Análisis de las desviaciones presupuestales en la recepción de ofertas en proyectos públicos: caso de estudio, Medellín

Esta investigación analiza las desviaciones presupuestales en la recepción de ofertas en proyectos públicos gestionados por la Empresa E, esto, con el objetivo de identificar los factores que afectan dichos presupuestos durante los procesos de licitación. Este proceso se desarrolló a través de una m...

Full description

Autores:
Bernal Patiño, Mateo
Ossa Bustamante, Ana Patricia
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23839
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23839
Palabra clave:
720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructurales
Empresa
Recursos financieros
Presupuesto
Desviaciones presupuestarias
Licitaciones públicas
Presupuestos de proyectos
Gestión de proyectos públicos
Factores de estimación de costos
Budget deviations
Public tenders
Project budgets
Public project management
Cost estimation factors
Cost estimation factors
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Esta investigación analiza las desviaciones presupuestales en la recepción de ofertas en proyectos públicos gestionados por la Empresa E, esto, con el objetivo de identificar los factores que afectan dichos presupuestos durante los procesos de licitación. Este proceso se desarrolló a través de una metodología cuantitativa, basada en encuestas, una dirigida para oferentes y otra a los responsables de la Empresa E; en ellas se realizaron cuestionamientos sobre las casusas principales que consideran que pueden estar afectando el proceso de licitación, también, sobre la calidad de información recibida y entregada y las posibles estrategias para mejorar la gestión de los presupuestos. A partir de ello, se hallaron varios factores que según los encuestados generan las desviaciones tales como el desconocimiento del mercado, la falta de especificaciones claras y la presión por cumplir plazos ajustados tanto por parte de la Empresa E para generar la licitación, como para los oferentes presentar sus propuestas. Adicional, propusieron unas estrategias de mejora que se relacionan con la calidad de la información técnica, la capacitación en herramientas para la realización de dichos presupuestos, la revisión anticipada de la información y la colaboración entre oferentes y Empresa E para alinear el foco final que se tiene previsto y de esta forma ajustarse a las condiciones del mercado real. Finalmente, esta investigación sugiere que, si se implementan las recomendaciones anteriormente mencionadas, esto podría reducir las desviaciones presupuestales, impactar la experiencia de los usuarios de la Empresa E, su transparencia, y los procesos de licitación como tal.