Función paterna en hombres con relaciones estables de pareja

La función paterna constituye una construcción psicosocioantropológica e histórica que han venido cobrando relevancia dentro del campo de las ciencias sociales, no sólo como constructo teórico, sino también como categoría de análisis para la comprensión del ser humano y sus sistemas relacionales. Es...

Full description

Autores:
Montiel Nieto, Leonardo Fabio
Villegas del Toro, Carmen Adriana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22857
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22857
Palabra clave:
150 - Psicología
Tesis - psicologia
Relaciones de pareja
Paternidad (psicología)
Paternidad (psicología)
Relaciones de pareja
Psicoanálisis
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_c958fb85fbc25a5a2d3dd46690c19a4a
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22857
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Función paterna en hombres con relaciones estables de pareja
title Función paterna en hombres con relaciones estables de pareja
spellingShingle Función paterna en hombres con relaciones estables de pareja
150 - Psicología
Tesis - psicologia
Relaciones de pareja
Paternidad (psicología)
Paternidad (psicología)
Relaciones de pareja
Psicoanálisis
title_short Función paterna en hombres con relaciones estables de pareja
title_full Función paterna en hombres con relaciones estables de pareja
title_fullStr Función paterna en hombres con relaciones estables de pareja
title_full_unstemmed Función paterna en hombres con relaciones estables de pareja
title_sort Función paterna en hombres con relaciones estables de pareja
dc.creator.fl_str_mv Montiel Nieto, Leonardo Fabio
Villegas del Toro, Carmen Adriana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vergara Espeleta, Fabián
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Montiel Nieto, Leonardo Fabio
Villegas del Toro, Carmen Adriana
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Tesis - psicologia
Relaciones de pareja
Paternidad (psicología)
Paternidad (psicología)
Relaciones de pareja
Psicoanálisis
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - psicologia
Relaciones de pareja
Paternidad (psicología)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Paternidad (psicología)
Relaciones de pareja
Psicoanálisis
description La función paterna constituye una construcción psicosocioantropológica e histórica que han venido cobrando relevancia dentro del campo de las ciencias sociales, no sólo como constructo teórico, sino también como categoría de análisis para la comprensión del ser humano y sus sistemas relacionales. Es importante no dejar de lado que en estas construcciones el orden relacional está indiscutiblemente mediado por lo simbólico-cultural, que influye en la estructuración de las relaciones interpersonales y que media e incide en la función de la metáfora paterna. Ahora bien, teniendo en cuenta las funciones históricamente atribuidas al padre, a saber: de protección, de proveedor, del fuerte que brinda seguridad, de respeto, de poseedor del saber. Lacan (1972, en Aberastury y salas, 1978) aporta la noción de “función de corte” como la que define la función paterna, la cual supone una doble prohibición: impedir la fusionalidad madre-hijo, por una parte, y evitar la relación incestuosa, por la otra. Esta “función de corte” constituye entonces una función interdictora de la díada narcisista madre-hijo que posibilita el acceso del niño al orden simbólico
publishDate 2008
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-28T15:48:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-28T15:48:26Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Montiel Nieto, L. F. & Villegas del Toro, C. A. (2008). Función paterna en hombres con relaciones estables de pareja. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22857
identifier_str_mv Montiel Nieto, L. F. & Villegas del Toro, C. A. (2008). Función paterna en hombres con relaciones estables de pareja. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia.
url https://hdl.handle.net/10819/22857
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aberastury, A., & Salas, E. (1978). La paternidad. Buenos Aires: Kargieman
Amigo, S. (2002). Fatiga crónica, neurastenia: Las indolencias de la actualidad (1ª ed.). Rosario: Homosapiens
Amigo, S. (2003). Paradojas clínicas de la vida y la muerte: Ensayo sobre el concepto de originario en psicoanálisis (1ª ed.). Rosario: Homosapiens
Amigo, S. (2001). Clínica de los fracasos del fantasma (2ª ed.). Rosario: Homosapiens
Boyzo, B., & Ochoa, F. (1999). La función paterna en la clínica psicoanalítica. Revista electrónica de psicología Iztacala. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/numerotres/funcionpaterna.html. (Consultado el 10 de marzo de 2007)
Estrada, L. (1990). Para entender el amor: Psicoanálisis de los amantes. México: Grijalbo
Freud, S. (1995). Obras completas (Vol. X). Buenos Aires: Amorrortu Editores
Freud, S. (1973). Tres ensayos para una teoría sexual (3ª ed.). Madrid: Editorial
Freud, S. (1995). A propósito de un caso de neurosis obsesiva: El hombre de las ratas (Tomo X). Buenos Aires: Amorrortu Editores
Freud, S. (1995). Fragmento de análisis de un caso de histeria "Caso Dora" (Tomo VII). Buenos Aires: Amorrortu Editores
Hernanz, E., Gerber, D., Gasque, M., et al. (2003). Las suplencias del nombre del padre
Lacan, J. (1928). Seminarios. Barcelona: Paidós
Lacan, J. (1928). Seminario III sobre la psicosis. Barcelona: Paidós
Lacan, J. (1994). Seminario IV sobre la relación de objeto. Barcelona: Paidós
Lacan, J. (1963). Seminario X sobre los nombres del padre. Barcelona: Paidós
Lacan, J. (1982). Seminario VIII sobre la identificación. Buenos Aires: Paidós
Laplanche, J., & Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. México: Editorial Trillas
Arévalo, L. (2001). Masculinidad y función paterna. Vol. 1, Nº 1, 23-45
Martínez M., M. (1996). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación (2ª ed.). México: Trillas
Pommier, G. (1989). El orden sexual. Aubier: Única edición
Stolloff, J.-C. (2005). La función paterna: permanencia y metamorfosis [Trabajo presentado en Buenos Aires]. Recuperado de http://www.spdecaracas.com.ve/download/cdt_329.doc. (Consultado el 10 de marzo de 2007)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 164 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/02d8db92-04d2-481c-9364-18fc8fbd3b23/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e16ef4c-cb7a-4f2e-b8c6-442e31ea387d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/78336ac5-0a3c-4faa-8f4f-b9431330ea6a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c7480327-cb19-4f21-b8be-3a2715f8e995/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/42ff57f1-a1d5-43f1-8aa3-90320660f5f7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ecd6c8213ac728f50e38a626b55b4c6c
079dbbb10ddf1e0030434f60927c7e39
46ff081bef373fde8e2c3fb1c36a0563
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099240378073088
spelling Vergara Espeleta, Fabiánb98e89b1-2d56-4653-9b4d-eb76c56a1b43-1Montiel Nieto, Leonardo Fabio1c1ca9d4-54ba-439c-945f-e17d54032a92-1Villegas del Toro, Carmen Adriana9905b965-ce15-44c1-b543-70d90c371c7e-12024-11-28T15:48:26Z2024-11-28T15:48:26Z2008La función paterna constituye una construcción psicosocioantropológica e histórica que han venido cobrando relevancia dentro del campo de las ciencias sociales, no sólo como constructo teórico, sino también como categoría de análisis para la comprensión del ser humano y sus sistemas relacionales. Es importante no dejar de lado que en estas construcciones el orden relacional está indiscutiblemente mediado por lo simbólico-cultural, que influye en la estructuración de las relaciones interpersonales y que media e incide en la función de la metáfora paterna. Ahora bien, teniendo en cuenta las funciones históricamente atribuidas al padre, a saber: de protección, de proveedor, del fuerte que brinda seguridad, de respeto, de poseedor del saber. Lacan (1972, en Aberastury y salas, 1978) aporta la noción de “función de corte” como la que define la función paterna, la cual supone una doble prohibición: impedir la fusionalidad madre-hijo, por una parte, y evitar la relación incestuosa, por la otra. Esta “función de corte” constituye entonces una función interdictora de la díada narcisista madre-hijo que posibilita el acceso del niño al orden simbólicoPregradoPsicólogo164 páginasapplication/pdfMontiel Nieto, L. F. & Villegas del Toro, C. A. (2008). Función paterna en hombres con relaciones estables de pareja. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia.https://hdl.handle.net/10819/22857spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaAberastury, A., & Salas, E. (1978). La paternidad. Buenos Aires: KargiemanAmigo, S. (2002). Fatiga crónica, neurastenia: Las indolencias de la actualidad (1ª ed.). Rosario: HomosapiensAmigo, S. (2003). Paradojas clínicas de la vida y la muerte: Ensayo sobre el concepto de originario en psicoanálisis (1ª ed.). Rosario: HomosapiensAmigo, S. (2001). Clínica de los fracasos del fantasma (2ª ed.). Rosario: HomosapiensBoyzo, B., & Ochoa, F. (1999). La función paterna en la clínica psicoanalítica. Revista electrónica de psicología Iztacala. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/numerotres/funcionpaterna.html. (Consultado el 10 de marzo de 2007)Estrada, L. (1990). Para entender el amor: Psicoanálisis de los amantes. México: GrijalboFreud, S. (1995). Obras completas (Vol. X). Buenos Aires: Amorrortu EditoresFreud, S. (1973). Tres ensayos para una teoría sexual (3ª ed.). Madrid: EditorialFreud, S. (1995). A propósito de un caso de neurosis obsesiva: El hombre de las ratas (Tomo X). Buenos Aires: Amorrortu EditoresFreud, S. (1995). Fragmento de análisis de un caso de histeria "Caso Dora" (Tomo VII). Buenos Aires: Amorrortu EditoresHernanz, E., Gerber, D., Gasque, M., et al. (2003). Las suplencias del nombre del padreLacan, J. (1928). Seminarios. Barcelona: PaidósLacan, J. (1928). Seminario III sobre la psicosis. Barcelona: PaidósLacan, J. (1994). Seminario IV sobre la relación de objeto. Barcelona: PaidósLacan, J. (1963). Seminario X sobre los nombres del padre. Barcelona: PaidósLacan, J. (1982). Seminario VIII sobre la identificación. Buenos Aires: PaidósLaplanche, J., & Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. México: Editorial TrillasArévalo, L. (2001). Masculinidad y función paterna. Vol. 1, Nº 1, 23-45Martínez M., M. (1996). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación (2ª ed.). México: TrillasPommier, G. (1989). El orden sexual. Aubier: Única ediciónStolloff, J.-C. (2005). La función paterna: permanencia y metamorfosis [Trabajo presentado en Buenos Aires]. Recuperado de http://www.spdecaracas.com.ve/download/cdt_329.doc. (Consultado el 10 de marzo de 2007)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologiaRelaciones de parejaPaternidad (psicología)Paternidad (psicología)Relaciones de parejaPsicoanálisisFunción paterna en hombres con relaciones estables de parejaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationTEXTFunción paterna en hombres con relaciones_Leonardo Montiel N_2008.pdf.txtFunción paterna en hombres con relaciones_Leonardo Montiel N_2008.pdf.txtExtracted texttext/plain102382https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/02d8db92-04d2-481c-9364-18fc8fbd3b23/downloadecd6c8213ac728f50e38a626b55b4c6cMD54THUMBNAILFunción paterna en hombres con relaciones_Leonardo Montiel N_2008.pdf.jpgFunción paterna en hombres con relaciones_Leonardo Montiel N_2008.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5119https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e16ef4c-cb7a-4f2e-b8c6-442e31ea387d/download079dbbb10ddf1e0030434f60927c7e39MD55ORIGINALFunción paterna en hombres con relaciones_Leonardo Montiel N_2008.pdfFunción paterna en hombres con relaciones_Leonardo Montiel N_2008.pdfapplication/pdf2319951https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/78336ac5-0a3c-4faa-8f4f-b9431330ea6a/download46ff081bef373fde8e2c3fb1c36a0563MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c7480327-cb19-4f21-b8be-3a2715f8e995/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/42ff57f1-a1d5-43f1-8aa3-90320660f5f7/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD5310819/22857oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/228572024-11-29 04:32:44.05http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K