La evaluación en la pedagogía de la humanización: Grupo 32

El documento que el lector tiene en sus manos da cuenta de los resultados obtenidos en la octava fase de la investigación Pedagogía de la humanización, cuyo nombre es La evaluación en la pedagogía de la humanización. Gracias a este importante ejercicio de investigación desarrollado en la octava fase...

Full description

Autores:
Bernal C., Martha Helena
Calderón Díaz, Morián NaiOrduz
Casanova, Leidy Alexandra
Montaña Galindo, Diana Maritza
Orduz Camelo, Dora Inés
Rivera Morales, Juliana
Suárez Rodríguez, Erika Deniris
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11788
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11788
Palabra clave:
370 - Educación
Bienestar
Buen trato
Calidad de vida
Comprensión
Evaluación
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id SANBUENAV2_ca4d27f5ad648a8e17829303d25fdf5c
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11788
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La evaluación en la pedagogía de la humanización: Grupo 32
title La evaluación en la pedagogía de la humanización: Grupo 32
spellingShingle La evaluación en la pedagogía de la humanización: Grupo 32
370 - Educación
Bienestar
Buen trato
Calidad de vida
Comprensión
Evaluación
title_short La evaluación en la pedagogía de la humanización: Grupo 32
title_full La evaluación en la pedagogía de la humanización: Grupo 32
title_fullStr La evaluación en la pedagogía de la humanización: Grupo 32
title_full_unstemmed La evaluación en la pedagogía de la humanización: Grupo 32
title_sort La evaluación en la pedagogía de la humanización: Grupo 32
dc.creator.fl_str_mv Bernal C., Martha Helena
Calderón Díaz, Morián NaiOrduz
Casanova, Leidy Alexandra
Montaña Galindo, Diana Maritza
Orduz Camelo, Dora Inés
Rivera Morales, Juliana
Suárez Rodríguez, Erika Deniris
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Romero Ibánez, Pablo de Jesús
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bernal C., Martha Helena
Calderón Díaz, Morián NaiOrduz
Casanova, Leidy Alexandra
Montaña Galindo, Diana Maritza
Orduz Camelo, Dora Inés
Rivera Morales, Juliana
Suárez Rodríguez, Erika Deniris
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Bienestar
Buen trato
Calidad de vida
Comprensión
Evaluación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bienestar
Buen trato
Calidad de vida
Comprensión
Evaluación
description El documento que el lector tiene en sus manos da cuenta de los resultados obtenidos en la octava fase de la investigación Pedagogía de la humanización, cuyo nombre es La evaluación en la pedagogía de la humanización. Gracias a este importante ejercicio de investigación desarrollado en la octava fase, presentamos ahora una serie de aportes relacionados con las concepciones contemporáneas de evaluación; la evolución histórica de los códigos y escalas de evaluación; reflexiones, teorías, estrategias y herramientas para evaluar en la educación inicial, en la básica primaria y media, en la universitaria y en el ámbito familiar. Siempre a partir de la comprensión de una evaluación que valore, respete y le imprima sentido y significado a la educación centrada en el buen trato, lo que constituye la preocupación fundamental de la Pedagogía de la humanización. Nuestra propuesta de evaluación es el resultado de numerosos ejercicios de consulta, puestas en escena, experimentación, debates, coloquios y reflexión sobre el tema de la evaluación en Colombia y América Latina. El trabajo se hace a partir de la aplicación de una metodología de investigación cualitativa, de carácter documental. Partiendo de los aportes presentados inicialmente por Pablo Romero Ibáñez, el colectivo de investigación Grupo 32 Humanización emprende un levantamiento del estado de la cuestión sobre la evaluación en Colombia; para ese fin, revisa los decretos de evaluación desde hace 40 años hasta el actual Decreto 1290; y finalmente compara prácticas, formas, propuestas y sistemas de evaluación en diferentes contextos educativos.
publishDate 2011
dc.date.available.none.fl_str_mv 2011
2023-06-22T19:50:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-22T19:50:07Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11788
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11788
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Álvarez, J. M. (2005). Aprender de los errores, aprender de las preguntas. En J. M. Álvarez, Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Ed. Morata. Alles, Martha (2008). Gestión por competencias, el diccionario, Buenos Aires: Granica. Allueva Torres, Pedro. (2002). Desarrollo de las habilidades metacognitivas: programa de intervención. Zaragoza, España. Colección Pedro Aranda Borobia. Anijovich Rebeca (2004:26) Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Buenos Aires, Editorial, Printed in Argentina. Ardila, Pio Eduardo (2004). ¿Qué es para usted calidad de vida? En: Calidad de Vida, enfoques, perspectivas y aplicaciones del concepto, Bogotá D.C. Universidad Nacional. Ardila. Rubén (1981). Psicología del aprendizaje. México. Siglo Veintiuno editores Aux Ayala. Luis. (2009). Historia de la Evaluación en Colombia – Marco Legal. Bain Ken (2007), Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Publicaciones de la Universidad de Valencia. Barnett (1994), Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Editorial Gedisa S.A. Batatina, Silva María de la paz (2007:2). Evaluación en la educación inicial como proceso constitutivo a la condición del niño: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas Venezuela. Bretel Luis y crespo Elio, La evaluación como medio para asegurar aprendizajes, (2005:29). Bogoya Daniel et al. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bronckart, Jean Paul ¿es pertinente la noción de competencia en la educación? En: Revista novedades educativas, N° 211, julio 2008. Brown Sally, (2003), Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques, Madrid Narcea, S.A. de Ediciones. Brown, Sally & Glasner Ángela. (2003:24). Evaluar la Universidad Problemas y Nuevos Enfoques, Madrid. Narcea, s.a. de Ediciones. Bunck, G. (1994). La transmisión de las competencias y la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de formación profesional N° 1. Bustamante, G. (2001). Evaluación escolar y educativa en Colombia. Bogotá: Alejandría Libros. Bustamante Guillermo (2003). El concepto de competencias III. Bogotá, D.C. Socolpe, Alejandría. Cabra Torres Fabiola, (2007), La Evaluación de los aprendizajes en la educación superior. Apuntes críticos para un concepto integrador. Bogotá, impresión javegraf. Carlino Florencia (1999), La evaluación educacional. Historias, problemas y propuestas. Copyrigth Aique Grupo Editor S.A. Castaño, J., & Bogoya, J. (2004). Dos miradas diferentes... Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. (10), 16-19. Castaño, J., & Bogoya, J. (2004). Dos miradas diferentes... Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. (10), 16-19. Castilleja de la Cuesta. (s.f.). Aula Virtual. Recuperado el 16 de Agosto de 2010, http://cursos.cepcastilleja.org/mod/glossary/view.php?id=71&mode=&hook=ALL& sortkey=&sortorder=&fullsearch=0&page=6 Castillo, Santiago y Cabrerizo, Jesús, (2005). Formación del profesorado en educación superior, México. Chaux, Lleras y Velásquez (2004). Competencias ciudadanas: De los estándares al Aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas, Bogotá D.C., Ministerio de Educación Nacional, Uniandes y CESO. Castilleja de la Cuesta. (s.f.). Aula Virtual. Recuperado el 16 de Agosto de 2010, http://cursos.cepcastilleja.org/mod/glossary/view.php?id=71&mode=&hook=ALL& sortkey=&sortorder=&fullsearch=0&page=6 La evaluación en la Pedagogía de la humanización 227 Castillo Arredondo Santiago. (2003) Compromisos de la Evaluación Educativa Madrid España: Editorial Prentice Hall Pearson educación. Castillo, S. (2006). Vocabulario de la evaluación educativa. Madrid: Pearson. Cid Campos, Raúl De la garza Vizcaya, Eduardo Ortiz Segura y Bustos, Jorge. (1991). Evaluación Cualitativa en la educación superior. México. Editorial Limusa Coll, Cesar. (2000). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación Secundaria. ICE- Editorial Horsori. De Zubiría, Miguel (1999). ¿Qué es el amor? Bogotá D.C. Fundación internacional de Pedagogía Conceptual. Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), declaración adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), París, 10 de diciembre de 1948. Fuente: http://estaesnuestracasa.blogspot.com/2010_04_01_archive.html. Delors, Jacques, La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, pág. 14. Díaz, J. (2005). El portafolio de desempeño. Una práctica reflexiva para lograr éxito en la formación y el parendizaje. Medellín: Fondo editorial Luis Amigó. Durkheim Émile. (1990). Educación y Pedagogía. Ensayos y controversias. (Segunda edición de la Primera edición en español; I.E. Castaño, G. Cataño, Trad) Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES, Universidad Pedagógica Nacional. Especialista y director de la Escuela Pedagógica Experimental (EPE). http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-169667.html. Fernández, Juan. (2002). Evaluación del Rendimiento, evaluación del Aprendizaje. España. Universidad Internacional de Andalucía. Ediciones Akal, S.A. Fraga de Hernández, Judid El talento nace en el preescolar, Universidad Central de Venezuela, Revista Iberoamericana de Educación, pág., 14. García H, Víctor. (1993) Tratado de Educación Personalizada. La educación en el nivel primario. España. Ediciones Rialp, S.A. El Tiempo, domingo 24 de octubre de 2010: 4. www.eltiempo.com La evaluación en la Pedagogía de la humanización 228 Gervilla, Enrique (2002) Educación Familiar: muevas relaciones Humanas Y humanizadoras. España: Editorial Narcea .S.A. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Ley Orgánica de educación de 2009. Disponible en: http://www.minci.gob.ve/ Gómez, Álvaro (2004). Sistemas de Información, México: Alfaomega. Gonczi, A. y Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias: Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Limusa. Gonczi, A. (1998). Enfoques de educación y capacitación basada en competencia: la experiencia Australiana. En papeles de la Oficina Técnica. Cinterfor/OIT. Iafrancesco, G. (2004). La evaluación integral y el aprendizaje. Bogotá: Magisterio. Hernández P, Rose Mary. (2003). Producción y evaluación del medio impreso. Editorial Universidad Estatal a Distancia. EUNED Investigación Educativa vol. 11 N.º 20, 11 – 19 Julio-Diciembre 2007, ISSN 17285852 cultura evaluadora y calidad de la educación. Assessment culture and quality of education Kenneth Delgado Santa gadea. Koplow, L. (2005). Escuelas que curan. Buenos Aires: Troquel S.A. • Ley Federal de Educación. (Argentina). Disponible en: http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leyfederal.html López, Blanca e Hinojosa, Elsa (2002). Evaluación del Aprendizaje: Alternativas y nuevos desarrollos. México: Editorial Trillas Macías, Guido – Valadez Tamayo. (1994). Introducción al desarrollo infantil. México: Trillas. Madiedo, Clavijo y otros (2002). Reflexiones en la educación universitaria 2. Evaluación, Bogotá D.C. Universidad Nacional. Maldonado, Carlos (2000). Fundamentos para la comprensión del problema de la calidad de la vida, mundo, posibilidad y apertura. En: Bioética, la calidad de vida en el siglo XXI, Colección BÍOS Y ETHOS, Vol.1. Bogotá D.C. Ediciones El Bosque. Maldonado, Miguel Ángel (2002). Las competencias, una opción de vida. Bogotá D.C. Ecoe ediciones. Maturana, Humberto (2000). Apuntes para una “Biología del amor”, en: Bioética, la calidad de vida en el siglo XXI, colección BÍOS Y ETHOS, Vol.1. Bogotá D.C. Ediciones El Bosque. McEntee, Eileen (1998). Comunicación Intercultural, bases para la comunicación efectiva en el mundo actual, México D.F: Mac Graw Hill. (págs. 385-386). Ministerio de Educación Nacional, Serie de lineamientos curriculares para preescolar La visión del niño desde sus dimensiones del desarrollo (documento de reflexiones). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Decreto 1860 3 de agosto de 1994. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. Educación Preescolar, básica y media. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html Monedero Moya, Juan José. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Málaga, España. Ediciones Aljibe. Monereo, C. y Castelló, M. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó. Mora Rojas Ana Isabel Revista costarricense. Trabajo Social (Septiembre, 1995). Los cuatro factores claves de virginia satir. Morin; Ciurana y Motta (2003). Educar en la era planetaria, Barcelona: Gedisa. • Nussbaum, Martha y Sen, Amartya (1996). La calidad de vida, México D.F. Fondo de Cultura Económica. Ochoa, Flórez, Rafael (1999: 107) Evaluación Pedagógica y Cognición, Bogotá D.C, Editorial McGraw-Hill. Oblitas, Luís (2006). Psicología de la salud y calidad de vida, segunda edición, Buenos Aires: THOMSON. Paniagua, Gema, Palacios Jesús (2005:248) Educación Infantil Respuesta a la Diversidad, Madrid, Editorial Alianza. Pontificia Universidad Católica de Chile. Reglamento del Alumno de Pregrado (2008). Disponible en: http://www.uc.cl/ Quéré, France (1994). La ética y la vida, Madrid: Acento editorial. Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua Española (22ª. Ed.). Madrid, España. Espasa. República de Colombia. Constitución Política de Colombia 1991 Rimari Arias Wilfredo, la innovación Educativa, un instrumento de desarrollo. , http://www.fondep.gob.pe/boletin/Innovacion.pdf. Romero, P. (2004). Evaluación y procesos de pensamiento para el aprendizaje significativo. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía (10), 30-33. Romero Pablo, Rodríguez Gabriel y Ramírez Jorge (2004). Pensamiento Hábil y creativo. Bogotá D.C. Redipace. ROMERO, P. (2006), en: Ambientes de aprendizaje y evaluación interlocutiva. IDEP. Bogotá D.C. ROMERO, Pablo, (2006 B), Pedagogía de la humanización, documento de estudio. Romero P. (2006 C). Las competencias en la Educación artística y su importancia para la Transición del preescolar a primero en: La Pedagogía Artística. Medellín: Ediarte S.A. Romero, Pablo (2007). Ponencia: Pedagogía de la humanización en la educación inicial.14 Congreso nacional de educación inicial en el amor y en el buen trato, Neiva, Marzo 29, 30 y 31. Romero, P. (2008). Pedagogia de la Humanización. Bogotá: Bonaventuriana. Romero Pablo (2008). Pedagogía de la humanización en la educación inicial, Bogotá D.C. Universidad de San Buenaventura de Bogotá. Romero, Pablo (2008). Creación Artística en la Educación Inicial, Ediarte S.A. Romero, Pablo (2009). Ponencia en el I Congreso de Pedagogía de la humanización. GIMFA. Gimnasios de la fuerza aérea. Salinas, Dino. (2002). ¡Mañana Examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. España. Editorial Graó. Salinas Salazar, Marta Lorena. Dimensión ética de la evaluación. Boletín de Educación Superior. Extraído el lunes 22 de marzo de 2010 de: http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_11/etica.htm Sandoval, Osorio Sandra,(2001:287) La formación de Educadores en Colombia Tomo II. Bogotá D.C Universidad Pedagógica Nacional. Satir Virginia. (2005) Nueva Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar México: Editorial Pax México Tobón, Sergio (2004). Formación basada en competencias, pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, Colombia: Ecoe ediciones. Torres Barajas Fabiola Eloísa, (2003: 17), tesis “La Evaluación en preescolar, su registro, análisis e interpretación”. España. Torres Zambrano, Guillermo. Boletín de Educación Superior. ¿Es posible hablar de una cultura de la evaluación del aprendizaje en la educación superior? Extraído el lunes 22 de marzo de 2010 de: http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_11/cultura.h Universidad de Buenos Aires (Argentina) . Disponible en: http://www.uba.ar/download/institucional/uba/9-2.pdf http://www.catedras.fsoc.uba.ar/forte/reglamento.htm Vallés, Antonio y Vallés, Consuelo (2000). Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas, Madrid: EOS. Zabalza, M. (1996). Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea, S.A. ediciones. http://www.ctascon.com/Teoria%20del%20Aprendizaje%20Significativo%20de%2 0Ausubel.pdf. www.gizarte.net/guiafamiliasnumerosas/ayudas_admon_publica_chtm. www.globe.veoliaenvironnement.com/globe/es/campana/ameriques/mexique.aspx. http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article169667.html. Revista española de pedagogía. Año LIX (Enero, 2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso Los colombianos proponen cómo mejorar la evaluación de aprendizajes. Boletín de Educación Superior. Extraído el lunes 22 de marzo de 2010 de: http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_11/colombiano s.htm
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 232 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd40f58a-0fd3-4b6f-9317-cdb063a16717/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e07eacf0-6b72-4cab-b26e-afe54a10e381/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17bb0cf0-9358-4a2c-9ed7-fade5b595963/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7e3b56ca-b76d-4e49-ac60-bd0e1988eef5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/451ce7dc-42d7-4d7a-945d-7e7e96e66040/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b11fe4bd-a41c-4372-88f8-713f7f823659/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4b29f96c-5d89-43f2-b5cb-1636c47adb0b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d5ffc8da-d0ba-4a95-add6-e07476324ddd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 53268fd1edd172679f9e73edafe6f442
ae01d24095e4aab5468e48566e9024bc
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
74757142dcd138993373cd5828e0113e
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
71fd29f71ac299b02ac06f10f8b1b36e
8d3c70fe298ec41841da4a2436992d20
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812932478394957824
spelling Romero Ibánez, Pablo de Jesúsa07445c2-c813-478b-a3d3-be23d203cccd-1Bernal C., Martha Helena669ba5ae-3f21-4119-8892-9bc220e67d7e-1Calderón Díaz, Morián NaiOrduze015e101-e48a-4c0f-b917-e65d9d6162ce-1Casanova, Leidy Alexandra00f7f129-7d37-461b-945a-d3374606fd6e-1Montaña Galindo, Diana Maritza7b566bf3-39dd-40f0-acaa-557036f48a0d-1Orduz Camelo, Dora Inés1ed9791c-f539-471d-b80f-6e5672d03300-1Rivera Morales, Juliana7b90180f-da16-40e9-9eae-a8c7b1853617-1Suárez Rodríguez, Erika Deniris50e8ee9e-0771-4959-ad8a-17ae41c7c870-12023-06-22T19:50:07Z20112023-06-22T19:50:07Z2011El documento que el lector tiene en sus manos da cuenta de los resultados obtenidos en la octava fase de la investigación Pedagogía de la humanización, cuyo nombre es La evaluación en la pedagogía de la humanización. Gracias a este importante ejercicio de investigación desarrollado en la octava fase, presentamos ahora una serie de aportes relacionados con las concepciones contemporáneas de evaluación; la evolución histórica de los códigos y escalas de evaluación; reflexiones, teorías, estrategias y herramientas para evaluar en la educación inicial, en la básica primaria y media, en la universitaria y en el ámbito familiar. Siempre a partir de la comprensión de una evaluación que valore, respete y le imprima sentido y significado a la educación centrada en el buen trato, lo que constituye la preocupación fundamental de la Pedagogía de la humanización. Nuestra propuesta de evaluación es el resultado de numerosos ejercicios de consulta, puestas en escena, experimentación, debates, coloquios y reflexión sobre el tema de la evaluación en Colombia y América Latina. El trabajo se hace a partir de la aplicación de una metodología de investigación cualitativa, de carácter documental. Partiendo de los aportes presentados inicialmente por Pablo Romero Ibáñez, el colectivo de investigación Grupo 32 Humanización emprende un levantamiento del estado de la cuestión sobre la evaluación en Colombia; para ese fin, revisa los decretos de evaluación desde hace 40 años hasta el actual Decreto 1290; y finalmente compara prácticas, formas, propuestas y sistemas de evaluación en diferentes contextos educativos.The document that the reader has in his hands gives an account of the results obtained in the eighth phase of the research Pedagogy of humanization, whose name is La evaluation in the pedagogy of humanization. Thanks to this important exercise of research developed in the eighth phase, we now present a series of contributions related to contemporary conceptions of evaluation; the evolution history of evaluation codes and scales; reflections, theories, strategies and tools to evaluate in initial education, in primary and secondary education, in the college and family. Always starting from the understanding of a evaluation that values, respects and gives meaning to education focused on good treatment, which is the fundamental concern of the Pedagogy of humanization. Our evaluation proposal is the result of numerous consultation exercises, staging, experimentation, debates, colloquiums and reflection on the theme of evaluation in Colombia and Latin America. The work is done from the application of a research methodology qualitative, documentary. Based on the contributions initially presented by Pablo Romero Ibáñez, the research group Grupo 32 Humanización undertakes a survey of the state of the question on evaluation in Colombia; for this purpose, it reviews the evaluation decrees from 40 years ago to the present Decree 1290; and finally compares practices, forms, proposals and systems of evaluation in different educational contexts.EspecializaciónEspecialista en Pedagogía y Docencia Universitaria232 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11788spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Pedagogía y Docencia UniversitariaÁlvarez, J. M. (2005). Aprender de los errores, aprender de las preguntas. En J. M. Álvarez, Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Ed. Morata. Alles, Martha (2008). Gestión por competencias, el diccionario, Buenos Aires: Granica. Allueva Torres, Pedro. (2002). Desarrollo de las habilidades metacognitivas: programa de intervención. Zaragoza, España. Colección Pedro Aranda Borobia. Anijovich Rebeca (2004:26) Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Buenos Aires, Editorial, Printed in Argentina. Ardila, Pio Eduardo (2004). ¿Qué es para usted calidad de vida? En: Calidad de Vida, enfoques, perspectivas y aplicaciones del concepto, Bogotá D.C. Universidad Nacional. Ardila. Rubén (1981). Psicología del aprendizaje. México. Siglo Veintiuno editores Aux Ayala. Luis. (2009). Historia de la Evaluación en Colombia – Marco Legal. Bain Ken (2007), Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Publicaciones de la Universidad de Valencia. Barnett (1994), Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Editorial Gedisa S.A. Batatina, Silva María de la paz (2007:2). Evaluación en la educación inicial como proceso constitutivo a la condición del niño: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas Venezuela. Bretel Luis y crespo Elio, La evaluación como medio para asegurar aprendizajes, (2005:29). Bogoya Daniel et al. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bronckart, Jean Paul ¿es pertinente la noción de competencia en la educación? En: Revista novedades educativas, N° 211, julio 2008. Brown Sally, (2003), Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques, Madrid Narcea, S.A. de Ediciones. Brown, Sally & Glasner Ángela. (2003:24). Evaluar la Universidad Problemas y Nuevos Enfoques, Madrid. Narcea, s.a. de Ediciones. Bunck, G. (1994). La transmisión de las competencias y la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de formación profesional N° 1. Bustamante, G. (2001). Evaluación escolar y educativa en Colombia. Bogotá: Alejandría Libros. Bustamante Guillermo (2003). El concepto de competencias III. Bogotá, D.C. Socolpe, Alejandría. Cabra Torres Fabiola, (2007), La Evaluación de los aprendizajes en la educación superior. Apuntes críticos para un concepto integrador. Bogotá, impresión javegraf. Carlino Florencia (1999), La evaluación educacional. Historias, problemas y propuestas. Copyrigth Aique Grupo Editor S.A. Castaño, J., & Bogoya, J. (2004). Dos miradas diferentes... Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. (10), 16-19. Castaño, J., & Bogoya, J. (2004). Dos miradas diferentes... Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. (10), 16-19. Castilleja de la Cuesta. (s.f.). Aula Virtual. Recuperado el 16 de Agosto de 2010, http://cursos.cepcastilleja.org/mod/glossary/view.php?id=71&mode=&hook=ALL& sortkey=&sortorder=&fullsearch=0&page=6 Castillo, Santiago y Cabrerizo, Jesús, (2005). Formación del profesorado en educación superior, México. Chaux, Lleras y Velásquez (2004). Competencias ciudadanas: De los estándares al Aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas, Bogotá D.C., Ministerio de Educación Nacional, Uniandes y CESO. Castilleja de la Cuesta. (s.f.). Aula Virtual. Recuperado el 16 de Agosto de 2010, http://cursos.cepcastilleja.org/mod/glossary/view.php?id=71&mode=&hook=ALL& sortkey=&sortorder=&fullsearch=0&page=6 La evaluación en la Pedagogía de la humanización 227 Castillo Arredondo Santiago. (2003) Compromisos de la Evaluación Educativa Madrid España: Editorial Prentice Hall Pearson educación. Castillo, S. (2006). Vocabulario de la evaluación educativa. Madrid: Pearson. Cid Campos, Raúl De la garza Vizcaya, Eduardo Ortiz Segura y Bustos, Jorge. (1991). Evaluación Cualitativa en la educación superior. México. Editorial Limusa Coll, Cesar. (2000). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación Secundaria. ICE- Editorial Horsori. De Zubiría, Miguel (1999). ¿Qué es el amor? Bogotá D.C. Fundación internacional de Pedagogía Conceptual. Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), declaración adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), París, 10 de diciembre de 1948. Fuente: http://estaesnuestracasa.blogspot.com/2010_04_01_archive.html. Delors, Jacques, La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, pág. 14. Díaz, J. (2005). El portafolio de desempeño. Una práctica reflexiva para lograr éxito en la formación y el parendizaje. Medellín: Fondo editorial Luis Amigó. Durkheim Émile. (1990). Educación y Pedagogía. Ensayos y controversias. (Segunda edición de la Primera edición en español; I.E. Castaño, G. Cataño, Trad) Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES, Universidad Pedagógica Nacional. Especialista y director de la Escuela Pedagógica Experimental (EPE). http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-169667.html. Fernández, Juan. (2002). Evaluación del Rendimiento, evaluación del Aprendizaje. España. Universidad Internacional de Andalucía. Ediciones Akal, S.A. Fraga de Hernández, Judid El talento nace en el preescolar, Universidad Central de Venezuela, Revista Iberoamericana de Educación, pág., 14. García H, Víctor. (1993) Tratado de Educación Personalizada. La educación en el nivel primario. España. Ediciones Rialp, S.A. El Tiempo, domingo 24 de octubre de 2010: 4. www.eltiempo.com La evaluación en la Pedagogía de la humanización 228 Gervilla, Enrique (2002) Educación Familiar: muevas relaciones Humanas Y humanizadoras. España: Editorial Narcea .S.A. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Ley Orgánica de educación de 2009. Disponible en: http://www.minci.gob.ve/ Gómez, Álvaro (2004). Sistemas de Información, México: Alfaomega. Gonczi, A. y Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias: Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Limusa. Gonczi, A. (1998). Enfoques de educación y capacitación basada en competencia: la experiencia Australiana. En papeles de la Oficina Técnica. Cinterfor/OIT. Iafrancesco, G. (2004). La evaluación integral y el aprendizaje. Bogotá: Magisterio. Hernández P, Rose Mary. (2003). Producción y evaluación del medio impreso. Editorial Universidad Estatal a Distancia. EUNED Investigación Educativa vol. 11 N.º 20, 11 – 19 Julio-Diciembre 2007, ISSN 17285852 cultura evaluadora y calidad de la educación. Assessment culture and quality of education Kenneth Delgado Santa gadea. Koplow, L. (2005). Escuelas que curan. Buenos Aires: Troquel S.A. • Ley Federal de Educación. (Argentina). Disponible en: http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leyfederal.html López, Blanca e Hinojosa, Elsa (2002). Evaluación del Aprendizaje: Alternativas y nuevos desarrollos. México: Editorial Trillas Macías, Guido – Valadez Tamayo. (1994). Introducción al desarrollo infantil. México: Trillas. Madiedo, Clavijo y otros (2002). Reflexiones en la educación universitaria 2. Evaluación, Bogotá D.C. Universidad Nacional. Maldonado, Carlos (2000). Fundamentos para la comprensión del problema de la calidad de la vida, mundo, posibilidad y apertura. En: Bioética, la calidad de vida en el siglo XXI, Colección BÍOS Y ETHOS, Vol.1. Bogotá D.C. Ediciones El Bosque. Maldonado, Miguel Ángel (2002). Las competencias, una opción de vida. Bogotá D.C. Ecoe ediciones. Maturana, Humberto (2000). Apuntes para una “Biología del amor”, en: Bioética, la calidad de vida en el siglo XXI, colección BÍOS Y ETHOS, Vol.1. Bogotá D.C. Ediciones El Bosque. McEntee, Eileen (1998). Comunicación Intercultural, bases para la comunicación efectiva en el mundo actual, México D.F: Mac Graw Hill. (págs. 385-386). Ministerio de Educación Nacional, Serie de lineamientos curriculares para preescolar La visión del niño desde sus dimensiones del desarrollo (documento de reflexiones). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Decreto 1860 3 de agosto de 1994. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. Educación Preescolar, básica y media. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html Monedero Moya, Juan José. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Málaga, España. Ediciones Aljibe. Monereo, C. y Castelló, M. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó. Mora Rojas Ana Isabel Revista costarricense. Trabajo Social (Septiembre, 1995). Los cuatro factores claves de virginia satir. Morin; Ciurana y Motta (2003). Educar en la era planetaria, Barcelona: Gedisa. • Nussbaum, Martha y Sen, Amartya (1996). La calidad de vida, México D.F. Fondo de Cultura Económica. Ochoa, Flórez, Rafael (1999: 107) Evaluación Pedagógica y Cognición, Bogotá D.C, Editorial McGraw-Hill. Oblitas, Luís (2006). Psicología de la salud y calidad de vida, segunda edición, Buenos Aires: THOMSON. Paniagua, Gema, Palacios Jesús (2005:248) Educación Infantil Respuesta a la Diversidad, Madrid, Editorial Alianza. Pontificia Universidad Católica de Chile. Reglamento del Alumno de Pregrado (2008). Disponible en: http://www.uc.cl/ Quéré, France (1994). La ética y la vida, Madrid: Acento editorial. Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua Española (22ª. Ed.). Madrid, España. Espasa. República de Colombia. Constitución Política de Colombia 1991 Rimari Arias Wilfredo, la innovación Educativa, un instrumento de desarrollo. , http://www.fondep.gob.pe/boletin/Innovacion.pdf. Romero, P. (2004). Evaluación y procesos de pensamiento para el aprendizaje significativo. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía (10), 30-33. Romero Pablo, Rodríguez Gabriel y Ramírez Jorge (2004). Pensamiento Hábil y creativo. Bogotá D.C. Redipace. ROMERO, P. (2006), en: Ambientes de aprendizaje y evaluación interlocutiva. IDEP. Bogotá D.C. ROMERO, Pablo, (2006 B), Pedagogía de la humanización, documento de estudio. Romero P. (2006 C). Las competencias en la Educación artística y su importancia para la Transición del preescolar a primero en: La Pedagogía Artística. Medellín: Ediarte S.A. Romero, Pablo (2007). Ponencia: Pedagogía de la humanización en la educación inicial.14 Congreso nacional de educación inicial en el amor y en el buen trato, Neiva, Marzo 29, 30 y 31. Romero, P. (2008). Pedagogia de la Humanización. Bogotá: Bonaventuriana. Romero Pablo (2008). Pedagogía de la humanización en la educación inicial, Bogotá D.C. Universidad de San Buenaventura de Bogotá. Romero, Pablo (2008). Creación Artística en la Educación Inicial, Ediarte S.A. Romero, Pablo (2009). Ponencia en el I Congreso de Pedagogía de la humanización. GIMFA. Gimnasios de la fuerza aérea. Salinas, Dino. (2002). ¡Mañana Examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. España. Editorial Graó. Salinas Salazar, Marta Lorena. Dimensión ética de la evaluación. Boletín de Educación Superior. Extraído el lunes 22 de marzo de 2010 de: http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_11/etica.htm Sandoval, Osorio Sandra,(2001:287) La formación de Educadores en Colombia Tomo II. Bogotá D.C Universidad Pedagógica Nacional. Satir Virginia. (2005) Nueva Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar México: Editorial Pax México Tobón, Sergio (2004). Formación basada en competencias, pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, Colombia: Ecoe ediciones. Torres Barajas Fabiola Eloísa, (2003: 17), tesis “La Evaluación en preescolar, su registro, análisis e interpretación”. España. Torres Zambrano, Guillermo. Boletín de Educación Superior. ¿Es posible hablar de una cultura de la evaluación del aprendizaje en la educación superior? Extraído el lunes 22 de marzo de 2010 de: http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_11/cultura.h Universidad de Buenos Aires (Argentina) . Disponible en: http://www.uba.ar/download/institucional/uba/9-2.pdf http://www.catedras.fsoc.uba.ar/forte/reglamento.htm Vallés, Antonio y Vallés, Consuelo (2000). Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas, Madrid: EOS. Zabalza, M. (1996). Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea, S.A. ediciones. http://www.ctascon.com/Teoria%20del%20Aprendizaje%20Significativo%20de%2 0Ausubel.pdf. www.gizarte.net/guiafamiliasnumerosas/ayudas_admon_publica_chtm. www.globe.veoliaenvironnement.com/globe/es/campana/ameriques/mexique.aspx. http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article169667.html. Revista española de pedagogía. Año LIX (Enero, 2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso Los colombianos proponen cómo mejorar la evaluación de aprendizajes. Boletín de Educación Superior. Extraído el lunes 22 de marzo de 2010 de: http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_11/colombiano s.htminfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónBienestarBuen tratoCalidad de vidaComprensiónEvaluaciónLa evaluación en la pedagogía de la humanización: Grupo 32Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALEvaluación_pedagogía_humanización_2011.pdfEvaluación_pedagogía_humanización_2011.pdfapplication/pdf3163134https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd40f58a-0fd3-4b6f-9317-cdb063a16717/download53268fd1edd172679f9e73edafe6f442MD51Evaluación_pedagogía_humanización_2011carta.pdfEvaluación_pedagogía_humanización_2011carta.pdfapplication/pdf71001https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e07eacf0-6b72-4cab-b26e-afe54a10e381/downloadae01d24095e4aab5468e48566e9024bcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17bb0cf0-9358-4a2c-9ed7-fade5b595963/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7e3b56ca-b76d-4e49-ac60-bd0e1988eef5/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55TEXTEvaluación_pedagogía_humanización_2011.pdf.txtEvaluación_pedagogía_humanización_2011.pdf.txtExtracted texttext/plain103532https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/451ce7dc-42d7-4d7a-945d-7e7e96e66040/download74757142dcd138993373cd5828e0113eMD56Evaluación_pedagogía_humanización_2011carta.pdf.txtEvaluación_pedagogía_humanización_2011carta.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b11fe4bd-a41c-4372-88f8-713f7f823659/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58THUMBNAILEvaluación_pedagogía_humanización_2011.pdf.jpgEvaluación_pedagogía_humanización_2011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5999https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4b29f96c-5d89-43f2-b5cb-1636c47adb0b/download71fd29f71ac299b02ac06f10f8b1b36eMD57Evaluación_pedagogía_humanización_2011carta.pdf.jpgEvaluación_pedagogía_humanización_2011carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16952https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d5ffc8da-d0ba-4a95-add6-e07476324ddd/download8d3c70fe298ec41841da4a2436992d20MD5910819/11788oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/117882023-06-23 03:01:20.446http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==