Condiciones de posibilidad que enmarcan alimentación escolar desde las prácticas de la educación nutricional infantil en Colombia
La investigación doctoral titulada “Condiciones de posibilidad que enmarcan la alimentación escolar desde las prácticas de la educación nutricional infantil en Colombia” reconoce la relación entre la alimentación, la escuela y la educación dentro de un marco de interrelaciones e interdependencias. S...
- Autores:
-
González Gil, Nora Liliana
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24629
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24629
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Proceso Alimentación
Alimentación escolar
Nutrición
Alimentación
Escuela
Educación
Pedagogía
Formación
Normalización
Medicalización
Regulación
Nutricional
Food
Sujeto comensal
School
Education
Pedagogy
Training
Normalization
Medicalization
Regulation
Nutritional
Commensal subject
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_c7aefade59b944c93285e70fcab2580b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24629 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Condiciones de posibilidad que enmarcan alimentación escolar desde las prácticas de la educación nutricional infantil en Colombia |
title |
Condiciones de posibilidad que enmarcan alimentación escolar desde las prácticas de la educación nutricional infantil en Colombia |
spellingShingle |
Condiciones de posibilidad que enmarcan alimentación escolar desde las prácticas de la educación nutricional infantil en Colombia 370 - Educación Proceso Alimentación Alimentación escolar Nutrición Alimentación Escuela Educación Pedagogía Formación Normalización Medicalización Regulación Nutricional Food Sujeto comensal School Education Pedagogy Training Normalization Medicalization Regulation Nutritional Commensal subject |
title_short |
Condiciones de posibilidad que enmarcan alimentación escolar desde las prácticas de la educación nutricional infantil en Colombia |
title_full |
Condiciones de posibilidad que enmarcan alimentación escolar desde las prácticas de la educación nutricional infantil en Colombia |
title_fullStr |
Condiciones de posibilidad que enmarcan alimentación escolar desde las prácticas de la educación nutricional infantil en Colombia |
title_full_unstemmed |
Condiciones de posibilidad que enmarcan alimentación escolar desde las prácticas de la educación nutricional infantil en Colombia |
title_sort |
Condiciones de posibilidad que enmarcan alimentación escolar desde las prácticas de la educación nutricional infantil en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
González Gil, Nora Liliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alzate Alzate, Natalia Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Gil, Nora Liliana |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Interdisciplinario Estudios Pedagógicos (GIDEP) (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Proceso Alimentación Alimentación escolar Nutrición Alimentación Escuela Educación Pedagogía Formación Normalización Medicalización Regulación Nutricional Food Sujeto comensal School Education Pedagogy Training Normalization Medicalization Regulation Nutritional Commensal subject |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Proceso Alimentación Alimentación escolar Nutrición |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Alimentación Escuela Educación Pedagogía Formación Normalización Medicalización Regulación Nutricional Food |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Sujeto comensal School Education Pedagogy Training Normalization Medicalization Regulation Nutritional Commensal subject |
description |
La investigación doctoral titulada “Condiciones de posibilidad que enmarcan la alimentación escolar desde las prácticas de la educación nutricional infantil en Colombia” reconoce la relación entre la alimentación, la escuela y la educación dentro de un marco de interrelaciones e interdependencias. Se busca comprender el entramado de redes en la configuración del restaurante escolar, considerando la medicalización de la nutrición y los discursos de la educación nutricional que han surgido desde finales del siglo XX, hasta la actualidad, transformando el contexto educativo y las dinámicas escolares a través de regulaciones y normalización nutricional. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, específicamente la etnografía de la alimentación escolar focalizada, con un análisis por tematización y videografía de las prácticas alimentarias. Este estudio permite evidenciar la configuración de la cultura alimentaria en la escuela y la constitución de un nuevo sujeto escolar comensal, lo cual constituye unos tiempos y espacios escolares alimentarios en relación con los momentos antes, durante y después del hecho alimentario, con un enfoque pedagógico. En este sentido, las prácticas cotidianas de alimentación escolar se estructuran desde procesos sociales de interacción y con unas pretensiones dentro de la sociedad moldeadora de los cuerpos institucionalizados, con unos intereses políticos, nutricionales y sociales en el contexto escolar. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-05-08T15:34:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-05-08T15:34:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/24629 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/24629 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
232 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alaimo, K., Frongillo, C. M., & Briefel, J. (2001). Food insufficiency, family income, and health in US preschool and school-aged children. American Journal of Public Health, 91(5), 781-786. https://doi.org/10.2105/AJPH.91.5.781. Alemany, M.; Bernabeu, J.; Galieana, M.; López, C. & Tres Castro, E. (2012). Hambre cuando hay para todos. Limencop. Alonso, L. (2003). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Editorial Fundamentos, Colección Ciencia. Alzate, T. Y. (2013). Estado nutricional infantil y estilos educativos familiares: apreciación de expertos. Perspectivas en Nutrición Humana, 15, 185-199. https://doi.org/10.17533/udea.penh.18999. Aries, P. (1986). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus. –. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus Ediciones. Bartsch, S., Büning, M. C., & Heindl, I. (2013). Ernährungsbildung – Standort. Special | Ernährungsbildung (2), 84-93. Bastos, R., Enmendoerfer, M., Bifano, A., & Loreto, M. (2019). Programa Nacional de Alimentação Programa Nacional de Alimentação Escolar no contexto do federalismo: Sob a ótica do gestor educacional. Education Policy Analysis Archive, 27(77). Beardsworth, A., & Keil, T. (2002). Sociology on the menu. Routledge is an imprint of the Taylor y Francis Group. doi:https://acortar.link/cObBUJ. Bernal, J., Frongillo, E. A., Herrera, H., & Rivera, J. (2012). Children live, feel, and respond to experiences of food insecurity that compromise their development and weight estatus in peri-urban Venezuela. The Journal of Nutrition, 142(7), 1343-1349. doi:10.3945/jn.112.158063. Betancour, J. (2020). Opciones en torno a los estudios multirreferenciales para la educación y el currículo. En C. D. Giraldo, Estudios Multirreferenciales Sobreeducación y Currículo. Editorial Bonaventuriana. Bordieu, P. (2007). El sentido práctico. Editores Siglo XXI. doi:https://acortar.link/iy8KWN Bordieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Editores Siglo XXI. doi:https://acortar.link/zUsnQi. Brailovsky, D. (2010). Saberes, disciplina e identidades en los materiales y objetos escolares : un estudio sobre la cultura escolar a través de sus objetos. [Tesis de Doctorado en Educación]. Universidad de San Andrés, Escuela de Educación. Archivo digital. doi:https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/10808. Bruner, J. (1997). La Educación es la puerta de la cultura. Machado Grupo de Distribución S.L. Carrasco, N. (2007). Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Revista de Investigación Científica, 15(30), 79-102. Chaves, L., Cadavid, M., y Torres, S. (2012). Conceptualización y categorización en personas menores expuestas al Programa de Complementación Alimentaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 10(2), 1003-1019. Ministerio de Educación Nacional. (2015, octubre). Resolución 16432. Lineamientos TécnicosAdministrativos, los estándares y las condiciones mínimas del Programa de Alimentación Escolar. PAE. Comenio, J. A. (1983). Didáctica magna: Tratado completo de la enseñanza universal. Editorial Porrúa. Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional número 114 del Domingo 4 de Julio. Contento, I. (2010). Nutrition education. Jones and Bartlett Publishers. Contreras, J. (2007). Alimentación y religión. Humanitas(16), 1-31. Contreras, J., & Gracia Arnaiz, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Editorial Ariel. doi:https://acortar.link/ZJkHem. De la Cruz, E. & Rojas, A. (2012). Perspectivas socio-económicas de la alimentación y la nutrición en Venezuela. Jornadas interdisciplinarias en Educación Alimentaria y Nutricional. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. De la Cruz, E. E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma, 36(1), 161–184. doi:1011-22512015000100009. De Mause, L. (1982). Historia de la infancia. Alianza editorial. Deleuze, G. (1999). Conversaciones 1972-1990. Ediciones Pre-textos. Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pretextos. Díaz, M. D., Montoya, I. A., & Montoya, L. A. (2011). Estudio de caso: La gestión de la alimentación escolar en Santiago de Cali y Bogotá D.C.. Revista de Salud Publica, 13(5), 737-747. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=42222409002. Doria, A., Miranda, C., & Lira, C. (2017). Preferencias alimentarias durante el recreo escolar: Niños de primaria de 9 a 10 años. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders, 4(2), 58-67. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.2.515. Duch, L., & Melich, J. C. (2009). Ambiguedades del amor. Antropología de la vida cotidiana. Editorial Trotta. S.A. Durkheim, E. (1975). Educación y sociología. Ediciones Península. Dussel, I. (2007). Los uniformes como políticas del cuerpo. Un acercamiento foucaultiano a la historia y el presente de los códigos de vestimenta en la escuela. En S. Pedraza, Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 131-160). Uniandes Ceso, Departamento de Antropología. Elias, M. E. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 19(2), 285-301. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.16 Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones psicogenéticas y sociogenéticas. Fondo de Cultura Económica. doi:https://ddooss.org/libros/Norbert_Elias.pdf. Elias, N.. (1989). Sobre el tiempo. Fondo de Cultura Económica. Elias, N.. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Grupo Editorial Norma. Elias, N.. (2022). La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica. Elias, N.. (s.f.). Conocimiento y poder. Ediciones Piqueta. Escott, S., Mahan, L., & Raymond, J. (2021). Krause Dietoterapia. Elsevier Health Sciences. FAO. (2020). Alimentarnos bien para estar sanos. Lecciones sobre nutrición y alimentación saludable. Autor. doi:9789251076101. Fischler, C. (1995). El homnívoro: el gusto la cocina y el cuerpo. Anagrama. doi:https://acortar.link/Llk3kO. Fontoura, H. (2011). Formação de professores e diversidades culturais: múltiplos olhares em pesquisa. Niterói: Intertexto. Fontoura, H. (2011). Tematização como proposta de análise de dados na pesquisa qualitativa. Niterói: Intertexto, 1, 61-82. doi:http://www.ciberduvidas.com/pergunta.php?id=28405. Foucault, M. (2004). Seguridad, territorio y población. Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores. doi:https://acortar.link/DhMWwr. Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad.1. La voluntad del saber. Siglo XXI Editores. S.A. Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. FCE. Foucault, M. (2014). El gobierno de los vivos. Curso en el Collège de France (1979-1980). Fondo de Cultura Económica. Freud, S. (1973). El malestar en la cultura. Biblioteca Nueva. Fuentes, S., & Estrada, B. (2023). Alimentación escolar y educación alimentaria: tendencias recientes en la invetsigación en América Latina entre 2005 y 2021. Revista Educación, 47(1). doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51724. Fullat Genís, O. (1987). Filosofía de la educación conceptos y límites. Educar (11), 5-15. doi:https://acortar.link/Yq8WgL. Fullat Genís, O. (1992). La educación y sus saberes. Educación, 1(2), 22. doi:https://acortar.link/RnzpwP. Gamboa, E. M.; Cossío, T.; & Colchero, A. (2016). Obesity risk in preschoolers beneficiaries of food aid programs. Revista de Salud Publica., 18(4), 643-655. García, M., & Barbacil, J. (2014). Los alimentos que llegaron a America. Talleres Gráficos de Litocian S. L. de Utebo. Gelli, A., Aurino, E., Folson, G., Arhinful, D., Adamba, C., Osei-Akoto, I., & Alderman, H. (2019). A school meals program implemented at scale in Ghana increases height-for-age during midchildhood in girls and in children from poor households: A cluster randomized trial. Journal of Nutrition, 149(8), 1434-1442. Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad. Amorrortu editores. Giddens, A. (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad. Editorial Arthropos. González, N. L. (2012). Contextualización y Análisis Pedagógico de la Alimentación Escolar en Colombia [Tesis de Maestría]. Universidad de Antioquia. Gracia Arnaiz, M. (2005). Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Revista Internacional de Sociología, 63(40), 159-182. doi:10.3989/ris.2005.i40.193. Gracia Arnaiz, M. (2010). La obesidad como enfermedad. La obesidad como problema social. Gaceta Médica(146), 289-396. Gracia Arnaiz, M. (2012). Alimentación, salud y cultura: encuentros interdisciplinares. Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili. doi:https://acortar.link/JtU1hA. Gracia Arnaiz, M. (2007). Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud Pública de México, 49(3), 236-242. doi: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-363420070003. Gracia Arnaiz, M. (2015). Comemos lo que somos. Reflexiones sobre cuerpo, género y salud. Barcelona: Icaria editoria. doi:https://acortar.link/Y8AYFj Guidonet, A. (2007). Antropología de la alimentación. Ediciones Gráficas Rey. Hobbs, G.; & Vignoles, A. (2010). Is children’s free school meal “eligibility” a good proxy for family income? British Educational Research Journal, 36(4), 673-690. Hodgson, G. M. (2011). ¿Qué son las instituciones? Journal of Economic Issue, 8(17), 17-53. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a02.pdf. ICBF. (marzo de 2013). Concepto 30 de 2012. Colombia. doi:https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000030_2012.htm. Iddrisu, I., Sayibu, M., Zhao, S., Ahmed, A., & Suleiman, A. (2019). School feeding as a social protection programme or a political largesse: a review. International Journal of Comparative Education and Development., 21(1), 16-30. Jiménez-Sánchez, X. Y., & Elton-Puente, J. E. (2019). Conocimientos, prácticas, actitudes y diversidad alimentaria en niños escolares. Revista Nthe(29), 63-68. doi:https://acortar.link/ewRO9S. Kiilu, R., & Mugambi, L. (2019). Status of school feeding programme policy initiatives in primary schools in Machakos County, Kenya. African Educational Research Journal, 7(1), 33-39. doi:10.30918/AERJ.71.18.107. Kirk, S., Kuhle, S., McIsaac, J., Williams, P., Rossiter, M., Ohinmaa, A., & Veugelers, P. J. (2015). Food security estatus among grade 5 students in Nova Scotia, Canada and its association with health outcomes. Public Health Nutrition., 18(6), 2943-2951. doi:10.1017/S1368980014001414. Knoblauch, H. (2001). Fokussierte ethnographie: soziologie, ethnologie und die neue welle der ethnographie. Sozialer Sinn, 2(1), 123-141. Knoblauch, H. (2002). Fokussierte ethnographie als teil einer soziologischen ethnographie. zur klärung einiger missverständnisse. Sozialer Sinn(3), 129-136. Knoblauch, H. (2005). Focused ethnography forum: qualitative sozialforschung. Verfügbar unter, 6(3). doi:http://www. qualitative-research.net/fqs/ Knoblauch, H.; & Schnettler, B. (2012). Videography: analysing video data as focused‘ ethnographic and hermeneutical exercise. Qualitative Research, 12(3), 334-356. Knoblauch, H.; Tuma, R.; & Schnettler, B. (2014). Videography - Introduction to interpretive videoanalysis of social situations. Peter Lang. Knoblauch, H.; & Tuma, R. (2011). Videography: an interpretative approach to video-recorded micro-social interaction. En E. L. Margolis, The Sage Handbook of Visual Research Methods. Sage. Kohan, W. (2007). Infancia, política y pensamiento. ensayos de filosofía y educación. Editorial El Estante. Lee, K. E. (2019). Students’ dietary habits, food service satisfaction, and attitude toward school meals enhance meal consumption in school food service. Nutrition Research and Practice, 13(6), 555-563. doi:10.4162/nrp.2019.13.6.555. Llanos, A. L. (2016). Cómo resignificar la escuela, racionalidad y epistemología. Ediciones de la U. Long, M., Luedicke, J., Dorsey, M., Fiore, S., & Henderson, K. (2013). Impact of connecticut legislation incentivizing elimination of unhealthy competitive foods on National School Lunch Program participation. American Journal of Public Health, 103(7), 1-9. doi:10.2105/AJPH.2013.301331. López, G. A., Torres, K., & Gómez, C. F. (2017). La alimentación escolar en las instituciones educativas públicas de Colombia. Análisis normativo y de la política pública alimentaria. Prolegómenos, 20(40), 97-112. doi:10.18359/prole.3043. Macías, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutricion, 39(3), 40- 43. doi:https://doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006. Marcus, G., & Cushman, D. (2011). Fieldwork, culture, and ethnography revisited. En Van Maanen, J. Tales of the field on writing ethnography. Ediciones Library of Congress Cataloging-in-Publication Data. Martínez-García, A., & Trescastro-López, S. (2016). Actividades de educación alimentaria y nutricional en escolares de 3.º de primaria en el Colegio Público “La Serranica” de Aspe(Alicante): Experiencia piloto. Rev Esp Nutr Hum Diet., 20(2), 97-106. doi:10.14306/renhyd.20.2.192. Mattos, C.L., & Fontoura, H.A. (2008). Etnografia e educação: relatos de pesquisa. EDUERJ/Faperj. 2009. MATTOS, Carmen Lúcia Guimarães; CASTRO Paula Almeida de Fracasso Escolar no Brasil: Gênero e Pobreza. RJ, 2010, 185f. Relatório Final de Pesquisa. Processo, 400531/2008-9 / ED 032008 HUM/SOC/AP-EDITAL MCT/CNPQ 03/2008Ministerio de Educación Nacional. (2009, 16 de septiembre). Ley de Obesidad 1355. Mayring, P. (2010). Qualitative Inhaltsanalyse. Beltz Verlag. doi:978-3-407-29393-0. Ministerio de Educación Nacional. (2009, 16 de septiembre). Ley de Obesidad 1355. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos Técnico Administrativos y Estándares del Programa de Alimentacion Escolar (PAE). República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Lineamiento técnico administrativo del programa de alimentación escolar PAE. MINEDUCACION. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución N.o 3803 de 2016. Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar servicios de atención domiciliaria. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolución%203803%20de%20201 6.pdf Mennell, S. (1985). All manners of food. Eating and taste in England and France from the middle ages to the present. Edition Blackweells. Michel, A., & Beghin, I. (2001). Nutrición y comunicación. De la educación en nutrición convencional a la comunicación social en nutrición. Universidad Iberoamericana, A.C. doi:https://acortar.link/7FLhB9. Moncunill, I., Bella, M., & Cornejo, L. (2016). Food consumption during school playtime: survey design and validation. Odontoestomatologia, 18(8), 29-37. Morán, L., & Rivera, A. (2015). Alimentación en comedores escolares. Nutr Clin Med.(IX), 204- 218. doi:10.7400/NCM.2015.09.3.5031. Ministerio Nacional De Educación. (2015). Resolución 16432 de 2015: por la cual se expiden los lineamientos Técnicos-Administrativos, los estándares y las condiciones mínimas del Programa de Alimentación Escolar-PAE. Niño, L., Gamboa, E., & Serrano, T. (2019). Percepción de satisfacción entre beneficiarios del programa de alimentación escolar en Bucaramanga-Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santande, 51(3), 240-250. doi:10.18273/revsal.v51n3-2019007 Oester, K. (2007). Fokussierte Ethnografie: Möglichkeiten und Grenzen in der Schulforschung. Ph-akzente, 1(2), 2-16. OMS. (17-22 de Mayo de 2004). 57.ª Asamblea Mundial de la Salud: resoluciones y decisiones. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/21857. Pardo, J. (2010). Alain Renault: individualismo versus autonomía. En XVIII Congres Valencia de Filosofía (p. 501). Universitat Jaume. doi:978-84-370-8108-3. Perez, E., Aguirre, C., & Tamayo, J. (2020). Recomendaciones de política pública como estrategia reflexiva en los estudios de políticas alimentarias y nutricionales en Colombia 2000-2015. Perspect Nut Hum, 22(2), 203-220. Phillip, A. (1986). Infancia. Revista de Educación(281), 5-17. doi:11162/70092/00820073003414. Piaggio, L., Concilio, C., Rolón, M., Macedra, G., & Dupraz, S. (2011). Alimentación infantil en el ámbito escolar: Entre patios, aulas y comedores. Salud Colectiva, 7(2), 199-213. Poulain, J. P. (2017). Socioantropología del «hecho alimentario» o estudios alimentarios. Los dos caminos de una tematización científica. L'Année sociologique , 67(1), 23-46. Poulain, J. R. (2005). "Del regimen mediterráneo a los modelos alimentarios mediterráneos: herencia plural para hacer un label para el futuro". En J. Contreras, et al. Los sabores del Mediterráneo. Institut Europeu de la Mediterránia. Revel, J. (2009). Diccionario de Foucault. Ediciones Nueva Visión SAIC. Rico-Sapena, N., Galiana-Sanchez, M. E., Bernabeu-Mestre, J., Trescastro-López, E. M., & Vasallo, J. M. (2019). Effects of an alternative program to promote healthy eating in school canteen. Ciencia e Saude Coletiva, 24(11), 4071-4082. doi:10.1590/1413- 812320182411.02482018. Rodríguez, R. (2007). El estado moderno y sus razones para escolarizar el cuerpo: el sistema educativo uruguayo. En Z. Pedraza, Políticas y estéticas del cuerpo en America Latina (pp. 44-68). Ediciones Uniandes. Runge, A. K., & Muñoz, D. A. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y ex-centricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y sociofenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 51-81. Runge, A. K., Garcés, J. F., & Muñoz, D. A. (2015). La pedagogía como campo profesional y disciplinar. Lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulaciónsociestatal de la profesión docente. En J. A. Echeverri, Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (p. 272). Siglo del Hombre y Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Runge, A., & Muñoz, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75-96. doi:134129257005 Schnettler, B.; Knoblauch, H.; & Baer, A. (2012). Videoanálisis interpretativo de situaciones sociales: Etnografía, análisis secuencial y hermenéutica. En A. M., y S. Rodriguez, Metodología de la investigación social. Innovaciones y aplicaciones, (pp. 1-22). Editorial Síntesis. Simmel, G. (2001a). “La sociología de la comida”. En El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura (pp. 263-270). Península. Simmel, G. (2001b). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la Cultura. Península. Simmel, G. (2002). "La sociabilidad" Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa. Simmel, G. (2012). Cuestiones fundamentales de sociología. Gedisa. Sordini, M. V. (2020). Comedores comunitarios: acceso a los alimentos y preparaciones posibles. Experiencias colectivas en la provincia de Buenos Aires. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 20 (12), 1-22. doi:https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/82142. Souza, A. A., & Cadete, M. M. (2017). Papel das famílias e da escola na formação de hábitos alimentares saudáveis de crianças escolares. Revista Pedagógica, 19(40), 136-154. doi:10.22196/rp.v19i40.3747. Strauss, L., & Douglas, M. (2021). Mito y rito. Fondo de Cultura Económica. https://core.ac.uk/reader/38844730. Tarres, M. (2001). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Porrúa, Colmex, Flacso. Taylor, S., & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Trescastro-López, E. M., & Trescastro-López, S. (2013). La educación en alimentación y nutrición en el medio escolar: el ejemplo del Programa EDALNU. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 17(2), 84-90. doi:https://doi.org/10.14306/renhyd.17.2.11. Venik, E. & Borisonik, H. (2016). Georg Simmel, un siglo después. Actualidad y perspectiva. CLACSO. Wulf, C. (2002). El otro como punto de referencia para la educación en Europa. Revista Española de Pedagogía, LX,(221), 5-26. Wulf, C. (2004). Historicidad, culturalidad, transdisciplinariedad”. Revista Educación y Pedagogía., XVI(39), 163-183. Zabludovsky, G., & Sabido, O. (2016). Sociología: estudio sobre las formasd e socialización Georg Simmel. Epublibre. Zafra Aparici, E. (2007). Aprender a comer: Procesos de socialización y “Trastornos del Comportamiento Alimentario. Barcelona: [Tesis de doctorado], Universidad de Barcelona. Repositorio Digital TDX Xarxa. doi:https://acortar.link/0p0yVo Zafra Aparici, E. (2017). Educación alimentaria: salud y cohesión social. Revista Salud Colectiva, 13(2), 295-306. doi:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73152115011. Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. |
dc.source.bibliographicCitation.sspapa.fl_str_mv |
Carruso, M. (2005). La biopolítioca de las aulas. Prometeo Libros. Contreras, J. (2018). Algunas paradojas de la modernidad alimentaria. Trabalhos de Antropología e Etnología, 58, 163-191. |
dc.source.bibliographicCitation.spaspa.fl_str_mv |
ENSIN. (2005). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. |
dc.source.bibliographicCitation.spa1.fl_str_mv |
Iddrisu, I. (2018). Improving school feeding through participation: should the teacher be actively involved?. International Journal of Educational Management, 32(1), 141-154. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7670t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19750357-77d6-4636-ac86-da1872120f9e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c64cb02e-ce99-4334-ac7a-0f362b493b52/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a2f9464f-7d92-4501-89ae-99321c6cf1fe/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/da39bafa-8224-4986-977c-0421bf85b409/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/71be6282-83a9-4468-af9a-add116fe318f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dcb1b2a7-21c0-4e53-ada0-16023dbf4e45/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f0c8d76c-da2f-487d-8d75-74d8e2f0e482/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1fa1e07a-4b2b-44ed-a791-9f14c6535e7c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a561e1b5c41a32ecc71d65f63f329119 e0e7e48500d210b9e1706c2c5a106bfb 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 08ee681928862c66d78a56bca8e6c507 f5f5db8646b691a6887bed357bb82fb2 fb82f8e02a59e95234c81bf756e75ed3 601f0871f6385d7b441fe2fbe714fbe4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099163066564608 |
spelling |
Alzate Alzate, Natalia AndreaGonzález Gil, Nora LilianaGrupo de Investigación Interdisciplinario Estudios Pedagógicos (GIDEP) (Medellín)2025-05-08T15:34:16Z2025-05-08T15:34:16Z2025La investigación doctoral titulada “Condiciones de posibilidad que enmarcan la alimentación escolar desde las prácticas de la educación nutricional infantil en Colombia” reconoce la relación entre la alimentación, la escuela y la educación dentro de un marco de interrelaciones e interdependencias. Se busca comprender el entramado de redes en la configuración del restaurante escolar, considerando la medicalización de la nutrición y los discursos de la educación nutricional que han surgido desde finales del siglo XX, hasta la actualidad, transformando el contexto educativo y las dinámicas escolares a través de regulaciones y normalización nutricional. El enfoque metodológico utilizado es cualitativo, específicamente la etnografía de la alimentación escolar focalizada, con un análisis por tematización y videografía de las prácticas alimentarias. Este estudio permite evidenciar la configuración de la cultura alimentaria en la escuela y la constitución de un nuevo sujeto escolar comensal, lo cual constituye unos tiempos y espacios escolares alimentarios en relación con los momentos antes, durante y después del hecho alimentario, con un enfoque pedagógico. En este sentido, las prácticas cotidianas de alimentación escolar se estructuran desde procesos sociales de interacción y con unas pretensiones dentro de la sociedad moldeadora de los cuerpos institucionalizados, con unos intereses políticos, nutricionales y sociales en el contexto escolar.The doctoral research study entitled "Conditions of possibility that frame school feeding from the practices of children's nutritional education in Colombia" recognizes the relationship between food, school and education within a framework of interrelationships and interdependencies. The aim is to understand the network in the configuration of the school restaurant, considering the medicalization of nutrition and the discourses of nutritional education that have emerged from the end of the 20th century to the present, transforming the educational context and school dynamics through regulations and nutritional standardization. The methodological approach used is qualitative, specifically the ethnography of focused school feeding, with an analysis by thematization and videography of feeding practices. This study allows us to demonstrate the configuration of the food culture in the school and the constitution of a new commensal school subject, which is constituted in school food times and spaces in relation to the moments before, during and after the eating event with a pedagogical focus. In this sense, daily school feeding practices are structured from social processes of interaction and with pretensions within the shaping society of institutionalized bodies with political, nutritional and social interests in the school context.DoctoradoDoctor en Ciencias de la EducaciónSedes::Medellín::Línea de investigación infancia (Medellín)232 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/24629spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínDoctorado en Ciencias de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Alaimo, K., Frongillo, C. M., & Briefel, J. (2001). Food insufficiency, family income, and health in US preschool and school-aged children. American Journal of Public Health, 91(5), 781-786. https://doi.org/10.2105/AJPH.91.5.781.Alemany, M.; Bernabeu, J.; Galieana, M.; López, C. & Tres Castro, E. (2012). Hambre cuando hay para todos. Limencop.Alonso, L. (2003). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Editorial Fundamentos, Colección Ciencia.Alzate, T. Y. (2013). Estado nutricional infantil y estilos educativos familiares: apreciación de expertos. Perspectivas en Nutrición Humana, 15, 185-199. https://doi.org/10.17533/udea.penh.18999.Aries, P. (1986). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus.–. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus Ediciones.Bartsch, S., Büning, M. C., & Heindl, I. (2013). Ernährungsbildung – Standort. Special | Ernährungsbildung (2), 84-93.Bastos, R., Enmendoerfer, M., Bifano, A., & Loreto, M. (2019). Programa Nacional de Alimentação Programa Nacional de Alimentação Escolar no contexto do federalismo: Sob a ótica do gestor educacional. Education Policy Analysis Archive, 27(77).Beardsworth, A., & Keil, T. (2002). Sociology on the menu. Routledge is an imprint of the Taylor y Francis Group. doi:https://acortar.link/cObBUJ.Bernal, J., Frongillo, E. A., Herrera, H., & Rivera, J. (2012). Children live, feel, and respond to experiences of food insecurity that compromise their development and weight estatus in peri-urban Venezuela. The Journal of Nutrition, 142(7), 1343-1349. doi:10.3945/jn.112.158063.Betancour, J. (2020). Opciones en torno a los estudios multirreferenciales para la educación y el currículo. En C. D. Giraldo, Estudios Multirreferenciales Sobreeducación y Currículo. Editorial Bonaventuriana.Bordieu, P. (2007). El sentido práctico. Editores Siglo XXI. doi:https://acortar.link/iy8KWNBordieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Editores Siglo XXI. doi:https://acortar.link/zUsnQi.Brailovsky, D. (2010). Saberes, disciplina e identidades en los materiales y objetos escolares : un estudio sobre la cultura escolar a través de sus objetos. [Tesis de Doctorado en Educación]. Universidad de San Andrés, Escuela de Educación. Archivo digital. doi:https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/10808.Bruner, J. (1997). La Educación es la puerta de la cultura. Machado Grupo de Distribución S.L.Carrasco, N. (2007). Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Revista de Investigación Científica, 15(30), 79-102.Chaves, L., Cadavid, M., y Torres, S. (2012). Conceptualización y categorización en personas menores expuestas al Programa de Complementación Alimentaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 10(2), 1003-1019.Ministerio de Educación Nacional. (2015, octubre). Resolución 16432. Lineamientos TécnicosAdministrativos, los estándares y las condiciones mínimas del Programa de Alimentación Escolar. PAE.Comenio, J. A. (1983). Didáctica magna: Tratado completo de la enseñanza universal. Editorial Porrúa.Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional número 114 del Domingo 4 de Julio.Contento, I. (2010). Nutrition education. Jones and Bartlett Publishers.Contreras, J. (2007). Alimentación y religión. Humanitas(16), 1-31.Contreras, J., & Gracia Arnaiz, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Editorial Ariel. doi:https://acortar.link/ZJkHem.De la Cruz, E. & Rojas, A. (2012). Perspectivas socio-económicas de la alimentación y la nutrición en Venezuela. Jornadas interdisciplinarias en Educación Alimentaria y Nutricional. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.De la Cruz, E. E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma, 36(1), 161–184. doi:1011-22512015000100009.De Mause, L. (1982). Historia de la infancia. Alianza editorial.Deleuze, G. (1999). Conversaciones 1972-1990. Ediciones Pre-textos.Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pretextos.Díaz, M. D., Montoya, I. A., & Montoya, L. A. (2011). Estudio de caso: La gestión de la alimentación escolar en Santiago de Cali y Bogotá D.C.. Revista de Salud Publica, 13(5), 737-747. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=42222409002.Doria, A., Miranda, C., & Lira, C. (2017). Preferencias alimentarias durante el recreo escolar: Niños de primaria de 9 a 10 años. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders, 4(2), 58-67. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.2.515.Duch, L., & Melich, J. C. (2009). Ambiguedades del amor. Antropología de la vida cotidiana. Editorial Trotta. S.A.Durkheim, E. (1975). Educación y sociología. Ediciones Península.Dussel, I. (2007). Los uniformes como políticas del cuerpo. Un acercamiento foucaultiano a la historia y el presente de los códigos de vestimenta en la escuela. En S. Pedraza, Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina (pp. 131-160). Uniandes Ceso, Departamento de Antropología.Elias, M. E. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 19(2), 285-301. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.16Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones psicogenéticas y sociogenéticas. Fondo de Cultura Económica. doi:https://ddooss.org/libros/Norbert_Elias.pdf.Elias, N.. (1989). Sobre el tiempo. Fondo de Cultura Económica.Elias, N.. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Grupo Editorial Norma.Elias, N.. (2022). La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica.Elias, N.. (s.f.). Conocimiento y poder. Ediciones Piqueta.Escott, S., Mahan, L., & Raymond, J. (2021). Krause Dietoterapia. Elsevier Health Sciences.FAO. (2020). Alimentarnos bien para estar sanos. Lecciones sobre nutrición y alimentación saludable. Autor. doi:9789251076101.Fischler, C. (1995). El homnívoro: el gusto la cocina y el cuerpo. Anagrama. doi:https://acortar.link/Llk3kO.Fontoura, H. (2011). Formação de professores e diversidades culturais: múltiplos olhares em pesquisa. Niterói: Intertexto.Fontoura, H. (2011). Tematização como proposta de análise de dados na pesquisa qualitativa. Niterói: Intertexto, 1, 61-82. doi:http://www.ciberduvidas.com/pergunta.php?id=28405.Foucault, M. (2004). Seguridad, territorio y población. Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores. doi:https://acortar.link/DhMWwr.Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad.1. La voluntad del saber. Siglo XXI Editores. S.A.Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. FCE.Foucault, M. (2014). El gobierno de los vivos. Curso en el Collège de France (1979-1980). Fondo de Cultura Económica.Freud, S. (1973). El malestar en la cultura. Biblioteca Nueva.Fuentes, S., & Estrada, B. (2023). Alimentación escolar y educación alimentaria: tendencias recientes en la invetsigación en América Latina entre 2005 y 2021. Revista Educación, 47(1). doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51724.Fullat Genís, O. (1987). Filosofía de la educación conceptos y límites. Educar (11), 5-15. doi:https://acortar.link/Yq8WgL.Fullat Genís, O. (1992). La educación y sus saberes. Educación, 1(2), 22. doi:https://acortar.link/RnzpwP.Gamboa, E. M.; Cossío, T.; & Colchero, A. (2016). Obesity risk in preschoolers beneficiaries of food aid programs. Revista de Salud Publica., 18(4), 643-655.García, M., & Barbacil, J. (2014). Los alimentos que llegaron a America. Talleres Gráficos de Litocian S. L. de Utebo.Gelli, A., Aurino, E., Folson, G., Arhinful, D., Adamba, C., Osei-Akoto, I., & Alderman, H. (2019). A school meals program implemented at scale in Ghana increases height-for-age during midchildhood in girls and in children from poor households: A cluster randomized trial. Journal of Nutrition, 149(8), 1434-1442.Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad. Amorrortu editores.Giddens, A. (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad. Editorial Arthropos.González, N. L. (2012). Contextualización y Análisis Pedagógico de la Alimentación Escolar en Colombia [Tesis de Maestría]. Universidad de Antioquia.Gracia Arnaiz, M. (2005). Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Revista Internacional de Sociología, 63(40), 159-182. doi:10.3989/ris.2005.i40.193.Gracia Arnaiz, M. (2010). La obesidad como enfermedad. La obesidad como problema social. Gaceta Médica(146), 289-396.Gracia Arnaiz, M. (2012). Alimentación, salud y cultura: encuentros interdisciplinares. Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili. doi:https://acortar.link/JtU1hA.Gracia Arnaiz, M. (2007). Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud Pública de México, 49(3), 236-242. doi: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-363420070003.Gracia Arnaiz, M. (2015). Comemos lo que somos. Reflexiones sobre cuerpo, género y salud. Barcelona: Icaria editoria. doi:https://acortar.link/Y8AYFjGuidonet, A. (2007). Antropología de la alimentación. Ediciones Gráficas Rey.Hobbs, G.; & Vignoles, A. (2010). Is children’s free school meal “eligibility” a good proxy for family income? British Educational Research Journal, 36(4), 673-690.Hodgson, G. M. (2011). ¿Qué son las instituciones? Journal of Economic Issue, 8(17), 17-53. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a02.pdf.ICBF. (marzo de 2013). Concepto 30 de 2012. Colombia. doi:https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000030_2012.htm.Iddrisu, I., Sayibu, M., Zhao, S., Ahmed, A., & Suleiman, A. (2019). School feeding as a social protection programme or a political largesse: a review. International Journal of Comparative Education and Development., 21(1), 16-30.Jiménez-Sánchez, X. Y., & Elton-Puente, J. E. (2019). Conocimientos, prácticas, actitudes y diversidad alimentaria en niños escolares. Revista Nthe(29), 63-68. doi:https://acortar.link/ewRO9S.Kiilu, R., & Mugambi, L. (2019). Status of school feeding programme policy initiatives in primary schools in Machakos County, Kenya. African Educational Research Journal, 7(1), 33-39. doi:10.30918/AERJ.71.18.107.Kirk, S., Kuhle, S., McIsaac, J., Williams, P., Rossiter, M., Ohinmaa, A., & Veugelers, P. J. (2015). Food security estatus among grade 5 students in Nova Scotia, Canada and its association with health outcomes. Public Health Nutrition., 18(6), 2943-2951. doi:10.1017/S1368980014001414.Knoblauch, H. (2001). Fokussierte ethnographie: soziologie, ethnologie und die neue welle der ethnographie. Sozialer Sinn, 2(1), 123-141.Knoblauch, H. (2002). Fokussierte ethnographie als teil einer soziologischen ethnographie. zur klärung einiger missverständnisse. Sozialer Sinn(3), 129-136.Knoblauch, H. (2005). Focused ethnography forum: qualitative sozialforschung. Verfügbar unter, 6(3). doi:http://www. qualitative-research.net/fqs/Knoblauch, H.; & Schnettler, B. (2012). Videography: analysing video data as focused‘ ethnographic and hermeneutical exercise. Qualitative Research, 12(3), 334-356.Knoblauch, H.; Tuma, R.; & Schnettler, B. (2014). Videography - Introduction to interpretive videoanalysis of social situations. Peter Lang.Knoblauch, H.; & Tuma, R. (2011). Videography: an interpretative approach to video-recorded micro-social interaction. En E. L. Margolis, The Sage Handbook of Visual Research Methods. Sage.Kohan, W. (2007). Infancia, política y pensamiento. ensayos de filosofía y educación. Editorial El Estante.Lee, K. E. (2019). Students’ dietary habits, food service satisfaction, and attitude toward school meals enhance meal consumption in school food service. Nutrition Research and Practice, 13(6), 555-563. doi:10.4162/nrp.2019.13.6.555.Llanos, A. L. (2016). Cómo resignificar la escuela, racionalidad y epistemología. Ediciones de la U.Long, M., Luedicke, J., Dorsey, M., Fiore, S., & Henderson, K. (2013). Impact of connecticut legislation incentivizing elimination of unhealthy competitive foods on National School Lunch Program participation. American Journal of Public Health, 103(7), 1-9. doi:10.2105/AJPH.2013.301331.López, G. A., Torres, K., & Gómez, C. F. (2017). La alimentación escolar en las instituciones educativas públicas de Colombia. Análisis normativo y de la política pública alimentaria. Prolegómenos, 20(40), 97-112. doi:10.18359/prole.3043.Macías, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutricion, 39(3), 40- 43. doi:https://doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006.Marcus, G., & Cushman, D. (2011). Fieldwork, culture, and ethnography revisited. En Van Maanen, J. Tales of the field on writing ethnography. Ediciones Library of Congress Cataloging-in-Publication Data.Martínez-García, A., & Trescastro-López, S. (2016). Actividades de educación alimentaria y nutricional en escolares de 3.º de primaria en el Colegio Público “La Serranica” de Aspe(Alicante): Experiencia piloto. Rev Esp Nutr Hum Diet., 20(2), 97-106. doi:10.14306/renhyd.20.2.192.Mattos, C.L., & Fontoura, H.A. (2008). Etnografia e educação: relatos de pesquisa. EDUERJ/Faperj. 2009. MATTOS, Carmen Lúcia Guimarães; CASTRO Paula Almeida de Fracasso Escolar no Brasil: Gênero e Pobreza. RJ, 2010, 185f.Relatório Final de Pesquisa. Processo, 400531/2008-9 / ED 032008 HUM/SOC/AP-EDITAL MCT/CNPQ 03/2008Ministerio de Educación Nacional. (2009, 16 de septiembre). Ley de Obesidad 1355.Mayring, P. (2010). Qualitative Inhaltsanalyse. Beltz Verlag. doi:978-3-407-29393-0.Ministerio de Educación Nacional. (2009, 16 de septiembre). Ley de Obesidad 1355.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos Técnico Administrativos y Estándares del Programa de Alimentacion Escolar (PAE). República de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Lineamiento técnico administrativo del programa de alimentación escolar PAE. MINEDUCACION.Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución N.o 3803 de 2016. Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar servicios de atención domiciliaria. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolución%203803%20de%20201 6.pdfMennell, S. (1985). All manners of food. Eating and taste in England and France from the middle ages to the present. Edition Blackweells.Michel, A., & Beghin, I. (2001). Nutrición y comunicación. De la educación en nutrición convencional a la comunicación social en nutrición. Universidad Iberoamericana, A.C. doi:https://acortar.link/7FLhB9.Moncunill, I., Bella, M., & Cornejo, L. (2016). Food consumption during school playtime: survey design and validation. Odontoestomatologia, 18(8), 29-37.Morán, L., & Rivera, A. (2015). Alimentación en comedores escolares. Nutr Clin Med.(IX), 204- 218. doi:10.7400/NCM.2015.09.3.5031.Ministerio Nacional De Educación. (2015). Resolución 16432 de 2015: por la cual se expiden los lineamientos Técnicos-Administrativos, los estándares y las condiciones mínimas del Programa de Alimentación Escolar-PAE.Niño, L., Gamboa, E., & Serrano, T. (2019). Percepción de satisfacción entre beneficiarios del programa de alimentación escolar en Bucaramanga-Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santande, 51(3), 240-250. doi:10.18273/revsal.v51n3-2019007Oester, K. (2007). Fokussierte Ethnografie: Möglichkeiten und Grenzen in der Schulforschung. Ph-akzente, 1(2), 2-16.OMS. (17-22 de Mayo de 2004). 57.ª Asamblea Mundial de la Salud: resoluciones y decisiones. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/21857.Pardo, J. (2010). Alain Renault: individualismo versus autonomía. En XVIII Congres Valencia de Filosofía (p. 501). Universitat Jaume. doi:978-84-370-8108-3.Perez, E., Aguirre, C., & Tamayo, J. (2020). Recomendaciones de política pública como estrategia reflexiva en los estudios de políticas alimentarias y nutricionales en Colombia 2000-2015. Perspect Nut Hum, 22(2), 203-220.Phillip, A. (1986). Infancia. Revista de Educación(281), 5-17. doi:11162/70092/00820073003414.Piaggio, L., Concilio, C., Rolón, M., Macedra, G., & Dupraz, S. (2011). Alimentación infantil en el ámbito escolar: Entre patios, aulas y comedores. Salud Colectiva, 7(2), 199-213.Poulain, J. P. (2017). Socioantropología del «hecho alimentario» o estudios alimentarios. Los dos caminos de una tematización científica. L'Année sociologique , 67(1), 23-46.Poulain, J. R. (2005). "Del regimen mediterráneo a los modelos alimentarios mediterráneos: herencia plural para hacer un label para el futuro". En J. Contreras, et al. Los sabores del Mediterráneo. Institut Europeu de la Mediterránia.Revel, J. (2009). Diccionario de Foucault. Ediciones Nueva Visión SAIC.Rico-Sapena, N., Galiana-Sanchez, M. E., Bernabeu-Mestre, J., Trescastro-López, E. M., & Vasallo, J. M. (2019). Effects of an alternative program to promote healthy eating in school canteen. Ciencia e Saude Coletiva, 24(11), 4071-4082. doi:10.1590/1413- 812320182411.02482018.Rodríguez, R. (2007). El estado moderno y sus razones para escolarizar el cuerpo: el sistema educativo uruguayo. En Z. Pedraza, Políticas y estéticas del cuerpo en America Latina (pp. 44-68). Ediciones Uniandes.Runge, A. K., & Muñoz, D. A. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y ex-centricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y sociofenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 51-81.Runge, A. K., Garcés, J. F., & Muñoz, D. A. (2015). La pedagogía como campo profesional y disciplinar. Lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulaciónsociestatal de la profesión docente. En J. A. Echeverri, Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (p. 272). Siglo del Hombre y Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.Runge, A., & Muñoz, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75-96. doi:134129257005Schnettler, B.; Knoblauch, H.; & Baer, A. (2012). Videoanálisis interpretativo de situaciones sociales: Etnografía, análisis secuencial y hermenéutica. En A. M., y S. Rodriguez, Metodología de la investigación social. Innovaciones y aplicaciones, (pp. 1-22). Editorial Síntesis.Simmel, G. (2001a). “La sociología de la comida”. En El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura (pp. 263-270). Península.Simmel, G. (2001b). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la Cultura. Península.Simmel, G. (2002). "La sociabilidad" Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.Simmel, G. (2012). Cuestiones fundamentales de sociología. Gedisa.Sordini, M. V. (2020). Comedores comunitarios: acceso a los alimentos y preparaciones posibles. Experiencias colectivas en la provincia de Buenos Aires. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 20 (12), 1-22. doi:https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/82142.Souza, A. A., & Cadete, M. M. (2017). Papel das famílias e da escola na formação de hábitos alimentares saudáveis de crianças escolares. Revista Pedagógica, 19(40), 136-154. doi:10.22196/rp.v19i40.3747.Strauss, L., & Douglas, M. (2021). Mito y rito. Fondo de Cultura Económica. https://core.ac.uk/reader/38844730.Tarres, M. (2001). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Porrúa, Colmex, Flacso.Taylor, S., & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.Trescastro-López, E. M., & Trescastro-López, S. (2013). La educación en alimentación y nutrición en el medio escolar: el ejemplo del Programa EDALNU. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 17(2), 84-90. doi:https://doi.org/10.14306/renhyd.17.2.11.Venik, E. & Borisonik, H. (2016). Georg Simmel, un siglo después. Actualidad y perspectiva. CLACSO.Wulf, C. (2002). El otro como punto de referencia para la educación en Europa. Revista Española de Pedagogía, LX,(221), 5-26.Wulf, C. (2004). Historicidad, culturalidad, transdisciplinariedad”. Revista Educación y Pedagogía., XVI(39), 163-183.Zabludovsky, G., & Sabido, O. (2016). Sociología: estudio sobre las formasd e socialización Georg Simmel. Epublibre.Zafra Aparici, E. (2007). Aprender a comer: Procesos de socialización y “Trastornos del Comportamiento Alimentario. Barcelona: [Tesis de doctorado], Universidad de Barcelona. Repositorio Digital TDX Xarxa. doi:https://acortar.link/0p0yVoZafra Aparici, E. (2017). Educación alimentaria: salud y cohesión social. Revista Salud Colectiva, 13(2), 295-306. doi:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73152115011.Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.Carruso, M. (2005). La biopolítioca de las aulas. Prometeo Libros.Contreras, J. (2018). Algunas paradojas de la modernidad alimentaria. Trabalhos de Antropología e Etnología, 58, 163-191.ENSIN. (2005). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia.Iddrisu, I. (2018). Improving school feeding through participation: should the teacher be actively involved?. International Journal of Educational Management, 32(1), 141-154.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7670t370 - EducaciónProceso AlimentaciónAlimentación escolarNutriciónAlimentaciónEscuelaEducaciónPedagogíaFormaciónNormalizaciónMedicalizaciónRegulaciónNutricionalFoodSujeto comensalSchoolEducationPedagogyTrainingNormalizationMedicalizationRegulationNutritionalCommensal subjectCondiciones de posibilidad que enmarcan alimentación escolar desde las prácticas de la educación nutricional infantil en ColombiaTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (3).pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (3).pdfapplication/pdf242841https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19750357-77d6-4636-ac86-da1872120f9e/downloada561e1b5c41a32ecc71d65f63f329119MD51Alimentacion_Educacion_Escolar_Gonzalez_2025.pdfAlimentacion_Educacion_Escolar_Gonzalez_2025.pdfapplication/pdf4977009https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c64cb02e-ce99-4334-ac7a-0f362b493b52/downloade0e7e48500d210b9e1706c2c5a106bfbMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a2f9464f-7d92-4501-89ae-99321c6cf1fe/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/da39bafa-8224-4986-977c-0421bf85b409/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (3).pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (3).pdf.txtExtracted texttext/plain6949https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/71be6282-83a9-4468-af9a-add116fe318f/download08ee681928862c66d78a56bca8e6c507MD55Alimentacion_Educacion_Escolar_Gonzalez_2025.pdf.txtAlimentacion_Educacion_Escolar_Gonzalez_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain101851https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dcb1b2a7-21c0-4e53-ada0-16023dbf4e45/downloadf5f5db8646b691a6887bed357bb82fb2MD57THUMBNAILFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (3).pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (3).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15751https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f0c8d76c-da2f-487d-8d75-74d8e2f0e482/downloadfb82f8e02a59e95234c81bf756e75ed3MD56Alimentacion_Educacion_Escolar_Gonzalez_2025.pdf.jpgAlimentacion_Educacion_Escolar_Gonzalez_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6873https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1fa1e07a-4b2b-44ed-a791-9f14c6535e7c/download601f0871f6385d7b441fe2fbe714fbe4MD5810819/24629oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/246292025-06-09 10:36:35.515http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |