Apoyo técnico en la construcción de un espacio público comunitario

Objetivos: OBJETIVO GENERAL: Entablar un dialogo bidireccional con líderesas/es comunitarias/os, y diferentes técnicos en el medio local, que permita la adecuación de un paso vial que, por sus dinámicas de uso y apropiación, necesita adaptarse a las necesidades de la comunidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...

Full description

Autores:
Gaviria Puerta, Nino Andrey
Velasco Canelas, Wolker
Gaviria Puerta, Nino Andrey
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22943
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22943
https://usbmedellin-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/nino_gaviria_usbmed_edu_co/Eq7cMhQsU5VHt86mFTNZcy8BrM-rgfAwfEF6GlfoM-cEgg?e=WaepbZ
Palabra clave:
Procesos de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento o solución de asuntos de interés social (FIS)
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Objetivos: OBJETIVO GENERAL: Entablar un dialogo bidireccional con líderesas/es comunitarias/os, y diferentes técnicos en el medio local, que permita la adecuación de un paso vial que, por sus dinámicas de uso y apropiación, necesita adaptarse a las necesidades de la comunidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Identificar con la comunidad las posibilidades de mejoramiento que tiene la conexión vial. - Identificar los materiales con que se cuenta, los tiempos de las personas involucradas y las técnicas de construcción. - Plantear un plan de autoconstrucción, bajo la metodología del convite. Metodología: El proceso se entabla con un análisis compartido de la vía de conexión del barrio La Nueva Jerusalén con el barrio París, cuyo límite territorial lo constituye la quebrada La Loca; se observan las posibilidades para la generación de un nuevo puente, ya que el anterior lo derribó la quebrada en una creciente. Este comienza con visitas al lugar, contando con el acompañamiento de lideres/as sociales locales, los técnicos que se encargarán de la obra, verificando las condiciones más problemáticas, así como las necesidades y recursos disponibles. El análisis deriva en la propuesta de un plan de mejoramiento avalado con la comunidad. A continuación, se entabla un proceso de autoconstrucción, para lo que utiliza la estrategia del convite, es decir, un llamado a la comunidad para que aporte en el proceso ya sea con materiales reciclados, donaciones en dinero o mano de obra. Los materiales y mano de obra necesaria para acometer las mejoras, implica organizar una jornada de trabajo comunitario en la que se realice la obra programada, la realización de una base de datos para consignar en esta los aportes recibidos y los gastos ejecutados, en procura de la transparencia en el manejo de los recursos. Como es una obra que puede tardar varias jornadas laborales, se identifica una primera para comenzar la cometida de la obra, para luego planificar la siguiente de acuerdo con los avances que se tengan. Resultados obtenidos: En una primera instancia, se inicia un proceso constructivo de una alta complejidad técnica, que implica el manejo de recursos técnicos, materias y financieros, los cuales se gestionan bajo criterios de transparencia. Se trata de acometer la construcción de un puente que por su importancia se torna necesario para la conexión entre el barrio La Nueva Jerusalén y el barrio París. En una segunda instancia, se posibilita la puesta en práctica de un entorno altamente colaborativo, donde se ejercita la transferencia de conocimiento bidireccionalmente, es decir, aportes técnicos por parte de los profesionales participantes complementando conocimientos de la comunidad en asuntos como el lugar, materiales disponibles, técnicas constructivas, mano de obra y demás. Se incorporan en el entramado social local, estrategias para la identificación de problemas propios, ejercitando capacidades de negociación y concertación con otros actores sociales internos y externos, trascendiendo visiones personales para crear imágenes colectivas acerca del propio hábitat y las posibilidades de mejoramiento. A través del ejercicio de las habilidades comunicativas y de concertación, se afianza el empoderamiento comunitario, reconociendo la importancia de vecinos/as, visitantes y colaboradores/as Fortalecimiento: En el proceso se ha posibilitado un ejercicio participativo, en el que la comunidad incorpora herramientas y técnicas aplicables a su propio entorno, redimensionando la importancia que el espacio revierte para sí mismos/as y su vecindario, potenciando la formación de una conciencia colectiva con criterios técnicos acerca de sus espacios públicos. A través de este proceso, la comunidad también se hace consciente de sus propias capacidades para la autogestión, así como para la ejecución de las soluciones que emergen de sus inquietudes, preguntas y valoraciones, asumiendo en tanto colectivo la responsabilidad de sus actos, llevando a la práctica sus potencialidades, identificando y haciendo frente a sus limitaciones. Institución que financia el proyecto: Universidad de San Buenaventura / Universidad Católica Luis Amigó