Equilibrio estático en estudiantes de Fisioterapia de la Universidad de San Buenaventura en Cartagena
Esta investigación tiene como objetivo fundamental determinar el nivel de equilibrio estático en estudiantes de primer a tercer semestre de Fisioterapia de la Universidad de San Buenaventura. Se implementó una metodología cuantitativa de tipo descriptiva, tomando una muestra no probabilística de 93...
- Autores:
-
Luque Junco, Daniel
Vásquez Calderón, Laura
Robinson Martínez, Yaqueline
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22433
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22433
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Aptitud física en estudiantes
Equilibrio estático (estudiantes)
Movimiento corporal humano
Equilibrio estático
Aptitud física
Test Flamenco
Jóvenes universitarios
Tes Flamenco
Static balance
Physical fitness
Sex
Young university students
Sexo
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Esta investigación tiene como objetivo fundamental determinar el nivel de equilibrio estático en estudiantes de primer a tercer semestre de Fisioterapia de la Universidad de San Buenaventura. Se implementó una metodología cuantitativa de tipo descriptiva, tomando una muestra no probabilística de 93 estudiantes de primer a tercer semestre; a quienes se les aplicó una encuesta y el Test Flamenco. Los resultados muestran que la mayoría de las mujeres participantes (68%) tienen niveles de equilibrio significativamente más bajos que los hombres. Al hacer un análisis de la edad de los participantes y el nivel de equilibrio se encontró que existe una relación significativa; los participantes con mejor rendimiento tenían edades superiores o iguales a 20 años. Sin embargo, la mayoría de las participantes se encuentra entre 18 (40%) y 19 años (33%), cursan en su mayoría primer (39%) o segundo semestre (34%). El análisis estadístico permitió concluir que en su mayoría todos los estudiantes tuvieron un mal desempeño, dado que un 47% se encuentra en nivel deficiente y un 41% en un nivel malo. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, es recomendable desarrollar estudios con una mayor cobertura poblacional con el objetivo de ofrecer resultados más concluyentes que incentiven el desarrollo de estrategias de acción alineadas al mejoramiento del equilibrio estático en jóvenes universitarios. |
---|