Permanencia crítica en la educación superior en Cali: aspectos del conflicto

Permanencia crítica es, entonces, una noción procedimental en la que inscribimos una serie de situaciones conflictivas que pueden arrojar indicativos, tendencias o situaciones sintomáticas y permiten identificar las causas que generan el conjunto de dichas situaciones de conflictividad y en qué medi...

Full description

Autores:
Restrepo, Alexánder Muriel
Posso Arboleda, Óscar
Hurtado Hermann, Alexandra Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4509
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4509
Palabra clave:
Estudiantes universitarios
Vida universitaria
Deserción universitaria
Crisis educativa
Conflictos universitarios
Investigación universitaria
Investigaciones de educación superior - Universidad de San Buenaventura-Cali (Colombia)
Formación universitaria
Ambiente universitario
Educación superior
Estudiantes universitarios
Vida universitaria-Edad media
Deserción universitaria
Crisis educativa
Investigación universitaria
Formación universitaria
Educación superior
Ambiente universitario
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_c7ffe946a56a53d297929c035a17ca17
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4509
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Permanencia crítica en la educación superior en Cali: aspectos del conflicto
title Permanencia crítica en la educación superior en Cali: aspectos del conflicto
spellingShingle Permanencia crítica en la educación superior en Cali: aspectos del conflicto
Estudiantes universitarios
Vida universitaria
Deserción universitaria
Crisis educativa
Conflictos universitarios
Investigación universitaria
Investigaciones de educación superior - Universidad de San Buenaventura-Cali (Colombia)
Formación universitaria
Ambiente universitario
Educación superior
Estudiantes universitarios
Vida universitaria-Edad media
Deserción universitaria
Crisis educativa
Investigación universitaria
Formación universitaria
Educación superior
Ambiente universitario
title_short Permanencia crítica en la educación superior en Cali: aspectos del conflicto
title_full Permanencia crítica en la educación superior en Cali: aspectos del conflicto
title_fullStr Permanencia crítica en la educación superior en Cali: aspectos del conflicto
title_full_unstemmed Permanencia crítica en la educación superior en Cali: aspectos del conflicto
title_sort Permanencia crítica en la educación superior en Cali: aspectos del conflicto
dc.creator.fl_str_mv Restrepo, Alexánder Muriel
Posso Arboleda, Óscar
Hurtado Hermann, Alexandra Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Restrepo, Alexánder Muriel
Posso Arboleda, Óscar
Hurtado Hermann, Alexandra Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Estudiantes universitarios
Vida universitaria
Deserción universitaria
Crisis educativa
Conflictos universitarios
Investigación universitaria
Investigaciones de educación superior - Universidad de San Buenaventura-Cali (Colombia)
Formación universitaria
Ambiente universitario
Educación superior
topic Estudiantes universitarios
Vida universitaria
Deserción universitaria
Crisis educativa
Conflictos universitarios
Investigación universitaria
Investigaciones de educación superior - Universidad de San Buenaventura-Cali (Colombia)
Formación universitaria
Ambiente universitario
Educación superior
Estudiantes universitarios
Vida universitaria-Edad media
Deserción universitaria
Crisis educativa
Investigación universitaria
Formación universitaria
Educación superior
Ambiente universitario
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Estudiantes universitarios
Vida universitaria-Edad media
Deserción universitaria
Crisis educativa
Investigación universitaria
Formación universitaria
Educación superior
Ambiente universitario
description Permanencia crítica es, entonces, una noción procedimental en la que inscribimos una serie de situaciones conflictivas que pueden arrojar indicativos, tendencias o situaciones sintomáticas y permiten identificar las causas que generan el conjunto de dichas situaciones de conflictividad y en qué medida conducen a la deserción en la Universidad de San Buenaventura. De esta forma, el proyecto transita por una fase diagnóstica durante la cual –y a lo largo de año y medio– el grupo FYPC se dedicó a identificar las características que pudieran definir al nuevo estudiante que accede a nuestras aulas y a partir de ello plantear reflexiones y proponer líneas de acción que redunden en la prevención de la problemática abordada. La segunda fase del proyecto trasciende este informe final, en tanto las medidas sugeridas puedan ser implementadas en un contexto que pudiéramos llamar profiláctico o de seguimiento continuo al estado de permanencia del estudiante en la universidad.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-09T13:36:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-09T13:36:31Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-03
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588785073
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4509
identifier_str_mv 9789588785073
url http://hdl.handle.net/10819/4509
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 163 páginas.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Filosofia y Teología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv –– AGAMBEN, Giorgio. (2007). Qu’est-ce qu’un dispositif? París: Éditions Payot & Rivages. –– ________. (2007). Qu’est-ce qu’un dispositif? (¿Qué es un dispositivo?) París: Payot & Rivages. Traducido por Anthony Sampson. –– ARIÑO VILLARROYA, Antonio. (2008). El oficio de estudiar en la universidad: compromisos flexibles. España: Universidad de Valencia. –– ASMAR, M.; DÍAZ, M., y REYES, M. (comp.) (2002). Elementos de política para la educación superior colombiana: memorias de gestión y prospectiva. Bogotá: Icfes, Afro Editores e Impresores. –– BANGUERO, A. (2009-2011). Informe de gestión de la intervención del Programa de Atención Psicopedagógica de Bienestar Universitario, referido a cada período académico. Bienestar Universitario, Universidad de San Buenaventura, Cali. –– BARBERO, J. M.(2008). “La imagen del cuerpo en los medios y el cuerpo mediado”. En: Revista Posiciones. El cuerpo. No. 2 de la Universidad del Valle. –– BAUDRILLARD, J. (1974). La sociedad del consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Plaza y Janés. –– BOURDIEU, Pierre. (1972). Esquisse d’une theorie de la pratique. Droz. Genève, Paris. –– ________. (1990). “La juventud no es más que una palabra”. En: Sociología y cultura. México: Grijalba. –– ________. (1996). Raisons pratiques. París: Seuil, coll. Points. –– BORDIEU, P. y PASSERON, J. C. (1967). Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Editorial Labor, S A. –– ________. (2001). Elementos para una teoría de la reproducción. Madrid: Popular. –– BRETON, S. (2006). “¿Qué es un cuerpo? Exposición por el museo del Quai Branly”, París. En: Posiciones. El Cuerpo. Revista de la Universidad del Valle. Número 2 abril de 2008. –– BRUNNER, J. et ál (1995). Educación superior en América Latina, una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. –– BUSTOS, J. y Ruiz, A. (1993). Relaciones entre estilo atribucional depresogénico, desempeño académico, sexo y edad en una población universitaria. Tesis para optar por título de Psicología, Universidad Católica, Bogotá. –– CABRERA, Alberto F. y LA NASA, Steven (2002). “Sobre los métodos de enseñanza en la universidad y sus efectos”. En: Nuevas miradas sobre la universidad. Chile: Ed. Eduntref. –– CABRERA, G. et ál. (1998). Caracterización sociológica del estudiante universitario. Pasto: Departamento de Sociología de la Universidad de Nariño. –– CAICEDO, José Antonio y CASTILLO, Elizabeth. (2008). “Indígenas y afro descendientes en la universidad colombiana: Nuevos Sujetos viejas estructuras.” En: Cuadernos interculturales. Chile: Universidad de Valparaíso. –– CAJIAO RESTREPO, F. (1994). Poder y justicia en la escuela colombiana. Colombia: FES. –– CALERO, Américo y CALERO, L. (1990). Vida académica y universidad. Cali: Cendopu, Universidad del Valle. –– CAMARENA, R. M. (2000). Los jóvenes y la educación. Situación actual y cambios intergeneracionales. Papeles de población. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México. –– CAÑÓN, J. C. (2009). “Estándares de calidad: sus efectos en las aulas”. En: GONZÁLEZ, Dulfay Astrid y BRAVO Mario. Retraimiento poblacional en educación superior. Ingreso, moralidad académica y deserción. Cali: Universidad de San Buenaventura. (Coord). –– CASASSUS, J. (2002). “Cambios paradigmáticos en educación”. En: Revista Brasileira de Educação No. 20. Brasil: ANPEd - Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação, em co-edição com a Editora Autores Associados. –– CASTAÑEDA, G. I. (2009). Memorias del seminario taller “El cuerpo en la modernidad”, organización La NEL, Cali, febrero-abril. –– CASTILLO V., María del Pilar (2008). “El bello negocio de la cirugía plástica. El cuerpo y la economía”. En: Revista Posiciones 2 de la Universidad del Valle. –– CORREDOR, M. (2002). “Equidad y calidad en la educación superior”. En: Revista de economía colombiana y coyuntura política. Abril de 2002. –– DUCH, L. y MELICH, J. C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana. Madrid, España: Editorial Trotta. –– DURKHEIM, E. (1973). La educación moral. Buenos Aires: Shapire. –– ________. (1985). Las reglas del método sociológico. Madrid: Morata. –– DE CERTEAU, M. (1996). La invensión de lo cotidiano. Madrid: Euroamericana. –– DELORS, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” En: La educación encierra un tesoro. Informe a la unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana/unesco. –– DE LOS SANTOS V., J. E. (1994). “La deserción escolar en México. Análisis, consideraciones, propuestas”. En: Revista avance y perspectiva, 3. México. –– ________. (2004). “Los procesos de permanencia y abandono escolar en educación superior”. En: Revista iberoamericana de educación, 33/2, junio. –– ELÍAS, N. (1939). La sociedad de los individuos. España: Península. –– ________. (1968). El proceso de civilización. México: F.C.E. –– ESCOBAR, A. (2005). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Bogotá Colombia: Capítulo Seis. –– ESPÍNDOLA, E. y LEÓN, A. (2002). “La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional”. En: Revista iberoamericana de educación - Número 30; septiembre-diciembre de 2002. –– FANDIÑO PARRA, Y. J. (2010). La educación universitaria en el siglo XXI: de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. –– FELOUZIS, G. M. (1963). La condition étudiante. Sociologie des étudiants et de l´université, PUF. –– FOUCAULT, M. (1963). El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI Editores. –– ________. (1964). Historia de la locura en la época clásica. México: F.C.E. –– ________. (1976). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México: Siglo XXI. –– ________. (1983). “El sujeto y el poder”. En: H. L. Dreyfus y P. Rabinow. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Publicado por Chicago University Press. Traducción de Santiago Carassale y Angélica Vitale. –– ________. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. –– ________. (1996) ¿Qué es la Ilustración? Córdoba, Argentina: Alción. –– ________. (2000). Defender la sociedad. México: FCE. –– ________. (2006). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo Veintiuno Editores. –– FREUD, S. (1930). El malestar en la cultura. Madrid: Biblioteca Nueva. –– GANDINI PRICE, A. (2009) “Experiencia en la deserción universitaria: Una preocupación y una responsabilidad”. En: Retraimiento poblacional en educación superior. Ingreso, mortalidad académica y deserción. Cali: Universidad de San Buenaventura. –– GARZÓN RAYO, O. (2009). “Aspectos curriculares y pedagógicos relacionados con la mortalidad y el rendimiento académico”. En: GONZÁ- LEZ, Dulfay Astrid y BRAVO Mario. Retraimiento poblacional en educación superior. Ingreso, moralidad académica y deserción. Cali: Universidad de San Buenaventura. (Coord). –– GERGEN, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós. –– GIROUX, H. A. (1992). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. España: Siglo XXI. –– GOLDTHORPE, J. E. (1982). “Agresión, conflicto y control social”. En: Introducción a la sociología. Madrid: Alianza, Universidad. –– GONZÁLEZ, D. A. y BRAVO, M. (2009). Retraimiento poblacional en educación superior. Ingreso, mortalidad académica y deserción. Cali: Universidad de San Buenaventura. –– GONZÁLEZ, L. (1993). La otra universidad. Tesis para optar por el título de Psicología, Universidad de los Andes, Bogotá. –– GRIFFITH, J. L. y GRIFFITH ELLIOTT, M. (1994). El cuerpo habla. Diálogos terapéuticos para problemas mente-cuerpo. Nueva York: Amorrortu Editores, edición original. –– GROSSET, J. M. (1991). Patterns of integration, commitment and students characteristics and retention among young and older students. Research in higher education, Vol. 32, No. 2. –– ICFES (1992). Diagnóstico estratégico de la educación superior desde la perspectiva de sus directivos. Bogotá: FES-Icfes. –– INDART, J. C.; ANTELO, M. e IGLESIAS, M. (2002). Psicoanálisis, ciencia y tecnología. Cuadernos del Cide, Bogotá. No. 4. –– JAMESON, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós. –– KANT, I. (1941). Filosofía de la historia. México: Fondo de Cultura Económica. –– KEPNER, J. (2000). Proceso corporal. Un enfoque gestalt para el trabajo corporal en psicoterapia. México, D. F.: Editorial El Manual Moderno. –– KUHN, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: F.C.E. –– LASIDA, J.; JACINTO, C.; RUÉTALO, J. y BERRUTI, E. (1998). “Formación para el trabajo de jóvenes de sectores de pobreza en América Latina. ¿Qué desafíos y qué estrategias?”. En: Por una segunda oportunidad. La formación para el trabajo de jóvenes vulnerables. Montevideo: OIT/CINTERFOR. Red Educación y Trabajo. –– MALLARINO FLÓREZ, C. (2008). “La danza contemporánea en el transmilenio: tendencia y técnica”. En: Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 6, No. 1 Junio. Cali, Colombia: Universidad de San Buenaventura. –– MARTÍNEZ, J. y CARDONA, M. (2009). Análisis de las causas de deserción y configuración de propuestas de acción para enfrentarlas. Cali: Universidad de San Buenaventura. –– McNEIL, E. (1975). La naturaleza del conflicto humano. México: F. C. E. –– MIÑANA, C. y Rodríguez, J. (2000) La educación en el contexto neoliberal. Bogotá. Tomado de: www.unal.edu.co/un/red –– MOCKUS, A. (1999). Pensar la universidad. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit. –– MONART, L. (2008). “El cuerpo de la mirada en la ciudad. El cuerpo y la ciudad”. En: Revista Posiciones 2 de la Universidad del Valle. –– MORIN, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós Studio. –– NIETO, L. (1997). Análisis del desempeño académico en estudiantes de la Universidad Nacional. Tesis para optar por el título de Psicología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. –– NIETZSCHE, F. (1974). “Retórica del lenguaje”. En: El libro del filósofo. Madrid: Taurus. –– NIMIER, J. (1993). Las matemáticas, el español, los idiomas… ¿Para qué me sirven? El profesor y la representación de la disciplina. Traducción María Cristina Tenorio y Ximena Sampson. París: Edición Cedi/Nathan. –– OSORIO, A.; JARAMILLO, C. y JARAMILLO, A. (1999). “Deserción estudiantil”. En: Los programas de pregrado 1995-1998. Oficina de Planeación Integral. Universidad Eafit, Medellín. –– OSSA RAMÍREZ, J. F. (2009). Jóvenes contemporáneos, crisis del proyecto académico y nuevas formas de identificación. Un estudio de caso en diez estudiantes universitarios. Cali: Editorial Bonaventuriana. Universidad de San Buenaventura. –– PÁRAMO, G.l y CORREA, C. (1999) “Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización”. En: Revista Universidad Eafit, abril-mayo-junio, Medellín. –– PATIÑO, José Fernando. (2012). Jóvenes universitarios contemporáneos. Contradicciones y desafíos. Cali: Editorial Bonaventuriana, Universidad de San Buenaventura. –– PINILLA, A. (1995). “Evaluación del aprendizaje en la educación superior”. En: Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Vol. 43. No. 3. –– PUENTES, M. (1991). Medición de enfoques de estudio, estilos de aprendizaje y percepciones de la enseñanza en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional. Tesis para optar por el título de Psicología, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. –– QUINN, N. y HOLLAND, D. (1987). “Culture and cognition”. En: Quinn, N. y Holland, D. (eds.). Cultural models in language and thought. Cambridge: Cambridge University Press. –– RICOACHURY, H. y LARA, L. (1984). “Los desertores”. En: Cuadernos de planeación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. –– RODRÍGUEZ, J.(1987). Repitentes, desertores y universidad ¿Éxito institucional y fracaso personal? Bogotá: Publicaciones Universidad Nacional de Colombia. –– ROSA, M. (2000). Competencias discursivas e integración del estudiante al ámbito universitario. Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. –– SALAZAR, I.C.; ARRIVILLAGA, M. y GÓMEZ, L. (2002). Prácticas, creencias y factores del contexto asociados con estilos de vida en jóvenes y adultos. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. –– SÁNCHEZ, Adrián de G. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario. Prácticas sociales, académicas y de consumo cultural. México: Cesu de la Unam. –– SANTOS, B. (1998). “De la idea de universidad a la universidad de ideas”. En: De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Uniandes. –– SINGER, P. (1995). Ética para vivir mejor. Barcelona: Editorial Ariel. –– TENORIO, María Cristina. (2008). “¿Para qué sirve ingresar a la Universidad?” En: El observador regional. No 6. Junio de 2008. Cali: cidse, Universidad del Valle. pp. 1-8. Web: http://elobservador.univalle.edu.co/OBS_6.pdf –– TENTI FANFANI, E. (2006). El oficio docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Argentina: Siglo XXI Editores. –– TOUZARD, H. (1980). La mediación y la solución de los conflictos. Barcelona: Herder. –– TRILLA, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos: neutralidad y beligerancia en la educación. España: Paidós. –– VASCO, Luis Guillermo. (1992). “¿Indígenas estudiantes o estudiantes indígenas?”. Nueva visión, No. 10 publicación de Estudios de Antropología, Departamento de antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. –– VOLOSHINOV, V. (1929). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza. –– WALKER FORERO, C. (2009). Estrategia integral de acompañamiento estudiantil en la Universidad Pedagógica Nacional UPN. Retraimiento poblacional en educación superior. Ingreso, mortalidad académica y deserción. Cali: Universidad de San Buenaventura. (Coord.) González, D. A. y Bravo M. –– ZABALZA, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Nancea. Webgrafía –– http://ecoatlantida.blogspot.com/: Ecoaldea Atlántida. –– http://es.tendencias.yahoo.com. –– www. mineducacion.gov. co/cvn –– http://www.reservanirvana.com/educacion.html: Reserva Natural Nirvana. –– http://www.tendencias.yahoo.com.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 378.198 M977p
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17eee369-799c-4c18-a08e-b9a284e516ad/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8bd462e4-78d3-43e1-a149-f4fa6e7eb18e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/013750d7-fa93-47e1-b30d-c833cf70b997/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/383b46e9-4d98-49d6-808d-3ee84a985a06/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b9a5e28e8c66c1b936378ce6d473aca4
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
3b030ae272f0b4b1f83ec0e57c8c4157
7679840da799c672279d1eafe52283fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099281755930624
spelling Comunidad Científica y AcadémicaRestrepo, Alexánder Murield95933a3-e7fd-4a82-9c62-08bb8fe0be8f-1Posso Arboleda, Óscar85c0315c-c13a-45c3-a5c2-1d3f2d2187cd-1Hurtado Hermann, Alexandra Patricia6426fd35-1d18-426c-9a19-893d67fbd35d-12017-10-09T13:36:31Z2017-10-09T13:36:31Z20132017-10-03Permanencia crítica es, entonces, una noción procedimental en la que inscribimos una serie de situaciones conflictivas que pueden arrojar indicativos, tendencias o situaciones sintomáticas y permiten identificar las causas que generan el conjunto de dichas situaciones de conflictividad y en qué medida conducen a la deserción en la Universidad de San Buenaventura. De esta forma, el proyecto transita por una fase diagnóstica durante la cual –y a lo largo de año y medio– el grupo FYPC se dedicó a identificar las características que pudieran definir al nuevo estudiante que accede a nuestras aulas y a partir de ello plantear reflexiones y proponer líneas de acción que redunden en la prevención de la problemática abordada. La segunda fase del proyecto trasciende este informe final, en tanto las medidas sugeridas puedan ser implementadas en un contexto que pudiéramos llamar profiláctico o de seguimiento continuo al estado de permanencia del estudiante en la universidad.Universidad de San Buenaventura - Calipdf163 páginas.Recurso en lineaapplication/pdf9789588785073http://hdl.handle.net/10819/4509spaUniversidad de San BuenaventuraFilosofia y TeologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2–– AGAMBEN, Giorgio. (2007). Qu’est-ce qu’un dispositif? París: Éditions Payot & Rivages. –– ________. (2007). Qu’est-ce qu’un dispositif? (¿Qué es un dispositivo?) París: Payot & Rivages. Traducido por Anthony Sampson. –– ARIÑO VILLARROYA, Antonio. (2008). El oficio de estudiar en la universidad: compromisos flexibles. España: Universidad de Valencia. –– ASMAR, M.; DÍAZ, M., y REYES, M. (comp.) (2002). Elementos de política para la educación superior colombiana: memorias de gestión y prospectiva. Bogotá: Icfes, Afro Editores e Impresores. –– BANGUERO, A. (2009-2011). Informe de gestión de la intervención del Programa de Atención Psicopedagógica de Bienestar Universitario, referido a cada período académico. Bienestar Universitario, Universidad de San Buenaventura, Cali. –– BARBERO, J. M.(2008). “La imagen del cuerpo en los medios y el cuerpo mediado”. En: Revista Posiciones. El cuerpo. No. 2 de la Universidad del Valle. –– BAUDRILLARD, J. (1974). La sociedad del consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Plaza y Janés. –– BOURDIEU, Pierre. (1972). Esquisse d’une theorie de la pratique. Droz. Genève, Paris. –– ________. (1990). “La juventud no es más que una palabra”. En: Sociología y cultura. México: Grijalba. –– ________. (1996). Raisons pratiques. París: Seuil, coll. Points. –– BORDIEU, P. y PASSERON, J. C. (1967). Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Editorial Labor, S A. –– ________. (2001). Elementos para una teoría de la reproducción. Madrid: Popular. –– BRETON, S. (2006). “¿Qué es un cuerpo? Exposición por el museo del Quai Branly”, París. En: Posiciones. El Cuerpo. Revista de la Universidad del Valle. Número 2 abril de 2008. –– BRUNNER, J. et ál (1995). Educación superior en América Latina, una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. –– BUSTOS, J. y Ruiz, A. (1993). Relaciones entre estilo atribucional depresogénico, desempeño académico, sexo y edad en una población universitaria. Tesis para optar por título de Psicología, Universidad Católica, Bogotá. –– CABRERA, Alberto F. y LA NASA, Steven (2002). “Sobre los métodos de enseñanza en la universidad y sus efectos”. En: Nuevas miradas sobre la universidad. Chile: Ed. Eduntref. –– CABRERA, G. et ál. (1998). Caracterización sociológica del estudiante universitario. Pasto: Departamento de Sociología de la Universidad de Nariño. –– CAICEDO, José Antonio y CASTILLO, Elizabeth. (2008). “Indígenas y afro descendientes en la universidad colombiana: Nuevos Sujetos viejas estructuras.” En: Cuadernos interculturales. Chile: Universidad de Valparaíso. –– CAJIAO RESTREPO, F. (1994). Poder y justicia en la escuela colombiana. Colombia: FES. –– CALERO, Américo y CALERO, L. (1990). Vida académica y universidad. Cali: Cendopu, Universidad del Valle. –– CAMARENA, R. M. (2000). Los jóvenes y la educación. Situación actual y cambios intergeneracionales. Papeles de población. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México. –– CAÑÓN, J. C. (2009). “Estándares de calidad: sus efectos en las aulas”. En: GONZÁLEZ, Dulfay Astrid y BRAVO Mario. Retraimiento poblacional en educación superior. Ingreso, moralidad académica y deserción. Cali: Universidad de San Buenaventura. (Coord). –– CASASSUS, J. (2002). “Cambios paradigmáticos en educación”. En: Revista Brasileira de Educação No. 20. Brasil: ANPEd - Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação, em co-edição com a Editora Autores Associados. –– CASTAÑEDA, G. I. (2009). Memorias del seminario taller “El cuerpo en la modernidad”, organización La NEL, Cali, febrero-abril. –– CASTILLO V., María del Pilar (2008). “El bello negocio de la cirugía plástica. El cuerpo y la economía”. En: Revista Posiciones 2 de la Universidad del Valle. –– CORREDOR, M. (2002). “Equidad y calidad en la educación superior”. En: Revista de economía colombiana y coyuntura política. Abril de 2002. –– DUCH, L. y MELICH, J. C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana. Madrid, España: Editorial Trotta. –– DURKHEIM, E. (1973). La educación moral. Buenos Aires: Shapire. –– ________. (1985). Las reglas del método sociológico. Madrid: Morata. –– DE CERTEAU, M. (1996). La invensión de lo cotidiano. Madrid: Euroamericana. –– DELORS, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” En: La educación encierra un tesoro. Informe a la unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana/unesco. –– DE LOS SANTOS V., J. E. (1994). “La deserción escolar en México. Análisis, consideraciones, propuestas”. En: Revista avance y perspectiva, 3. México. –– ________. (2004). “Los procesos de permanencia y abandono escolar en educación superior”. En: Revista iberoamericana de educación, 33/2, junio. –– ELÍAS, N. (1939). La sociedad de los individuos. España: Península. –– ________. (1968). El proceso de civilización. México: F.C.E. –– ESCOBAR, A. (2005). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Bogotá Colombia: Capítulo Seis. –– ESPÍNDOLA, E. y LEÓN, A. (2002). “La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional”. En: Revista iberoamericana de educación - Número 30; septiembre-diciembre de 2002. –– FANDIÑO PARRA, Y. J. (2010). La educación universitaria en el siglo XXI: de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. –– FELOUZIS, G. M. (1963). La condition étudiante. Sociologie des étudiants et de l´université, PUF. –– FOUCAULT, M. (1963). El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI Editores. –– ________. (1964). Historia de la locura en la época clásica. México: F.C.E. –– ________. (1976). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México: Siglo XXI. –– ________. (1983). “El sujeto y el poder”. En: H. L. Dreyfus y P. Rabinow. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Publicado por Chicago University Press. Traducción de Santiago Carassale y Angélica Vitale. –– ________. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. –– ________. (1996) ¿Qué es la Ilustración? Córdoba, Argentina: Alción. –– ________. (2000). Defender la sociedad. México: FCE. –– ________. (2006). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo Veintiuno Editores. –– FREUD, S. (1930). El malestar en la cultura. Madrid: Biblioteca Nueva. –– GANDINI PRICE, A. (2009) “Experiencia en la deserción universitaria: Una preocupación y una responsabilidad”. En: Retraimiento poblacional en educación superior. Ingreso, mortalidad académica y deserción. Cali: Universidad de San Buenaventura. –– GARZÓN RAYO, O. (2009). “Aspectos curriculares y pedagógicos relacionados con la mortalidad y el rendimiento académico”. En: GONZÁ- LEZ, Dulfay Astrid y BRAVO Mario. Retraimiento poblacional en educación superior. Ingreso, moralidad académica y deserción. Cali: Universidad de San Buenaventura. (Coord). –– GERGEN, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós. –– GIROUX, H. A. (1992). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. España: Siglo XXI. –– GOLDTHORPE, J. E. (1982). “Agresión, conflicto y control social”. En: Introducción a la sociología. Madrid: Alianza, Universidad. –– GONZÁLEZ, D. A. y BRAVO, M. (2009). Retraimiento poblacional en educación superior. Ingreso, mortalidad académica y deserción. Cali: Universidad de San Buenaventura. –– GONZÁLEZ, L. (1993). La otra universidad. Tesis para optar por el título de Psicología, Universidad de los Andes, Bogotá. –– GRIFFITH, J. L. y GRIFFITH ELLIOTT, M. (1994). El cuerpo habla. Diálogos terapéuticos para problemas mente-cuerpo. Nueva York: Amorrortu Editores, edición original. –– GROSSET, J. M. (1991). Patterns of integration, commitment and students characteristics and retention among young and older students. Research in higher education, Vol. 32, No. 2. –– ICFES (1992). Diagnóstico estratégico de la educación superior desde la perspectiva de sus directivos. Bogotá: FES-Icfes. –– INDART, J. C.; ANTELO, M. e IGLESIAS, M. (2002). Psicoanálisis, ciencia y tecnología. Cuadernos del Cide, Bogotá. No. 4. –– JAMESON, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós. –– KANT, I. (1941). Filosofía de la historia. México: Fondo de Cultura Económica. –– KEPNER, J. (2000). Proceso corporal. Un enfoque gestalt para el trabajo corporal en psicoterapia. México, D. F.: Editorial El Manual Moderno. –– KUHN, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: F.C.E. –– LASIDA, J.; JACINTO, C.; RUÉTALO, J. y BERRUTI, E. (1998). “Formación para el trabajo de jóvenes de sectores de pobreza en América Latina. ¿Qué desafíos y qué estrategias?”. En: Por una segunda oportunidad. La formación para el trabajo de jóvenes vulnerables. Montevideo: OIT/CINTERFOR. Red Educación y Trabajo. –– MALLARINO FLÓREZ, C. (2008). “La danza contemporánea en el transmilenio: tendencia y técnica”. En: Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 6, No. 1 Junio. Cali, Colombia: Universidad de San Buenaventura. –– MARTÍNEZ, J. y CARDONA, M. (2009). Análisis de las causas de deserción y configuración de propuestas de acción para enfrentarlas. Cali: Universidad de San Buenaventura. –– McNEIL, E. (1975). La naturaleza del conflicto humano. México: F. C. E. –– MIÑANA, C. y Rodríguez, J. (2000) La educación en el contexto neoliberal. Bogotá. Tomado de: www.unal.edu.co/un/red –– MOCKUS, A. (1999). Pensar la universidad. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit. –– MONART, L. (2008). “El cuerpo de la mirada en la ciudad. El cuerpo y la ciudad”. En: Revista Posiciones 2 de la Universidad del Valle. –– MORIN, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós Studio. –– NIETO, L. (1997). Análisis del desempeño académico en estudiantes de la Universidad Nacional. Tesis para optar por el título de Psicología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. –– NIETZSCHE, F. (1974). “Retórica del lenguaje”. En: El libro del filósofo. Madrid: Taurus. –– NIMIER, J. (1993). Las matemáticas, el español, los idiomas… ¿Para qué me sirven? El profesor y la representación de la disciplina. Traducción María Cristina Tenorio y Ximena Sampson. París: Edición Cedi/Nathan. –– OSORIO, A.; JARAMILLO, C. y JARAMILLO, A. (1999). “Deserción estudiantil”. En: Los programas de pregrado 1995-1998. Oficina de Planeación Integral. Universidad Eafit, Medellín. –– OSSA RAMÍREZ, J. F. (2009). Jóvenes contemporáneos, crisis del proyecto académico y nuevas formas de identificación. Un estudio de caso en diez estudiantes universitarios. Cali: Editorial Bonaventuriana. Universidad de San Buenaventura. –– PÁRAMO, G.l y CORREA, C. (1999) “Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización”. En: Revista Universidad Eafit, abril-mayo-junio, Medellín. –– PATIÑO, José Fernando. (2012). Jóvenes universitarios contemporáneos. Contradicciones y desafíos. Cali: Editorial Bonaventuriana, Universidad de San Buenaventura. –– PINILLA, A. (1995). “Evaluación del aprendizaje en la educación superior”. En: Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Vol. 43. No. 3. –– PUENTES, M. (1991). Medición de enfoques de estudio, estilos de aprendizaje y percepciones de la enseñanza en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional. Tesis para optar por el título de Psicología, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. –– QUINN, N. y HOLLAND, D. (1987). “Culture and cognition”. En: Quinn, N. y Holland, D. (eds.). Cultural models in language and thought. Cambridge: Cambridge University Press. –– RICOACHURY, H. y LARA, L. (1984). “Los desertores”. En: Cuadernos de planeación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. –– RODRÍGUEZ, J.(1987). Repitentes, desertores y universidad ¿Éxito institucional y fracaso personal? Bogotá: Publicaciones Universidad Nacional de Colombia. –– ROSA, M. (2000). Competencias discursivas e integración del estudiante al ámbito universitario. Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. –– SALAZAR, I.C.; ARRIVILLAGA, M. y GÓMEZ, L. (2002). Prácticas, creencias y factores del contexto asociados con estilos de vida en jóvenes y adultos. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. –– SÁNCHEZ, Adrián de G. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario. Prácticas sociales, académicas y de consumo cultural. México: Cesu de la Unam. –– SANTOS, B. (1998). “De la idea de universidad a la universidad de ideas”. En: De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Uniandes. –– SINGER, P. (1995). Ética para vivir mejor. Barcelona: Editorial Ariel. –– TENORIO, María Cristina. (2008). “¿Para qué sirve ingresar a la Universidad?” En: El observador regional. No 6. Junio de 2008. Cali: cidse, Universidad del Valle. pp. 1-8. Web: http://elobservador.univalle.edu.co/OBS_6.pdf –– TENTI FANFANI, E. (2006). El oficio docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Argentina: Siglo XXI Editores. –– TOUZARD, H. (1980). La mediación y la solución de los conflictos. Barcelona: Herder. –– TRILLA, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos: neutralidad y beligerancia en la educación. España: Paidós. –– VASCO, Luis Guillermo. (1992). “¿Indígenas estudiantes o estudiantes indígenas?”. Nueva visión, No. 10 publicación de Estudios de Antropología, Departamento de antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. –– VOLOSHINOV, V. (1929). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza. –– WALKER FORERO, C. (2009). Estrategia integral de acompañamiento estudiantil en la Universidad Pedagógica Nacional UPN. Retraimiento poblacional en educación superior. Ingreso, mortalidad académica y deserción. Cali: Universidad de San Buenaventura. (Coord.) González, D. A. y Bravo M. –– ZABALZA, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Nancea. Webgrafía –– http://ecoatlantida.blogspot.com/: Ecoaldea Atlántida. –– http://es.tendencias.yahoo.com. –– www. mineducacion.gov. co/cvn –– http://www.reservanirvana.com/educacion.html: Reserva Natural Nirvana. –– http://www.tendencias.yahoo.com.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 378.198 M977pBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEstudiantes universitariosVida universitariaDeserción universitariaCrisis educativaConflictos universitariosInvestigación universitariaInvestigaciones de educación superior - Universidad de San Buenaventura-Cali (Colombia)Formación universitariaAmbiente universitarioEducación superiorEstudiantes universitariosVida universitaria-Edad mediaDeserción universitariaCrisis educativaInvestigación universitariaFormación universitariaEducación superiorAmbiente universitarioPermanencia crítica en la educación superior en Cali: aspectos del conflictoLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINALPermanencia_crítica_educación_superior_Cali.pdfPermanencia_crítica_educación_superior_Cali.pdfapplication/pdf9874240https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17eee369-799c-4c18-a08e-b9a284e516ad/downloadb9a5e28e8c66c1b936378ce6d473aca4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8bd462e4-78d3-43e1-a149-f4fa6e7eb18e/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTPermanencia_crítica_educación_superior_Cali.pdf.txtPermanencia_crítica_educación_superior_Cali.pdf.txtExtracted texttext/plain390431https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/013750d7-fa93-47e1-b30d-c833cf70b997/download3b030ae272f0b4b1f83ec0e57c8c4157MD53THUMBNAILPermanencia_crítica_educación_superior_Cali.pdf.jpgPermanencia_crítica_educación_superior_Cali.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11219https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/383b46e9-4d98-49d6-808d-3ee84a985a06/download7679840da799c672279d1eafe52283fdMD5410819/4509oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/45092023-04-12 15:13:47.999http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==