Diseño bioclimático del nuevo edificio para el programa de arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Armenia, Quindío
Se plantea el diseño de un edificio para el programa de Arquitectura de la Universidad San Buenaventura Armenia, Quindío, a partir de la bioclimática y su impacto en la infraestructura educativa. Se revisan conceptos primordiales en el diseño arquitectónico, considerando el impacto energético y el c...
- Autores:
-
Agudelo López, Carlos Andrés
Yepes Giraldo, Álvaro Jacobo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13217
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13217
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Infraestructura
Ambiente
Diseño
Bioclimática
Paisajismo
Edificio educativo
Universidad
Confort
Arquitectura
Bioclimatic
Landscape architecture
Education building
University
Comfort
Architecture
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Se plantea el diseño de un edificio para el programa de Arquitectura de la Universidad San Buenaventura Armenia, Quindío, a partir de la bioclimática y su impacto en la infraestructura educativa. Se revisan conceptos primordiales en el diseño arquitectónico, considerando el impacto energético y el confort que le ofrece al usuario para desarrollar actividades de aprendizaje, mientras se reduce el impacto en el medio ambiente desde la operación. En la etapa de formulación del proyecto se analiza la localización, teniendo en cuenta factores como accesibilidad por medio de transporte público y el aprovechamiento de equipamientos y de servicios complementarios, con el fin de extender el entorno universitario hacia la ciudad. Posteriormente, se identifican los espacios que necesita la facultad y sus características, para cumplir con el propósito de la enseñanza, donde se tienen en cuenta las particularidades que identifican al plan de estudios específico del programa de Arquitectura. Así mismo, se caracteriza el contexto climático y urbano del entorno en el que se va a implantar el proyecto en la búsqueda de un menor impacto ambiental, que es parte fundamental de la estructuración del diseño. Finalmente se llega a la formulación del proyecto arquitectónico que se fundamenta en la climatización pasiva, el paisajismo y el diseño de espacio público, que se alinea con los requerimientos de la arquitectura bioclimática, la agenda de desarrollo sustentable y la comodidad del usuario, contribuyendo a la formación integral de los profesionales que se dedican a moldear el hábitat |
---|