latinoamérica: Técnicas naturales para economizar energía: https://bit.ly/3I3VYmeBermúdez Arquitectos. (2018). Bermúdez Arquitectos: https://bit.ly/42t8aF1Calvo-Sotelo, P. C., & Cuenca Márquez, F. (2016). Memoria e innovación en los espacios físicos de enseñanza/aprendizaje de la educación superior, La transformación del límite como respuesta de la Arquitectura a la innovación docente. Historia y Memoria de la Educación(3), 279-320. https://bit.ly/42M6V3HCCCS Concejo Colombiano de Construcción Sostenible. (2019). Revista integra, 3 era ED. Chanes, R. (1967). El Paisajismo concebido como Arquitectura. Quaderns d'arquitectura i urbanisme(67), 45-48. https://bit.ly/3Bhe6VPComisión asesora permanente para el regimen de construcciones sismoresitentes. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo resistente. Bogotá.Domingo-Calabuig, D. (2019). Espacios intermedios, espacios de relación, espacios para el aprendizaje: lecturas de transición en la arquitectura universitaria. Universitat Politecnica de Valencia, 89-98. https://bit.ly/41nL9SBFaroldi, E., & Vettori, M. P. (2020). Enseñar arquitectura. Dos escuelas en diálogo. LetteraVentidue Edizioni.Flórez de la Colina, M. A. (2004). Hacia una definición de la domótica. Informes de la Construcción, 56(494), 11-17. https://doi.org/10.3989/ic.2004.v56.i494.444Forestal Maderero. (2021). 5 ejemplos respaldados por evidencia de diseño biofílico para escuelas: https://bit.ly/3O0Do1WLópez Martinez, O. (2008). Enseñar creatividad. El espacio educativo. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales(35), 61-75. https://bit.ly/2ZBer4jMartín, R. B., & Martin, R. (2014). Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. Ikastorratza, e-Revista de didáctica(<12). https://bit.ly/3NWt3URMúzquiz Ferrer, M. (2017). La experiencia sensorial de la Arquitectura. Desde la supremacía de la visión hasta la experiencia corpórea y emocional [Trabajo de grado, Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo Digital UPM. https://oa.upm.es/47578/Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/2UtPJwTOcampo Hurtado, J. G. (2014). Evaluación, didáctica y enseñanza de la arquitectura: una experiencia hermenéutica. Praxis & Saber, 5(9), 31-52. https://doi.org/10.19053/22160159.2992Ochoa, A. (2021). Te explicamos qué es y cómo surgió el paisajismo, la práctica más natural y eficaz. AD Magazine: https://bit.ly/42NDTAQOlgyay, V. (2013). Arquitectura y Clima. Barcelona: Gustavo Gili.R+B Diseño experimental. (s.f.). Sostenibilidad. Edificio Quimbaya. https://bit.ly/3Bha0gnReidl-Martínez, L. M. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación en educación médica [online], 1(3), 146-151. https://bit.ly/3NXuMt7Rendón Giraldo, J. (2018). Análisis de factores de confort acústico y su relación con variables de ventilación de entrada en aulas de instituciones educativas ubicadas en ciudades de clima tropical (caso de estudio Medellín) [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura. http://hdl.handle.net/10819/6038Sasa, Z. (2016). Cohesión urbana en tejidos fragmentados: la continuidad urbana desde los territorios segregados [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Repositorio Universitat de Barcelona. Escuela de Arquitectura Universidad de Costa Rica: https://bit.ly/3VUsyfPSimancas Yovane, K. (2004). Reacondicionamiento bioclimático de viviendas de segunda residencia en clima mediterráneo [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. Repositorio Instituciona Universitat Politècnica de Catalunya. http://hdl.handle.net/10803/6113Trilla Bernet, J. (2005). ¿De Que Ciudad Educadora Estamos Hablando Hoy? (T. Vasquez A, Entrevistador)Universidad San Buenaventura Medellín. (2020). Proyecto Educactivo de Facultad de Artes Integradas. Medellín.Villazón Godoy, R. (2007). Estudio de caso como instrumento didactico para la ensenanza de la arquitectura: proyectar una fachada. dearquitectura(1), 99-119. https://bit.ly/3BfrLNdBiblioteca USB Medellin (Armenia): TG-7158t720 - ArquitecturaInfraestructuraAmbienteDiseñoBioclimáticaPaisajismoEdificio educativoUniversidadConfortArquitecturaBioclimaticLandscape architectureEducation buildingUniversityComfortArchitectureDiseño bioclimático del nuevo edificio para el programa de arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Armenia, QuindíoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALDiseño_Bioclimatico_USBArmenia_Agudelo_2024.pdfDiseño_Bioclimatico_USBArmenia_Agudelo_2024.pdfapplication/pdf5775638https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f7400df4-d52c-4b06-8eec-d0fa41a5a9ae/download46e99411e4e333309bd05e51df2df55eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21bed17f-245d-4809-8f02-abd989eb0195/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTDiseño_Bioclimatico_USBArmenia_Agudelo_2024.pdf.txtDiseño_Bioclimatico_USBArmenia_Agudelo_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101603https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c4348819-ec68-4fbd-8a4f-9fa718935e09/download03060601a67dd49cffca3064d814f101MD53THUMBNAILDiseño_Bioclimatico_USBArmenia_Agudelo_2024.pdf.jpgDiseño_Bioclimatico_USBArmenia_Agudelo_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6692https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ffba456e-186a-4666-b428-13f72b74dce9/download18447ef655461f94cda847150d1cd01dMD5410819/13217oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/132172024-11-14 16:48:34.516https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K