Nuevos paradigmas laborales: reflexiones sobre el trabajo remoto en la sociedad actual

En las últimas décadas, el mundo laboral ha experimentado una evolución significativa debido a los avances tecnológicos y los cambios en las preferencias de los empleados. Este artículo examina detalladamente la evolución del trabajo, enfocándose en la comparación entre el trabajo remoto y la modali...

Full description

Autores:
Roa Pinto, Johan Luis
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13346
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13346
Palabra clave:
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Tesis - contaduría pùblica
Teletrabajo
Trabajo remoto
Conectividad
Productividad laboral
Teletrabajo
Tecnología
Flexibilidad
Conectividad
Productividad
Teleworking
Technology
Flexibility
Connectivity
Productivity
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_c8605f8be368380a6972be910f935ede
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13346
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Nuevos paradigmas laborales: reflexiones sobre el trabajo remoto en la sociedad actual
title Nuevos paradigmas laborales: reflexiones sobre el trabajo remoto en la sociedad actual
spellingShingle Nuevos paradigmas laborales: reflexiones sobre el trabajo remoto en la sociedad actual
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Tesis - contaduría pùblica
Teletrabajo
Trabajo remoto
Conectividad
Productividad laboral
Teletrabajo
Tecnología
Flexibilidad
Conectividad
Productividad
Teleworking
Technology
Flexibility
Connectivity
Productivity
title_short Nuevos paradigmas laborales: reflexiones sobre el trabajo remoto en la sociedad actual
title_full Nuevos paradigmas laborales: reflexiones sobre el trabajo remoto en la sociedad actual
title_fullStr Nuevos paradigmas laborales: reflexiones sobre el trabajo remoto en la sociedad actual
title_full_unstemmed Nuevos paradigmas laborales: reflexiones sobre el trabajo remoto en la sociedad actual
title_sort Nuevos paradigmas laborales: reflexiones sobre el trabajo remoto en la sociedad actual
dc.creator.fl_str_mv Roa Pinto, Johan Luis
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Herrera Llamas, Jorge Antonio
Herrera Llamas, Jorge Antonio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Roa Pinto, Johan Luis
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Lidueñas Bastidas, Yezyd
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
topic 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Tesis - contaduría pùblica
Teletrabajo
Trabajo remoto
Conectividad
Productividad laboral
Teletrabajo
Tecnología
Flexibilidad
Conectividad
Productividad
Teleworking
Technology
Flexibility
Connectivity
Productivity
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - contaduría pùblica
Teletrabajo
Trabajo remoto
Conectividad
Productividad laboral
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Teletrabajo
Tecnología
Flexibilidad
Conectividad
Productividad
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Teleworking
Technology
Flexibility
Connectivity
Productivity
description En las últimas décadas, el mundo laboral ha experimentado una evolución significativa debido a los avances tecnológicos y los cambios en las preferencias de los empleados. Este artículo examina detalladamente la evolución del trabajo, enfocándose en la comparación entre el trabajo remoto y la modalidad presencial. El trabajo remoto ha experimentado un crecimiento acelerado gracias a los avances tecnológicos, como internet de alta velocidad y herramientas de comunicación en línea. Estas tecnologías han permitido a los empleados realizar sus tareas desde ubicaciones fuera de la oficina, brindando mayor flexibilidad y adaptabilidad en términos de horarios y lugares de trabajo. Esta modalidad ha demostrado beneficios en cuanto a la conciliación entre la vida laboral y personal, el ahorro de tiempo y dinero asociados con los desplazamientos, así como la posibilidad de crear un ambiente de trabajo personalizado. Por otro lado, ejercer la actividad de forma presencial juega un papel importante en muchas organizaciones. El trabajo en una ubicación física proporciona interacción social, directa, y colaboración cara a cara, lo que puede ser beneficioso para la creatividad, la comunicación efectiva y el establecimiento de relaciones laborales sólidas. Sin embargo, implica desafíos como los desplazamientos diarios, la falta de flexibilidad en los horarios y la necesidad de estructuras físicas y tecnológicas en el lugar de trabajo. El trabajo remoto y la modalidad presencial tienen características distintivas, beneficios y desafíos propios. La elección entre ambas modalidades dependerá de las necesidades y preferencias de la organización y los empleados, así como de la naturaleza del trabajo en cuestión. La combinación de ambos enfoques, a través del trabajo híbrido, puede ser una opción viable para aprovechar los beneficios de ambos modelos y adaptarse a las necesidades cambiantes del mundo laboral actual.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-04T20:11:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-04T20:11:25Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Roa Pinto, J. L. (2023). Nuevos paradigmas laborales: reflexiones sobre el trabajo remoto en la sociedad actual. [Trabajo de grado de Contaduría Pública]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13346
identifier_str_mv Roa Pinto, J. L. (2023). Nuevos paradigmas laborales: reflexiones sobre el trabajo remoto en la sociedad actual. [Trabajo de grado de Contaduría Pública]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
url https://hdl.handle.net/10819/13346
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ubidia, P. (2023). Teletrabajo teletrabajo: nueva modalidad de trabajo, forma de contratación, derecho humano y laboral. Revista Jurídica Crítica y Derecho, 4(6), 74–88. https://doi.org/10.29166/cyd.v3i5.382
Buitrago, Diego Martín. Editorial: “Teletrabajo: una oportunidad en tiempos de crisis”. Revista CES Derecho. Vol. 11, No. 1, enero a junio de 2020, 1-2. Chuco Aguilar, V. J., Álvarez Pejerrey, J. A. ., Chávez Ramírez, M. G. A. ., & Cuba Rosales, L. A. F. . (2021). El trabajo remoto y el desempeño laboral en el marco del covid-19. Review of Global Management, 6(1)
Cardozo, N., & Bulcourf, P. (2020). El trabajo remoto en Iberoamérica: Un análisis comparado de los avances en las administraciones públicas. Cuadernos Del INAP (CUINAP), 1(32).
Rodriguez, A. (2020). El Teletrabajo en tiempos de la pandemia por Covid-19 en Colombia, una alternativa que llego para quedarse. Creative Commons, 14. Retrieved from https://hdl.handle.net/10983/25677
Martín, B. P. G. (2022, 20 abril). La necesidad de regular el derecho a la desconexión digital frente la implementación del trabajo remoto y el teletrabajo en las empresas. http://hdl.handle.net/20.500.12404/22161
Delgado Zamalloa, B. A., Mosquera Vivanco, D. D., Mendoza Barros, Á. J., & Peña Zamalloa, G. R. (2022). Cambios en la satisfacción laboral y su relación con la adopción del trabajo remoto después de la pandemia del COVID19. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 8), 886–903. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.1
Gómez, S., Guarín, I., Uribe, S. L., & Vergel, L. (2020). Prevención de los peligros y promoción de entornos saludables en el teletrabajo desde la perspectiva de la salud pública. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 8(1), 44-52. https://doi.org/10.15649/2346030X.80 Peña Zamalloa, G. R., Delgado Zamalloa, B. A., Mosquera Vivanco, D. D., & Mendoza Barros, Ámbar J. (2022). Cambios en la satisfacción laboral y su relación con la adopción del trabajo remoto después de la pandemia del COVID19. Revista Venezolana De Gerencia, 27(8), 886-903. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.10
Blanco-Silva, F., López-Díaz, A., & Baamonde-Rial, A. (2022). influencia de la covid-19 en los cambios en el mercado laboral provocados por la revolución digital. Fórum Empresarial, 27(1), 78–103. https://doi.org/10.33801/fe.v27i1.20675
Medina Macías, A., Vidal, A. Á., & Fabia González Borrego, Y. (2020). Teletrabajo en condiciones de covid-19. Ventajas, retos y recomendaciones. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 3, 59–63. Retrieved from https://orcid.org/0000-0003-
Domínguez, M. P. (2016). El teletrabajo como alternativa de flexibilidad laboral, un acercamiento normativo y empresarial. UNIVERSIDAD DE MANIZALES. Retrieved from https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/311
Estudio de Trabajo Remoto 2020 | Investigación ISIL [Internet]. [cited 2020 Nov 19]. Available from: https://investigacion.isil.pe/estudio-trabajo-remoto-2020 COVID-19, teleworking, and productivity | VOX, CEPR Policy Portal [Internet]. [cited 2020 Nov 24]. Available from: https://voxeu.org/article/covid-19-teleworking-and-productivity
Venegas Tresierra CE, Leyva Pozo AC. LA FATIGA Y LA CARGA MENTAL EN LOS TELETRABAJADORES: A PROPÓSITO DEL DISTANCIAMIENTO SOCIAL. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 94AD Nov [cited 2020 Nov 25];1-17. Available from: www.mscbs.es/resp
Fernández Rodríguez, L. (2019). Reflexiones sobre el teletrabajo en Colombia. Legem, 5(1), 23-51. https://doi.org/10.15648/legem.1.2019.2331
Valero-Pacheco, I. & Riaño-Casallas, M. (2020). Teletrabajo: Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales versión en línea ISSN 1578-2549. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578-25492020000100003&script=sci_abstract&tlng=en
Cifuentes, D. (2019). Teletrabajo como modelo de política top-down: creación de subjetividades y dinámicas de institucionalización. El presente del futuro del trabajo II. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61613991/teletrabajo20191226-102076-1x8vj9o-libre.pdf?1577420068=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTeletrabajo_como_modelo_de_politica_top.pdf&Expires=1693935112&Signature=Wvysu8lKr9Cwdzvynoyj3OuUKi4Wq0wZIrz2m8WOPNgJvT8fFDOPUeSMb7MZCCcQT4t-E8kj7QNERKsZM~o4Rdkr6BVqOljSQkYZYaYeWawDYavZ1hXu--P0VPfDGvuDVvXShOH6QGt-3ydtn6cR359ypTq6wb3jYdbJ8n-z7l1a-4qkT21XaRQMvY2mPAnvQH18zF9wdDdQCy9~x1n14IzcMMA1Xk2kZ6RNkA8WIFE8G61A84Yr8EPm0Vbn29WI9aPbczg6USaoAgdAS8QSget2c~Nr6i6oLym5Qp3IANtsI163dibud6kHnwyjKUiC1~T-x49fhOYeBkIE0hgE0g__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Rodríguez, M. A. (2020). El Teletrabajo en tiempos de la pandemia por Covid-19 en Colombia, una alternativa que llegó para quedarse. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Economía. Especialización en Administración Financiera. Bogotá, Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/bb9d205a-ae5e-4080-aa31-99b0ec248502/content Cifuentes-Leiton, D. M. & Londoño-Cardozo, J. (2020). Teletrabajo: el problema de la institucionalización. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 8(1), 12–20. https://doi.org/10.15649/2346030X.749
Ramírez, J. & Perdomo, M. (2020). Ventajas y desventajas de la implementación del teletrabajo, revisión de la literatura. Revista Competitividad e Innovación. https://revistas.sena.edu.co/index.php/competitividad/article/view/2681
Buitrago, D. (2020). Teletrabajo: una oportunidad en tiempos de crisis. Revista CES Derecho , 11 (1), 1-2, Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-77192020000100001&lng=en&tlng=es
Martínez, LP, Martínez, MC y Martínez, SC (2020). Seguridad y salud en el trabajo en teletrabajo autónomo en Colombia. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión , 12 (1), 83-101. https://www.redalyc.org/journal/5604/560465477005/560465477005.pdf
Tapasco-Alzate, O. & Giraldo-García, J. (2020). Asociación entre posturas administrativas de directivos y su disposición hacia la adopción del teletrabajo. Información tecnológica, 31(1), 149-160. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100149
Castro, A., Palacios, J. & Sánchez, F. (2020). Teletrabajo en Colombia, el alistamiento hacia la nueva revolución de la fuerza laboral. Conocimiento Global 2020; 5(1):42-52. http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/91/43
Caicedo, J. (2021). Teletrabajo y la productividad pos-pandemia. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/38761/CaicedoJenniferAstrid2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bertel, L. (2019). Una mirada al teletrabajo como respuesta al surgimiento de las economías digitales en Colombia: creación, implementación e impacto. Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17728/LaurenPaola_BertelPerez_2020.pdf
Montalvo, J. (2020). Teletrabajo: modalidad en expansión. Universidad Veracruzana. https://doi.org/10.25009/ej.v0i2.2550
Nuñez, M. (2020). El teletrabajo como componente del modelo organizacional pos-pandemia COVID-19: un análisis descriptivo para Colombia. Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4103
Benavides, Fernando G, & Silva-Peñaherrera, Michael. (2022). Datos y evidencias del teletrabajo, antes y durante la pandemia por COVID-19. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 25(2), 133-146. https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2022.25.02.06
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 14 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Contaduría Pública
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/834fc9b3-3136-46c6-824e-34775734c54d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/346083b5-4299-4139-a718-b20fc17de577/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c76bf0cc-da44-4725-ae6a-c95e5cc04758/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/901c9402-fe4b-4a1f-8a68-c2ac2f6cc110/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8d954cad-736c-4f8d-a1e2-3ab98be5c68c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21b05576-b23f-4d60-bea5-217acdd98ce0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/beedfdf1-f581-49b6-89a9-66027ec70fd4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/50aeaee8-8687-4c80-9114-e6618fd39fce/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
c68bc6d2c40553aeff488441de21a89d
96ca1922819f3006316fe31fddbf834c
99b19b8ec2bf420e6acaee4f4866fba3
5ea0e178b41484e3066d00078585afb9
cbbc0b124a2b81e22f71f3625346e20b
979dd93922c1299b264b5ed0562980ed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099218852904960
spelling Herrera Llamas, Jorge Antoniobfa18f92-5c0d-4af3-8de7-8bf29d382df9-1Herrera Llamas, Jorge Antoniovirtual::3520-1Roa Pinto, Johan Luis1a482b8d-180e-403b-ad3b-cb9d4542e799-1Lidueñas Bastidas, Yezydca0d77a9-0d8e-439f-bf62-a299f506e83e6002024-04-04T20:11:25Z2024-04-04T20:11:25Z2023En las últimas décadas, el mundo laboral ha experimentado una evolución significativa debido a los avances tecnológicos y los cambios en las preferencias de los empleados. Este artículo examina detalladamente la evolución del trabajo, enfocándose en la comparación entre el trabajo remoto y la modalidad presencial. El trabajo remoto ha experimentado un crecimiento acelerado gracias a los avances tecnológicos, como internet de alta velocidad y herramientas de comunicación en línea. Estas tecnologías han permitido a los empleados realizar sus tareas desde ubicaciones fuera de la oficina, brindando mayor flexibilidad y adaptabilidad en términos de horarios y lugares de trabajo. Esta modalidad ha demostrado beneficios en cuanto a la conciliación entre la vida laboral y personal, el ahorro de tiempo y dinero asociados con los desplazamientos, así como la posibilidad de crear un ambiente de trabajo personalizado. Por otro lado, ejercer la actividad de forma presencial juega un papel importante en muchas organizaciones. El trabajo en una ubicación física proporciona interacción social, directa, y colaboración cara a cara, lo que puede ser beneficioso para la creatividad, la comunicación efectiva y el establecimiento de relaciones laborales sólidas. Sin embargo, implica desafíos como los desplazamientos diarios, la falta de flexibilidad en los horarios y la necesidad de estructuras físicas y tecnológicas en el lugar de trabajo. El trabajo remoto y la modalidad presencial tienen características distintivas, beneficios y desafíos propios. La elección entre ambas modalidades dependerá de las necesidades y preferencias de la organización y los empleados, así como de la naturaleza del trabajo en cuestión. La combinación de ambos enfoques, a través del trabajo híbrido, puede ser una opción viable para aprovechar los beneficios de ambos modelos y adaptarse a las necesidades cambiantes del mundo laboral actual.In recent decades, the world of work has undergone significant evolution due to technological advances and changes in employee preferences. This article takes a detailed look at the evolution of work, focusing on the comparison between remote work and face-to-face work. Remote work has seen rapid growth thanks to technological advances such as high-speed internet and online communication tools. These technologies have allowed employees to perform their tasks from locations outside the office, providing greater flexibility and adaptability in terms of hours and places of work. This modality has shown benefits in terms of reconciling work and personal life, saving time and money associated with commuting, as well as the possibility of creating a personalized work environment. On the other hand, carrying out the activity in person plays an important role in many organizations. Working at a physical location provides direct social interaction and face-to-face collaboration, which can be beneficial for creativity, effective communication, and building strong working relationships. However, it implies challenges such as daily commutes, the lack of flexibility in schedules and the need for physical and technological structures in the workplace. Remote work and the face-to-face modality have distinctive characteristics, benefits and challenges of their own. The choice between both modalities will depend on the needs and preferences of the organization and the employees, as well as the nature of the work in question. The combination of both approaches, through hybrid work, may be a viable option to take advantage of the benefits of both models and adapt to the changing needs of today's world of work.PregradoContador Público14 páginasapplication/pdfRoa Pinto, J. L. (2023). Nuevos paradigmas laborales: reflexiones sobre el trabajo remoto en la sociedad actual. [Trabajo de grado de Contaduría Pública]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.https://hdl.handle.net/10819/13346spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesCartagenaContaduría PúblicaUbidia, P. (2023). Teletrabajo teletrabajo: nueva modalidad de trabajo, forma de contratación, derecho humano y laboral. Revista Jurídica Crítica y Derecho, 4(6), 74–88. https://doi.org/10.29166/cyd.v3i5.382Buitrago, Diego Martín. Editorial: “Teletrabajo: una oportunidad en tiempos de crisis”. Revista CES Derecho. Vol. 11, No. 1, enero a junio de 2020, 1-2. Chuco Aguilar, V. J., Álvarez Pejerrey, J. A. ., Chávez Ramírez, M. G. A. ., & Cuba Rosales, L. A. F. . (2021). El trabajo remoto y el desempeño laboral en el marco del covid-19. Review of Global Management, 6(1)Cardozo, N., & Bulcourf, P. (2020). El trabajo remoto en Iberoamérica: Un análisis comparado de los avances en las administraciones públicas. Cuadernos Del INAP (CUINAP), 1(32).Rodriguez, A. (2020). El Teletrabajo en tiempos de la pandemia por Covid-19 en Colombia, una alternativa que llego para quedarse. Creative Commons, 14. Retrieved from https://hdl.handle.net/10983/25677Martín, B. P. G. (2022, 20 abril). La necesidad de regular el derecho a la desconexión digital frente la implementación del trabajo remoto y el teletrabajo en las empresas. http://hdl.handle.net/20.500.12404/22161Delgado Zamalloa, B. A., Mosquera Vivanco, D. D., Mendoza Barros, Á. J., & Peña Zamalloa, G. R. (2022). Cambios en la satisfacción laboral y su relación con la adopción del trabajo remoto después de la pandemia del COVID19. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 8), 886–903. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.1Gómez, S., Guarín, I., Uribe, S. L., & Vergel, L. (2020). Prevención de los peligros y promoción de entornos saludables en el teletrabajo desde la perspectiva de la salud pública. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 8(1), 44-52. https://doi.org/10.15649/2346030X.80 Peña Zamalloa, G. R., Delgado Zamalloa, B. A., Mosquera Vivanco, D. D., & Mendoza Barros, Ámbar J. (2022). Cambios en la satisfacción laboral y su relación con la adopción del trabajo remoto después de la pandemia del COVID19. Revista Venezolana De Gerencia, 27(8), 886-903. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.10Blanco-Silva, F., López-Díaz, A., & Baamonde-Rial, A. (2022). influencia de la covid-19 en los cambios en el mercado laboral provocados por la revolución digital. Fórum Empresarial, 27(1), 78–103. https://doi.org/10.33801/fe.v27i1.20675Medina Macías, A., Vidal, A. Á., & Fabia González Borrego, Y. (2020). Teletrabajo en condiciones de covid-19. Ventajas, retos y recomendaciones. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 3, 59–63. Retrieved from https://orcid.org/0000-0003-Domínguez, M. P. (2016). El teletrabajo como alternativa de flexibilidad laboral, un acercamiento normativo y empresarial. UNIVERSIDAD DE MANIZALES. Retrieved from https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/311Estudio de Trabajo Remoto 2020 | Investigación ISIL [Internet]. [cited 2020 Nov 19]. Available from: https://investigacion.isil.pe/estudio-trabajo-remoto-2020 COVID-19, teleworking, and productivity | VOX, CEPR Policy Portal [Internet]. [cited 2020 Nov 24]. Available from: https://voxeu.org/article/covid-19-teleworking-and-productivityVenegas Tresierra CE, Leyva Pozo AC. LA FATIGA Y LA CARGA MENTAL EN LOS TELETRABAJADORES: A PROPÓSITO DEL DISTANCIAMIENTO SOCIAL. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 94AD Nov [cited 2020 Nov 25];1-17. Available from: www.mscbs.es/respFernández Rodríguez, L. (2019). Reflexiones sobre el teletrabajo en Colombia. Legem, 5(1), 23-51. https://doi.org/10.15648/legem.1.2019.2331Valero-Pacheco, I. & Riaño-Casallas, M. (2020). Teletrabajo: Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales versión en línea ISSN 1578-2549. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578-25492020000100003&script=sci_abstract&tlng=enCifuentes, D. (2019). Teletrabajo como modelo de política top-down: creación de subjetividades y dinámicas de institucionalización. El presente del futuro del trabajo II. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61613991/teletrabajo20191226-102076-1x8vj9o-libre.pdf?1577420068=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTeletrabajo_como_modelo_de_politica_top.pdf&Expires=1693935112&Signature=Wvysu8lKr9Cwdzvynoyj3OuUKi4Wq0wZIrz2m8WOPNgJvT8fFDOPUeSMb7MZCCcQT4t-E8kj7QNERKsZM~o4Rdkr6BVqOljSQkYZYaYeWawDYavZ1hXu--P0VPfDGvuDVvXShOH6QGt-3ydtn6cR359ypTq6wb3jYdbJ8n-z7l1a-4qkT21XaRQMvY2mPAnvQH18zF9wdDdQCy9~x1n14IzcMMA1Xk2kZ6RNkA8WIFE8G61A84Yr8EPm0Vbn29WI9aPbczg6USaoAgdAS8QSget2c~Nr6i6oLym5Qp3IANtsI163dibud6kHnwyjKUiC1~T-x49fhOYeBkIE0hgE0g__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZARodríguez, M. A. (2020). El Teletrabajo en tiempos de la pandemia por Covid-19 en Colombia, una alternativa que llegó para quedarse. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Economía. Especialización en Administración Financiera. Bogotá, Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/bb9d205a-ae5e-4080-aa31-99b0ec248502/content Cifuentes-Leiton, D. M. & Londoño-Cardozo, J. (2020). Teletrabajo: el problema de la institucionalización. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 8(1), 12–20. https://doi.org/10.15649/2346030X.749Ramírez, J. & Perdomo, M. (2020). Ventajas y desventajas de la implementación del teletrabajo, revisión de la literatura. Revista Competitividad e Innovación. https://revistas.sena.edu.co/index.php/competitividad/article/view/2681Buitrago, D. (2020). Teletrabajo: una oportunidad en tiempos de crisis. Revista CES Derecho , 11 (1), 1-2, Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-77192020000100001&lng=en&tlng=esMartínez, LP, Martínez, MC y Martínez, SC (2020). Seguridad y salud en el trabajo en teletrabajo autónomo en Colombia. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión , 12 (1), 83-101. https://www.redalyc.org/journal/5604/560465477005/560465477005.pdfTapasco-Alzate, O. & Giraldo-García, J. (2020). Asociación entre posturas administrativas de directivos y su disposición hacia la adopción del teletrabajo. Información tecnológica, 31(1), 149-160. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100149Castro, A., Palacios, J. & Sánchez, F. (2020). Teletrabajo en Colombia, el alistamiento hacia la nueva revolución de la fuerza laboral. Conocimiento Global 2020; 5(1):42-52. http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/91/43Caicedo, J. (2021). Teletrabajo y la productividad pos-pandemia. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/38761/CaicedoJenniferAstrid2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yBertel, L. (2019). Una mirada al teletrabajo como respuesta al surgimiento de las economías digitales en Colombia: creación, implementación e impacto. Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17728/LaurenPaola_BertelPerez_2020.pdfMontalvo, J. (2020). Teletrabajo: modalidad en expansión. Universidad Veracruzana. https://doi.org/10.25009/ej.v0i2.2550Nuñez, M. (2020). El teletrabajo como componente del modelo organizacional pos-pandemia COVID-19: un análisis descriptivo para Colombia. Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4103Benavides, Fernando G, & Silva-Peñaherrera, Michael. (2022). Datos y evidencias del teletrabajo, antes y durante la pandemia por COVID-19. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 25(2), 133-146. https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2022.25.02.06info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - ContabilidadTesis - contaduría pùblicaTeletrabajoTrabajo remotoConectividadProductividad laboralTeletrabajoTecnologíaFlexibilidadConectividadProductividadTeleworkingTechnologyFlexibilityConnectivityProductivityNuevos paradigmas laborales: reflexiones sobre el trabajo remoto en la sociedad actualTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionEstudiantes, ProfesoresPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001350114virtual::3520-1https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=jorge+antonio+herrera+llamas&btnG=virtual::3520-10000-0001-8244-3961virtual::3520-1fbf1c2cf-cbce-4f15-9c59-4156ea851be8virtual::3520-1fbf1c2cf-cbce-4f15-9c59-4156ea851be8virtual::3520-1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/834fc9b3-3136-46c6-824e-34775734c54d/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/346083b5-4299-4139-a718-b20fc17de577/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54ORIGINALNuevos paradigmas laborales_Johan Roa P_2023.pdfNuevos paradigmas laborales_Johan Roa P_2023.pdfapplication/pdf154899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c76bf0cc-da44-4725-ae6a-c95e5cc04758/downloadc68bc6d2c40553aeff488441de21a89dMD57Formato_Publicacion_Nuevos paradigmas laborales_Johan Roa P_2023.pdfFormato_Publicacion_Nuevos paradigmas laborales_Johan Roa P_2023.pdfapplication/pdf228166https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/901c9402-fe4b-4a1f-8a68-c2ac2f6cc110/download96ca1922819f3006316fe31fddbf834cMD58TEXTNuevos paradigmas laborales_Johan Roa P_2023.pdf.txtNuevos paradigmas laborales_Johan Roa P_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain25386https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8d954cad-736c-4f8d-a1e2-3ab98be5c68c/download99b19b8ec2bf420e6acaee4f4866fba3MD59Formato_Publicacion_Nuevos paradigmas laborales_Johan Roa P_2023.pdf.txtFormato_Publicacion_Nuevos paradigmas laborales_Johan Roa P_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain7897https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21b05576-b23f-4d60-bea5-217acdd98ce0/download5ea0e178b41484e3066d00078585afb9MD511THUMBNAILNuevos paradigmas laborales_Johan Roa P_2023.pdf.jpgNuevos paradigmas laborales_Johan Roa P_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6562https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/beedfdf1-f581-49b6-89a9-66027ec70fd4/downloadcbbc0b124a2b81e22f71f3625346e20bMD510Formato_Publicacion_Nuevos paradigmas laborales_Johan Roa P_2023.pdf.jpgFormato_Publicacion_Nuevos paradigmas laborales_Johan Roa P_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14935https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/50aeaee8-8687-4c80-9114-e6618fd39fce/download979dd93922c1299b264b5ed0562980edMD51210819/13346oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/133462025-03-21 15:20:22.758http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K