Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome de túnel carpiano
El presente documento tiene como objetivos verificar la eficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome de túnel carpiano. Para alcanzar el objetivo planteado se realizó una revisión integrativa, tomando como referencia las investigaciones de repositorios como Scielo, Scopus, entre otro...
- Autores:
-
Orozco Pacheco, Andrea Melissa
Hernández Grau, Fernando José
- Tipo de recurso:
- Review article
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22347
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22347
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Enfermedad del Túnel del Carpo
Síndrome del túnel carpiano
Terapia manual
Mano - enfermedades
Sindrome de tunel carpiano
Terapia manual
Desorden musculo esquelético
Carpal tunnel syndrome
Manual therapy
Musculoskeletal disorders
Epidemiology
Ultrasound
Surgeries
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_c9b873d6d6ec8864d56213728435aa15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22347 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome de túnel carpiano |
title |
Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome de túnel carpiano |
spellingShingle |
Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome de túnel carpiano 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica Tesis - fisioterapia Enfermedad del Túnel del Carpo Síndrome del túnel carpiano Terapia manual Mano - enfermedades Sindrome de tunel carpiano Terapia manual Desorden musculo esquelético Carpal tunnel syndrome Manual therapy Musculoskeletal disorders Epidemiology Ultrasound Surgeries |
title_short |
Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome de túnel carpiano |
title_full |
Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome de túnel carpiano |
title_fullStr |
Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome de túnel carpiano |
title_full_unstemmed |
Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome de túnel carpiano |
title_sort |
Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome de túnel carpiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Orozco Pacheco, Andrea Melissa Hernández Grau, Fernando José |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rojas Esguerra, Diego Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Orozco Pacheco, Andrea Melissa Hernández Grau, Fernando José |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Urrea Ávila, Ingry Yulieth Carmona Tache, Angélica |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Movimiento Humano y Salud (GIMHUS) (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica |
topic |
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica Tesis - fisioterapia Enfermedad del Túnel del Carpo Síndrome del túnel carpiano Terapia manual Mano - enfermedades Sindrome de tunel carpiano Terapia manual Desorden musculo esquelético Carpal tunnel syndrome Manual therapy Musculoskeletal disorders Epidemiology Ultrasound Surgeries |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - fisioterapia Enfermedad del Túnel del Carpo Síndrome del túnel carpiano Terapia manual Mano - enfermedades |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sindrome de tunel carpiano Terapia manual Desorden musculo esquelético |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Carpal tunnel syndrome Manual therapy Musculoskeletal disorders Epidemiology Ultrasound Surgeries |
description |
El presente documento tiene como objetivos verificar la eficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome de túnel carpiano. Para alcanzar el objetivo planteado se realizó una revisión integrativa, tomando como referencia las investigaciones de repositorios como Scielo, Scopus, entre otros. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se tomaron 12 fuentes como base informativa. Los resultados mostraron que la terapia manual es la de mayor aplicación y que tiene diversos beneficios sobre la movilidad, el dolor y otros síntomas asociados al STC. Por ello, se concluye que la terapia manual no debe ser un tratamiento único, sino que debe ser complementario a la terapia activa. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-13T21:49:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-13T21:49:04Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Orozco Pacheco, A. M. & Hernández Grau, J. H. (2024). Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome de túnel carpiano. [Trabajo de grado de Fisioterapia]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/22347 |
identifier_str_mv |
Orozco Pacheco, A. M. & Hernández Grau, J. H. (2024). Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome de túnel carpiano. [Trabajo de grado de Fisioterapia]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/22347 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
A. Basson, B. Olivier, R. Ellis, M. Coppieters, A. Stewart y W. Mudzi, «The effectiveness of neural mobilizations in the treatment of musculoskeletal conditions: a systematic review protocol,» JBI Database System Rev Implement Rep, vol. I, nº 13, pp. 65-75, 2015. E. G. León, «Síndrome de túnel del carpo y Género: Una revisión Bibliométrica,» Universidad Nacional de Colombia, vol. I, nº 2, pp. 22-55, 2014. L. K. R. Iberos, «Funcionalidad de la mano y síndrome del túnel carpiano en trabajadores de costura del mercado Cerro Colorado,» Universidad Continental, vol. I, nº 3, pp. 18-56, 2022. J. Lores-Penichea, O. Huchim-Laraa y N. Méndez-Domínguez, «Síndrome del túnel carpiano: análisis epidemiológico de los casos atendidos en los servicios hospitalarios de México,» ELSEVIER, vol. VXII, nº 2, pp. 69-74, 2020. J. O. Sevy, R. E. Sina y M. Varacallo, «Carpal Tunnel Syndrome,» Cureus, vol. VII, nº 13, pp. 19-26, 2023. NIH, «Síndrome del túnel carpiano,» Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades, vol. I, nº 1, pp. 12-88, 2024. Y. A. M. Meneses, L. V. C. Salazar y M. A. T. Santos, «Prevalencia de signos y síntomas de síndrome del túnel carpiano y sus factores asociados, en empleados administrativos de la Universidad Santo Tomás Sede Floridablanca, durante el I semestre del 2016.,» Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, vol. I, nº 2, pp. 23-56, 2017. A. F. D. Porras, J. G. d. Pino, A. D. M. A. Lovic y C. B. Reigosa, «Síndrome del túnel carpiano: Hallazgos intracanal,» Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, vol. 42, nº 5, pp. 103-109, 2023. O. W. G. Lemoine, «Estudio del Síndrome de Túnel Carpiano en los Trabajadores del Área Administrativa de un Centro Privado Prestador de Servicios Médicos,» Uni. Pacifico - Ecuador, vol. I, nº 4, pp. 1-70, 2022. E. G. L. Cárdenas, «Síndrome de túnel del carpo y Género: Una revisión Bibliométrica,» Universidad Nacional de Colombia, vol. III, nº 1, pp. 1-39, 2013. S. X. G. Suerez y L. G. Hernandez, «Métodos de determinación del riesgo de desarrollo del síndrome del túnel del carpo en trabajadores de la salud,» Universidad del Rosario, vol. I, nº 1, pp. 1-56, 2022. B. A. Hernández, «Síndrome de túnel del carpo asociado a la carga física generada por la relacion hombre – máquina – medio ambiente en el sector de la mecánica automotriz en general,» IU Antonio Jose Camacho, vol. I, nº 1, pp. 1-55, 2018. P. M. L. Menchero, C. F. d. L. Peñas, J. G. Rodríguez, S. M. G. Sanchez, A. G. Crujera y D. P. Ceña, «Carpal tunnel syndrome in the workplace. Triggers, coping strategies, and economic impact: A qualitative study from the perspective of women manual workers,» Journal of and Therapy, vol. V, nº 8, pp. 817-824, 2023. N. Serrano, K. Serrato, G. Soto y N. Velazco, «Prevalencia de signos y síntomas sugestivos de síndrome del túnel carpiano en médicos e internos de consulta externa de un hospital de Cundinamarca,» Universidad de ciencias aplicadas ambientales, vol. I, nº 1, pp. 1-88, 2019. B. González, «Cómo diagnosticar el síndrome del túnel,» Med Gen y Fam, vol. II, nº 8, pp. 244-247, 2013. S. Quiroga, J. F. Largo, F. Rodriguez y V. Sánchez, «Sistema de Diagnóstico y Prevención del Túnel Carpiano,» Universidad de los Andes, vol. I, nº 3, pp. 19-55, 2022. E. R. C. Aguirre, A. H. González, M. G. Mazariegos, S. E. Cháves, .. M. J. Moscoso y S. J. Jiménez, «Manejo del síndrome del túnel del carpo,» Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, vol. II, nº 4, pp. 1-67, 2018. D. Hernandez, «Eficacia de la férula nocturna y el ultrasonido para tratar el síndrome del túnel carpiano. Estudio clínico controlado y aleatorizado.,» Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, vol. 85, nº 4, pp. 357-368, 2020. B. C. Perón, «Manejo fisioterápico en el síndrome de túnel carpiano no quirúrgico: revisión crítica narrativa.,» Universidad de Valladolid, vol. II, nº 25, pp. 23-44, 2017. B. G. Méndez, A. H. Díaz, B. B. Barceló, A. E. Perera y A. O. Molina, «Tratamiento del síndrome del túnel del carpo con láser infrarrojo,» Revista Cubana de Reumatología, vol. 10, nº 11, pp. 20-28, 2008. A. NL, B. JD, C. KM, T. G, A. L y N. A, «Inyección local de corticoides para el síndrome del túnel carpiano,» Cochrane, vol. XV, nº 4, pp. 67-89, 2023. I. E. Feliu, «Complicaciones quirugicas en cirugias de sindrome de tunel carpiano,» Universidad Autonoma de Barcelona, vol. II, nº 17, pp. 1-55, 2022. I. Temoche, «Prevalencia de signos y síntomas sugestivos de síndrome del túnel carpiano en médicos,» Universidad Alas Peruanas, vol. I, nº 1, pp. 1-66, 2017. E. P. Quero, A. M. G. Colino, A. R. I. Triviño, M. P. P. Peña, M. J. G. Murillo y P. Á. Verdejo, «Efectividad del ejercicio y la terapia manual en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano.,» Revista Sanitaria de Investigación, vol. III, nº 12, pp. 134-167, 2022. I. G. Diaz, «Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome del túnel del carpo: una revisión sistemática.,» Universidad de Coruña, vol. I, nº 1, pp. 40-55, 2015. M. d. C. S. Córcoles, «Abordaje conservador fisioterapéutico del síndrome de Túnel Carpiano. Revisión bibliográfica,» Universidad de Almeria, vol. VI, nº 3, pp. 1-49, 2021. N. M. Carrasco, «Efectividad de la movilización neural del nervio mediano en el síndrome del túnel carpiano no intervenido. Revisión sistemática y metaanálisis,» Revista Gredos, vol. V, nº 5, pp. 145-178, 2019. R. H. Sampieri, C. F. Collado y P. B. Lucio, Metodología De La Investigación, México D.F.: McGraw-Hill, 2014. R. H. Sampieri, C. F. Collado y P. B. Lucio, Metodología De La Investigación, México D.F.: McGraw-Hill, 2014. C. A. M. Alvarez, «Metodologia Cuantitativa/ Cualitativa,» Universidad Surcolombiana, vol. I, nº 1, pp. 1-90, 2012. I. Rankin, H. Sargeant, H. Rehman y K. Gurusamy, «Terapia láser para el síndrome del túnel carpiano,» Cochrane, vol. XI, nº 4, pp. 12-54, 2017. J. A. Gómez, «Abordaje del síndrome subacromial mediante terapia láser de alta potencia,» Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) , vol. I, nº 1, pp. 1-90, 2019. M. L. Aguirre, «Tratamiento fasciomioneural en pacientes con síndrome del túnel carpiano leve o moderado,» Universidad Publica de Navarra, vol. VIII, nº 5, pp. 134-455, 2020. I. R. Fuentes, «Efectividad de la terapia de liberación miofascial en el tratamiento de la cervicalgia mecánica en el ámbito laboral,» Universidade da Coruña ( España ) , vol. I, nº 2, pp. 1-77, 2016. M. Badia y M. M. Santafé, «Acupuntura y la electroacupuntura en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano: Revisión sistemática,» Rev Fisioter Invasiva, vol. III, nº 21, p. 13–25, 2020. E. Y. H. Arcila y C. H. R. Weneydy, «Diseño de Manual para el Tratamiento Con Acupuntura y Electro Acupuntura,» Universidad Católica de Manizales, vol. VII, nº 12, pp. 1-99, 2018. X. Matamoros, «Efectividad de la Movilización con Movimiento (Concepto Mulligan) comparado con otras terapias manuales en el tratamiento conservador en pacientes que tiene entre 45 y 75 años y que sufren STC,» Fundació Universitària del Bages, vol. V, nº 9, pp. 122-167, 2020. B. Nualart, «Efectividad de la Movilización con Movimiento (Concepto Mulligan) comparado con otras terapias manuales en el tratamiento conservador en pacientes que tiene entre 45 y 75 años y que sufren de artrosis de rodilla de grado (0-4) según la graduación de Kellg,» Umanresa, vol. III, nº 3, pp. 1-77, 2019. B. C. Perón, «MANEJO FISIOTERÁPICO EN EL SÍNDROME DE TÚNEL CARPIANO NO QUIRÚRGICO,» Universidad de Valladolid, vol. III, nº 5, pp. 1-55, 2017. F. U. Solano, «Efectividad de la movilización neural del nervio mediano, el deslizamiento lateral cervical y el tratamiento farmacologico con ibuprofeno en sujetos con dolor cervicobraquial, ensayo controlado doble ciego,» Universidad Europea de Madrid ( España ) , vol. I, nº 1, pp. 11-67, 2017. F. A. Quintanilla, N. P. Cornejo, A. C. Mahaluf, V. R. Smith y H. G. Espinoza, «Efectividad de la movilización neurodinámica en el dolor y funcionalidad en sujetos con síndrome del túnel carpiano: revisión sistemática,» Revista de la Sociedad Española del Dolor, vol. VI, nº 34, pp. 12-33, 2018. A. G. O. Pacuar, «NEURODINÁMICA VS TRATAMIENTO CONVENCIONAL,» Universidad Tecnica de Ambato, vol. III, nº 34, pp. 33-67, 2015. L. V. Rodríguez, A. M. G. Colino, E. P. Quero, M. d. l. M. D. Angulo, M. P. P. Peña y M. F. Gracia, «Eficacia de la terapia manual en pacientes con síndrome del túnel carpiano. Revisión sistemática.,» Revista Sanitaria de Investigación, vol. XI, nº 22, pp. 50-65, 2021. J. G. García, «Eficacia de la técnica de punción seca con enrollamiento fascial en el síndrome del túnel carpiano,» Universitat Internacional de Catalunya, vol. II, nº 11, pp. 1-55, 2021. L. A. G. Hernández y S. G. Suérez, «Métodos de determinación del riesgo de desarrollo del síndrome del túnel del carpo en trabajadores de la salud,» Universidad del Rosario, vol. VI, nº 15, pp. 1-56, 2022. G. C. García, A. F. Gómez y E. A. González, «Sindrome del túnel del carpo,» Universidad Nacional de Colombia, vol. VI, nº 22, pp. 145- 167, 2010. B. M. Menéndez, E. G. Rivas y R. E. d. Salamanca, «Síndrome del tunel carpiano idiopático: correlación clínica, neurofisiológica y laboral: Evolución de los parámetros neurofisiológicos postratamiento conservador y-o quirúrgico,» Universidad Complutense de Madrid, vol. IV, nº 8, pp. 11-67, 2019. L. Viñet, C. Viera, J. Soto y D. Garcia, «CARACTERIZACIÓN DEL SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO,» Rev. Panorama, vol. II, nº 1, pp. 1-49, 2019. P. B. Lacasa, M. P. P. Sanz, M. B. García, A. L. Pozo, A. M. Perís y E. A. Minguillón, «Abordaje desde terapia ocupacional del síndrome de túnel carpiano,» Revista Sanitaria de Investigación, vol. III, nº 7, pp. 34-50, 2022. R. N. Cortés, C. C. Montecinos, S. T. Vargas, L. L. Andersen, C. Tapia, M. O. Palavecinos, R. L. Bueno, J. Calatayud y S. P. Alenda, «Social determinants of health and physical activity are related to pain intensity and mental health in patients with carpal tunnel syndrome,» Musculoskelet Sci Pract, vol. IV, nº 13, p. 63, 2023. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
33 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Fisioterapia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e7e0a189-6d8f-4786-838b-de87b6054930/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2648268a-913a-402a-91f1-e556546afc08/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/836aa3ef-f8bc-408e-aa03-34b518af184d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/83dc7762-21fd-4b58-af36-b969a9b687c0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bd99ef01-4df9-42fe-b984-e0952925c88c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2075847e-3588-4ca2-a9f7-fc4e7997b5cf/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0f6ed337-1956-41c0-b790-b74aebf365b3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4207220e-cff1-4cfb-a4db-ba20dad6996f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 081d46379541d8e00a7eea5ea872934f 41a84796daff060e4e035892afa0c498 adb7af3ef071a784ffe1b544b9a344ab 73d26e0c036d59cb7e99b5ecf553a607 408b084691f6823e9e8007265a8e74f2 09b5701dbd6c729782f2698f9466fa89 04a2021e2185a37407638185e83ab5cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099297343012864 |
spelling |
Rojas Esguerra, Diego Fernandovirtual::1509-1Orozco Pacheco, Andrea Melissa886c46b0-2653-43d9-9dd3-c950c0b9e238-1Hernández Grau, Fernando Joséea74e71f-767a-4fd2-85b4-159250c47912-1Urrea Ávila, Ingry Yulieth7872abdd-def9-4b45-9bf1-e2f45a7cfff5600Carmona Tache, Angélicae4443547-afe8-434b-aff3-cc125628ecd7600Grupo de Investigación Movimiento Humano y Salud (GIMHUS) (Cartagena)2024-09-13T21:49:04Z2024-09-13T21:49:04Z2024El presente documento tiene como objetivos verificar la eficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome de túnel carpiano. Para alcanzar el objetivo planteado se realizó una revisión integrativa, tomando como referencia las investigaciones de repositorios como Scielo, Scopus, entre otros. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se tomaron 12 fuentes como base informativa. Los resultados mostraron que la terapia manual es la de mayor aplicación y que tiene diversos beneficios sobre la movilidad, el dolor y otros síntomas asociados al STC. Por ello, se concluye que la terapia manual no debe ser un tratamiento único, sino que debe ser complementario a la terapia activa.The purpose of this document is to verify the efficacy of manual therapy in the treatment of carpal tunnel syndrome. To achieve the proposed objective, an integrative review was carried out, taking as a reference the research of repositories such as Scielo, Scopus, among others. After applying the inclusion and exclusion criteria, 12 sources were taken as a baseline. The results showed that manual therapy is the most widely applied and that it has several benefits on mobility, pain and other symptoms associated with CTS. Therefore, it is concluded that in the reviewed publications that manual therapy should not be a single treatment, but should be complementary to active therapy.PregradoFisioterapeutaLínea de investigación movimiento y desarrollo humano33 páginasapplication/pdfOrozco Pacheco, A. M. & Hernández Grau, J. H. (2024). Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome de túnel carpiano. [Trabajo de grado de Fisioterapia]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.https://hdl.handle.net/10819/22347spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias de la SaludCartagenaFisioterapiaA. Basson, B. Olivier, R. Ellis, M. Coppieters, A. Stewart y W. Mudzi, «The effectiveness of neural mobilizations in the treatment of musculoskeletal conditions: a systematic review protocol,» JBI Database System Rev Implement Rep, vol. I, nº 13, pp. 65-75, 2015.E. G. León, «Síndrome de túnel del carpo y Género: Una revisión Bibliométrica,» Universidad Nacional de Colombia, vol. I, nº 2, pp. 22-55, 2014.L. K. R. Iberos, «Funcionalidad de la mano y síndrome del túnel carpiano en trabajadores de costura del mercado Cerro Colorado,» Universidad Continental, vol. I, nº 3, pp. 18-56, 2022.J. Lores-Penichea, O. Huchim-Laraa y N. Méndez-Domínguez, «Síndrome del túnel carpiano: análisis epidemiológico de los casos atendidos en los servicios hospitalarios de México,» ELSEVIER, vol. VXII, nº 2, pp. 69-74, 2020.J. O. Sevy, R. E. Sina y M. Varacallo, «Carpal Tunnel Syndrome,» Cureus, vol. VII, nº 13, pp. 19-26, 2023.NIH, «Síndrome del túnel carpiano,» Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades, vol. I, nº 1, pp. 12-88, 2024.Y. A. M. Meneses, L. V. C. Salazar y M. A. T. Santos, «Prevalencia de signos y síntomas de síndrome del túnel carpiano y sus factores asociados, en empleados administrativos de la Universidad Santo Tomás Sede Floridablanca, durante el I semestre del 2016.,» Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, vol. I, nº 2, pp. 23-56, 2017.A. F. D. Porras, J. G. d. Pino, A. D. M. A. Lovic y C. B. Reigosa, «Síndrome del túnel carpiano: Hallazgos intracanal,» Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, vol. 42, nº 5, pp. 103-109, 2023.O. W. G. Lemoine, «Estudio del Síndrome de Túnel Carpiano en los Trabajadores del Área Administrativa de un Centro Privado Prestador de Servicios Médicos,» Uni. Pacifico - Ecuador, vol. I, nº 4, pp. 1-70, 2022.E. G. L. Cárdenas, «Síndrome de túnel del carpo y Género: Una revisión Bibliométrica,» Universidad Nacional de Colombia, vol. III, nº 1, pp. 1-39, 2013.S. X. G. Suerez y L. G. Hernandez, «Métodos de determinación del riesgo de desarrollo del síndrome del túnel del carpo en trabajadores de la salud,» Universidad del Rosario, vol. I, nº 1, pp. 1-56, 2022.B. A. Hernández, «Síndrome de túnel del carpo asociado a la carga física generada por la relacion hombre – máquina – medio ambiente en el sector de la mecánica automotriz en general,» IU Antonio Jose Camacho, vol. I, nº 1, pp. 1-55, 2018.P. M. L. Menchero, C. F. d. L. Peñas, J. G. Rodríguez, S. M. G. Sanchez, A. G. Crujera y D. P. Ceña, «Carpal tunnel syndrome in the workplace. Triggers, coping strategies, and economic impact: A qualitative study from the perspective of women manual workers,» Journal of and Therapy, vol. V, nº 8, pp. 817-824, 2023.N. Serrano, K. Serrato, G. Soto y N. Velazco, «Prevalencia de signos y síntomas sugestivos de síndrome del túnel carpiano en médicos e internos de consulta externa de un hospital de Cundinamarca,» Universidad de ciencias aplicadas ambientales, vol. I, nº 1, pp. 1-88, 2019.B. González, «Cómo diagnosticar el síndrome del túnel,» Med Gen y Fam, vol. II, nº 8, pp. 244-247, 2013.S. Quiroga, J. F. Largo, F. Rodriguez y V. Sánchez, «Sistema de Diagnóstico y Prevención del Túnel Carpiano,» Universidad de los Andes, vol. I, nº 3, pp. 19-55, 2022.E. R. C. Aguirre, A. H. González, M. G. Mazariegos, S. E. Cháves, .. M. J. Moscoso y S. J. Jiménez, «Manejo del síndrome del túnel del carpo,» Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, vol. II, nº 4, pp. 1-67, 2018.D. Hernandez, «Eficacia de la férula nocturna y el ultrasonido para tratar el síndrome del túnel carpiano. Estudio clínico controlado y aleatorizado.,» Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, vol. 85, nº 4, pp. 357-368, 2020.B. C. Perón, «Manejo fisioterápico en el síndrome de túnel carpiano no quirúrgico: revisión crítica narrativa.,» Universidad de Valladolid, vol. II, nº 25, pp. 23-44, 2017.B. G. Méndez, A. H. Díaz, B. B. Barceló, A. E. Perera y A. O. Molina, «Tratamiento del síndrome del túnel del carpo con láser infrarrojo,» Revista Cubana de Reumatología, vol. 10, nº 11, pp. 20-28, 2008.A. NL, B. JD, C. KM, T. G, A. L y N. A, «Inyección local de corticoides para el síndrome del túnel carpiano,» Cochrane, vol. XV, nº 4, pp. 67-89, 2023.I. E. Feliu, «Complicaciones quirugicas en cirugias de sindrome de tunel carpiano,» Universidad Autonoma de Barcelona, vol. II, nº 17, pp. 1-55, 2022.I. Temoche, «Prevalencia de signos y síntomas sugestivos de síndrome del túnel carpiano en médicos,» Universidad Alas Peruanas, vol. I, nº 1, pp. 1-66, 2017.E. P. Quero, A. M. G. Colino, A. R. I. Triviño, M. P. P. Peña, M. J. G. Murillo y P. Á. Verdejo, «Efectividad del ejercicio y la terapia manual en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano.,» Revista Sanitaria de Investigación, vol. III, nº 12, pp. 134-167, 2022.I. G. Diaz, «Eficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome del túnel del carpo: una revisión sistemática.,» Universidad de Coruña, vol. I, nº 1, pp. 40-55, 2015.M. d. C. S. Córcoles, «Abordaje conservador fisioterapéutico del síndrome de Túnel Carpiano. Revisión bibliográfica,» Universidad de Almeria, vol. VI, nº 3, pp. 1-49, 2021.N. M. Carrasco, «Efectividad de la movilización neural del nervio mediano en el síndrome del túnel carpiano no intervenido. Revisión sistemática y metaanálisis,» Revista Gredos, vol. V, nº 5, pp. 145-178, 2019.R. H. Sampieri, C. F. Collado y P. B. Lucio, Metodología De La Investigación, México D.F.: McGraw-Hill, 2014.R. H. Sampieri, C. F. Collado y P. B. Lucio, Metodología De La Investigación, México D.F.: McGraw-Hill, 2014.C. A. M. Alvarez, «Metodologia Cuantitativa/ Cualitativa,» Universidad Surcolombiana, vol. I, nº 1, pp. 1-90, 2012.I. Rankin, H. Sargeant, H. Rehman y K. Gurusamy, «Terapia láser para el síndrome del túnel carpiano,» Cochrane, vol. XI, nº 4, pp. 12-54, 2017.J. A. Gómez, «Abordaje del síndrome subacromial mediante terapia láser de alta potencia,» Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) , vol. I, nº 1, pp. 1-90, 2019.M. L. Aguirre, «Tratamiento fasciomioneural en pacientes con síndrome del túnel carpiano leve o moderado,» Universidad Publica de Navarra, vol. VIII, nº 5, pp. 134-455, 2020.I. R. Fuentes, «Efectividad de la terapia de liberación miofascial en el tratamiento de la cervicalgia mecánica en el ámbito laboral,» Universidade da Coruña ( España ) , vol. I, nº 2, pp. 1-77, 2016.M. Badia y M. M. Santafé, «Acupuntura y la electroacupuntura en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano: Revisión sistemática,» Rev Fisioter Invasiva, vol. III, nº 21, p. 13–25, 2020.E. Y. H. Arcila y C. H. R. Weneydy, «Diseño de Manual para el Tratamiento Con Acupuntura y Electro Acupuntura,» Universidad Católica de Manizales, vol. VII, nº 12, pp. 1-99, 2018.X. Matamoros, «Efectividad de la Movilización con Movimiento (Concepto Mulligan) comparado con otras terapias manuales en el tratamiento conservador en pacientes que tiene entre 45 y 75 años y que sufren STC,» Fundació Universitària del Bages, vol. V, nº 9, pp. 122-167, 2020.B. Nualart, «Efectividad de la Movilización con Movimiento (Concepto Mulligan) comparado con otras terapias manuales en el tratamiento conservador en pacientes que tiene entre 45 y 75 años y que sufren de artrosis de rodilla de grado (0-4) según la graduación de Kellg,» Umanresa, vol. III, nº 3, pp. 1-77, 2019.B. C. Perón, «MANEJO FISIOTERÁPICO EN EL SÍNDROME DE TÚNEL CARPIANO NO QUIRÚRGICO,» Universidad de Valladolid, vol. III, nº 5, pp. 1-55, 2017.F. U. Solano, «Efectividad de la movilización neural del nervio mediano, el deslizamiento lateral cervical y el tratamiento farmacologico con ibuprofeno en sujetos con dolor cervicobraquial, ensayo controlado doble ciego,» Universidad Europea de Madrid ( España ) , vol. I, nº 1, pp. 11-67, 2017.F. A. Quintanilla, N. P. Cornejo, A. C. Mahaluf, V. R. Smith y H. G. Espinoza, «Efectividad de la movilización neurodinámica en el dolor y funcionalidad en sujetos con síndrome del túnel carpiano: revisión sistemática,» Revista de la Sociedad Española del Dolor, vol. VI, nº 34, pp. 12-33, 2018.A. G. O. Pacuar, «NEURODINÁMICA VS TRATAMIENTO CONVENCIONAL,» Universidad Tecnica de Ambato, vol. III, nº 34, pp. 33-67, 2015.L. V. Rodríguez, A. M. G. Colino, E. P. Quero, M. d. l. M. D. Angulo, M. P. P. Peña y M. F. Gracia, «Eficacia de la terapia manual en pacientes con síndrome del túnel carpiano. Revisión sistemática.,» Revista Sanitaria de Investigación, vol. XI, nº 22, pp. 50-65, 2021.J. G. García, «Eficacia de la técnica de punción seca con enrollamiento fascial en el síndrome del túnel carpiano,» Universitat Internacional de Catalunya, vol. II, nº 11, pp. 1-55, 2021.L. A. G. Hernández y S. G. Suérez, «Métodos de determinación del riesgo de desarrollo del síndrome del túnel del carpo en trabajadores de la salud,» Universidad del Rosario, vol. VI, nº 15, pp. 1-56, 2022.G. C. García, A. F. Gómez y E. A. González, «Sindrome del túnel del carpo,» Universidad Nacional de Colombia, vol. VI, nº 22, pp. 145- 167, 2010.B. M. Menéndez, E. G. Rivas y R. E. d. Salamanca, «Síndrome del tunel carpiano idiopático: correlación clínica, neurofisiológica y laboral: Evolución de los parámetros neurofisiológicos postratamiento conservador y-o quirúrgico,» Universidad Complutense de Madrid, vol. IV, nº 8, pp. 11-67, 2019.L. Viñet, C. Viera, J. Soto y D. Garcia, «CARACTERIZACIÓN DEL SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO,» Rev. Panorama, vol. II, nº 1, pp. 1-49, 2019.P. B. Lacasa, M. P. P. Sanz, M. B. García, A. L. Pozo, A. M. Perís y E. A. Minguillón, «Abordaje desde terapia ocupacional del síndrome de túnel carpiano,» Revista Sanitaria de Investigación, vol. III, nº 7, pp. 34-50, 2022.R. N. Cortés, C. C. Montecinos, S. T. Vargas, L. L. Andersen, C. Tapia, M. O. Palavecinos, R. L. Bueno, J. Calatayud y S. P. Alenda, «Social determinants of health and physical activity are related to pain intensity and mental health in patients with carpal tunnel syndrome,» Musculoskelet Sci Pract, vol. IV, nº 13, p. 63, 2023.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéuticaTesis - fisioterapiaEnfermedad del Túnel del CarpoSíndrome del túnel carpianoTerapia manualMano - enfermedadesSindrome de tunel carpianoTerapia manualDesorden musculo esqueléticoCarpal tunnel syndromeManual therapyMusculoskeletal disordersEpidemiologyUltrasoundSurgeriesEficacia de la terapia manual en el tratamiento del síndrome de túnel carpianoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001448254virtual::1509-10000-0002-9648-389Xvirtual::1509-1304c18e4-d68d-421c-a82c-eccffa3eef99virtual::1509-1304c18e4-d68d-421c-a82c-eccffa3eef99virtual::1509-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e7e0a189-6d8f-4786-838b-de87b6054930/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52ORIGINALFormato_Publicación_Eficacia de la terapia manual en el tratamiento_Andrea Orozco P_2024.pdfFormato_Publicación_Eficacia de la terapia manual en el tratamiento_Andrea Orozco P_2024.pdfapplication/pdf505785https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2648268a-913a-402a-91f1-e556546afc08/download081d46379541d8e00a7eea5ea872934fMD53Eficacia de la terapia manual en el tratamiento_Andrea Orozco P_2024.pdfEficacia de la terapia manual en el tratamiento_Andrea Orozco P_2024.pdfapplication/pdf492579https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/836aa3ef-f8bc-408e-aa03-34b518af184d/download41a84796daff060e4e035892afa0c498MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81154https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/83dc7762-21fd-4b58-af36-b969a9b687c0/downloadadb7af3ef071a784ffe1b544b9a344abMD55TEXTFormato_Publicación_Eficacia de la terapia manual en el tratamiento_Andrea Orozco P_2024.pdf.txtFormato_Publicación_Eficacia de la terapia manual en el tratamiento_Andrea Orozco P_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain7258https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bd99ef01-4df9-42fe-b984-e0952925c88c/download73d26e0c036d59cb7e99b5ecf553a607MD56Eficacia de la terapia manual en el tratamiento_Andrea Orozco P_2024.pdf.txtEficacia de la terapia manual en el tratamiento_Andrea Orozco P_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain57064https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2075847e-3588-4ca2-a9f7-fc4e7997b5cf/download408b084691f6823e9e8007265a8e74f2MD58THUMBNAILFormato_Publicación_Eficacia de la terapia manual en el tratamiento_Andrea Orozco P_2024.pdf.jpgFormato_Publicación_Eficacia de la terapia manual en el tratamiento_Andrea Orozco P_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16171https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0f6ed337-1956-41c0-b790-b74aebf365b3/download09b5701dbd6c729782f2698f9466fa89MD57Eficacia de la terapia manual en el tratamiento_Andrea Orozco P_2024.pdf.jpgEficacia de la terapia manual en el tratamiento_Andrea Orozco P_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6869https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4207220e-cff1-4cfb-a4db-ba20dad6996f/download04a2021e2185a37407638185e83ab5cbMD5910819/22347oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/223472024-11-18 08:58:37.152http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Attribution-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |