Investigación escolar como una metodología de enseñanza de las ciencias naturales física que potencia la alfabetización científica en la educación media de la I.E. Ramón Giraldo Ceballos
Este proyecto busca establecer qué elementos requiere la investigación escolar, como metodología de enseñanza de las ciencias naturales física, que potencien la alfabetización científica en los estudiantes de la educación media en la I.E. Ramón Giraldo Ceballos, usando una metodología cualitativa me...
- Autores:
-
Moreno Duarte, Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11876
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11876
- Palabra clave:
- Naturaleza
720 - Arquitectura
Enseñanza
Estudiantes
Conosimiento
Alfabetización científica
Investigación escolar
Aprendizaje significativo crítico
Enseñanza de las ciencias naturales física
Education research
Critical meaningful learning
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_c771ea160a22c7e76d2a29148c4b2f64 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11876 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Investigación escolar como una metodología de enseñanza de las ciencias naturales física que potencia la alfabetización científica en la educación media de la I.E. Ramón Giraldo Ceballos |
title |
Investigación escolar como una metodología de enseñanza de las ciencias naturales física que potencia la alfabetización científica en la educación media de la I.E. Ramón Giraldo Ceballos |
spellingShingle |
Investigación escolar como una metodología de enseñanza de las ciencias naturales física que potencia la alfabetización científica en la educación media de la I.E. Ramón Giraldo Ceballos Naturaleza 720 - Arquitectura Enseñanza Estudiantes Conosimiento Alfabetización científica Investigación escolar Aprendizaje significativo crítico Enseñanza de las ciencias naturales física Education research Critical meaningful learning |
title_short |
Investigación escolar como una metodología de enseñanza de las ciencias naturales física que potencia la alfabetización científica en la educación media de la I.E. Ramón Giraldo Ceballos |
title_full |
Investigación escolar como una metodología de enseñanza de las ciencias naturales física que potencia la alfabetización científica en la educación media de la I.E. Ramón Giraldo Ceballos |
title_fullStr |
Investigación escolar como una metodología de enseñanza de las ciencias naturales física que potencia la alfabetización científica en la educación media de la I.E. Ramón Giraldo Ceballos |
title_full_unstemmed |
Investigación escolar como una metodología de enseñanza de las ciencias naturales física que potencia la alfabetización científica en la educación media de la I.E. Ramón Giraldo Ceballos |
title_sort |
Investigación escolar como una metodología de enseñanza de las ciencias naturales física que potencia la alfabetización científica en la educación media de la I.E. Ramón Giraldo Ceballos |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Duarte, Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Escobar Londoño, Julia Victoria |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moreno Duarte, Andrés |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Interdisciplinario Estudios Pedagógicos [GIDEP] (Medellín) |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Naturaleza |
topic |
Naturaleza 720 - Arquitectura Enseñanza Estudiantes Conosimiento Alfabetización científica Investigación escolar Aprendizaje significativo crítico Enseñanza de las ciencias naturales física Education research Critical meaningful learning |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Enseñanza Estudiantes Conosimiento |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Alfabetización científica Investigación escolar Aprendizaje significativo crítico Enseñanza de las ciencias naturales física |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Education research Critical meaningful learning |
description |
Este proyecto busca establecer qué elementos requiere la investigación escolar, como metodología de enseñanza de las ciencias naturales física, que potencien la alfabetización científica en los estudiantes de la educación media en la I.E. Ramón Giraldo Ceballos, usando una metodología cualitativa mediante el método de Investigación Acción Educativa planteado por Elliot (1991), para plantear las cuatro fases de orientación: diagnóstico, diseño de un plan de acción, la intervención en el aula y la evaluación, las cuales se trabajaron mediante guías de aprendizaje, diarios de campo, una matriz rúbrica y entrevistas realizadas a estudiantes, egresados y expertos. Se utilizó el software de análisis ATLAS.ti versión 7.5.4, para interpretar las entrevistas dentro del contexto de este proyecto. Durante el análisis de resultados se logró interpretar que los estudiantes, al atravesar una experiencia educativa a través de la investigación escolar, mejoran habilidades como el trabajo en equipo, el lenguaje científico, la creatividad, la ética y la autonomía; además se percibe que un obstáculo al uso de esta metodología de enseñanza es la necesidad de crear redes de ayuda con entidades externas a la institución, disposición de espacios físicos y apoyo de los directivos docentes, para poder implementarla adecuadamente y así potenciar la alfabetización científica, porque se identificó que no es suficiente con una intervención esporádica y que se debe tratar de desarrollar durante toda la educación básica y media. Entonces, ¿cómo deberíamos plantear la enseñanza de las ciencias naturales física, que permita un aprendizaje significativo crítico, una formación integral y una alfabetización científica, que permita al individuo aportar a una sociedad reconociendo su entorno socioambiental y cultural? |
publishDate |
2022 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022 2023-06-30T19:43:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-30T19:43:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Moreno Duarte, A. (2022). La investigación escolar como una metodología de enseñanza de las ciencias naturales física que potencie la alfabetización científica en la educación media de la I.E. Ramón Giraldo Ceballos. [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11876 |
identifier_str_mv |
Moreno Duarte, A. (2022). La investigación escolar como una metodología de enseñanza de las ciencias naturales física que potencie la alfabetización científica en la educación media de la I.E. Ramón Giraldo Ceballos. [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Medellín instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11876 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
141 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Astolfi, J.-P. (1988). El aprendizaje de conceptos cientificos: aspectos epistemològicos, cognitivos y lingüisticos. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 6(2), 147–155. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51080 Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. In Psicología Educativa (pp. 1–10). https://doi.org/10.1007/978-3-540-74459-7_8 Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Ediciones Paidós Iberica S.A Benjumeda, F. J., & Romero, I. M. (2017). Ciudad sostenible : un proyecto para integrar las materias científico-tecnológicas en Secundaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 14(3), 621–637. https://doi.org/dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i3.08 Betancourt Cadavid, J. H. (2018). Sobre el concepto de formación. Contribuciones a una lectura pedagógica ¿Es posible formar en el pensamiento crítico? Kenosis, 6(11), 68–85. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.28255.71844 Burbano, P. P. (2001). Reflexiones sobre la enseñanza de la fisica. Universitas Scientiarum, 6(2). https://doi.org/0122-7483 Camilloni, A., Basabe, L., & Cols, E. (2007). El saber didactico. In El saber didáctico (1st ed.). Paidos. https://cutt.ly/uEqftK4 Campanario, J. M., & Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 17(2), 179–192. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21572 Campelo Arruda, J. R. (2003). Un modelo didáctico para enseñanza aprendizaje de la física. Revista Brasileira de Ensino de Física, 25(1), 86–104. https://doi.org/10.1590/s0102- 47442003000100011 Campelo Arruda, J. R. (2003). Un modelo didáctico para enseñanza aprendizaje de la física. Revista Brasileira de Ensino de Física, 25(1), 86–104. https://doi.org/10.1590/s0102- 47442003000100011 Cañal de Leon, P. (1999). Investigación escolar y estrategias para enseñar. Investigación En La Escuela, 38, 15–36. https://doi.org/10.12795/IE.1999.i38.02 Cañal de León, P. (2004). La alfabetización científica: ¿necesidad o utopía? Cultura y Educación, 16(3), 245–257. https://doi.org/10.1174/1135640042360951 Cañal de León, P., Travé González, G., & Pozuelos Estrada, F. J. (2011). Análisis de obstáculos y dificultades de profesores y estudiantes en la utilización de enfoques de investigación escolar. Investigacion En La Escuela, 73, 5–26. https://doi.org/10.12795/IE.2011.i73.01 Castellanos, M. L., & D´Alesandro Martínez, A. (2003). Proyectos de investigación: una metodología para el aprendizaje significativo de la física en educación media. Revista de Pedagogía, 24(69), 101–136. https://cutt.ly/sWZ6Fji Castiblanco, O., & Vizcaino, D. (2006). Pensamiento critico y reflexivo desde la enseñanza de la física. Revista Colombiana de Física, 38(2), 674–677. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/7841 Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. In El Buho. http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf Chalmers, A. F. (1990). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. In Siglo Ventiuno Editores. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26323 Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley general de educación. https://cutt.ly/lR0FkN7 Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Lineamiento Curricular, 113. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf5.pdf Colombia. Secretaria de Educación de Medellín. (2014). Expedición currículo plan de área de ciencias naturales y educación ambiental. Díaz-Barriga, F., Bustos, A., Hernández, G., & Rigo, M. A. (2009). Evaluacion autentica de competencias docentes: una experiencia de construcción de sistemas de rúbricas en un entorno virtual. En Prensa, 1–12. https://cutt.ly/iEpgOMo Echeverría Samanes, B., & Martínez Clares, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 12(2), 4–34. https://doi.org//10.19083/ridu.2018.831 Elliot, J. (1991). “El cambio educativo desde la investigación-acción.” In Revista de Fomento Social (4th ed.). https://doi.org/10.32418/rfs.1994.195.2736 Franco Mariscal, A. J. (2015). Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación . Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 33(2), 231–252. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1645 Gómez Martínez, Y., Pessoa de Carvalho, A. M., & Sasseron, L. H. (2015). Catalizar la alfabetización científica. Una vía desde la articulación entre enseñanza por investigación y argumentación científica. Revista de Enseñanza de La Física, 27(2), 19–27. https://cutt.ly/2Epg021 González, S. A., Martin, J. I., Piñones Tapia, D., & Pizarro Carretta, M. (2019). Comunicando resultados de investigación. Guía de comunicación cientifica escolar. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). https://cutt.ly/qDqFmtu Harlen, W. (2002). Evaluar la alfabetización científica en el programa de la OECD para la evaluación internacional de estudiantes (PISA). Investigación Didáctica, 20(2), 209–216. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21800 Hernández, C. A. (2005). ¿Que son las competencias cientificas? Foro Educativo Nacional, 1–30. https://cutt.ly/rWXtCZk Izquierdo Aymerich, M., & Adúriz-Bravo, A. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 1(3), 130–140. https://cutt.ly/2WXt1xR Koselleck, R. (2012). Historia de conceptos: estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. In Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. TROTTA. https://cutt.ly/WEpg8Ws Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la practica educativa (3rd ed.). Editorial Graó. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Losada, C. (2010). ¿Qué es la alfabetización científica? Educación UACM, Suplemento de La Universidad Autonoma de La Ciudad de México. https://www.jornada.com.mx/2010/02/20/ideas.html Martínez R., L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4(80), 73–80. https://cutt.ly/nEpg6d2 Moreira, M. . (2007). I Encuentro Nacional sobre Enseñanza de la Matemática. In Conicet-Niecyt (Ed.), Teoría del aprendizaje significativo (pp. 1–14). Unicén. http://www.if.ufrgs.br/~moreira/visionclassicavisioncritica.pdf Porlán Ariza, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 16(1), 175–185. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/83243 Ramirez Casallas, J. F., Morales Oliveros, E. E., & Cardoso Erlam, N. R. (2014). Secuencia didáctica en la enseñanza de la mecánica en la educación media desde una perspectiva evolucionista conceptual: relato y análisis de una experiencia. Experiências Em Ensino de Ciências, 9(1), 101–122. https://cutt.ly/UEphrFM Restrepo Gómez, B. (2002). Investigación en educación. ARFO Editores e Impresores Ltda. https://cutt.ly/kEphgKV Rodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica Investigació D´innovació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29–50. https://cutt.ly/oEphnL9 Ruiz Ortega, F. J. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2), 41–60. https://cutt.ly/9EphAQb Runge Peña, A. K., Hincapié García, A., Muñoz Gaviria, D. A., & Ospina Cruz, C. (2018). El campo disciplinar y profesional de la Pedagogía en Colombianas. Fondo Editorial Universidad Catolica de Oriente Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. In Programa de Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ARFO Editores e Impresores Ltda. https://doi.org/10.2307/j.ctv1cfthrh.8 Serrano Polo, E. A., & González Díaz, R. R. (2017). Investigación científica fundamentada en los estándares básicos de competencias desde la educación pública. Journal Latin American Science, Ciid, 24–48. https://lasjournal.com/index.php/abstract/article/view/5 Stenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza. (3th ed.). Ediciones Morata, S. L Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualoitativos de investigación. Edicviones Paidós Ibérica S.A. https://cutt.ly/jEph9fp Velásquez Mosquera, A. (2006). La alfabetización científica y tecnológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. Revista Iberoamericana de Educación, 38(1), 6. https://doi.org/10.35362/rie3812673 |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6526t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/435bf6dd-f1ec-4629-923d-66904475a43c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f0779bf0-8255-4f36-bdc7-03e110c6a840/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a3285ab8-1bfa-4182-9632-f20c161817f7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/055fdb69-d952-4fdc-abcb-f563f9964112/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
161b9dc6024b9fbe98c7fd58ec816067 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 96896bff25270b3db5e92ee94d870d65 d7ea53a053c08ad3da85df2fd3f9ecb5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099231499780096 |
spelling |
Escobar Londoño, Julia Victoriad33b45a8-e90d-45c5-88a9-2d63fb929684-1Moreno Duarte, Andrés2431371c-3115-46a7-8bb8-07b0aeab126a-1Grupo de Investigación Interdisciplinario Estudios Pedagógicos [GIDEP] (Medellín)2023-06-30T19:43:44Z20222023-06-30T19:43:44Z2022Este proyecto busca establecer qué elementos requiere la investigación escolar, como metodología de enseñanza de las ciencias naturales física, que potencien la alfabetización científica en los estudiantes de la educación media en la I.E. Ramón Giraldo Ceballos, usando una metodología cualitativa mediante el método de Investigación Acción Educativa planteado por Elliot (1991), para plantear las cuatro fases de orientación: diagnóstico, diseño de un plan de acción, la intervención en el aula y la evaluación, las cuales se trabajaron mediante guías de aprendizaje, diarios de campo, una matriz rúbrica y entrevistas realizadas a estudiantes, egresados y expertos. Se utilizó el software de análisis ATLAS.ti versión 7.5.4, para interpretar las entrevistas dentro del contexto de este proyecto. Durante el análisis de resultados se logró interpretar que los estudiantes, al atravesar una experiencia educativa a través de la investigación escolar, mejoran habilidades como el trabajo en equipo, el lenguaje científico, la creatividad, la ética y la autonomía; además se percibe que un obstáculo al uso de esta metodología de enseñanza es la necesidad de crear redes de ayuda con entidades externas a la institución, disposición de espacios físicos y apoyo de los directivos docentes, para poder implementarla adecuadamente y así potenciar la alfabetización científica, porque se identificó que no es suficiente con una intervención esporádica y que se debe tratar de desarrollar durante toda la educación básica y media. Entonces, ¿cómo deberíamos plantear la enseñanza de las ciencias naturales física, que permita un aprendizaje significativo crítico, una formación integral y una alfabetización científica, que permita al individuo aportar a una sociedad reconociendo su entorno socioambiental y cultural?This project searches to establish what elements school research requires, as a methodology for teaching physics, that enhance scientific literacy in students of secondary education in the I.E. Ramón Giraldo Ceballos, using a qualitative methodology through the Educational Action Research method proposed by Elliot (1991), to propose the four orientation phases: diagnosis, design of an action plan, intervention in the classroom and evaluation, which they worked through learning guides, field diaries, a rubric matrix and students, graduates and experts interviews. The analysis software ATLAS.ti version 7.5.4 was used to interpret the interviews within the context of this project. During the analysis of results, it was possible to interpret that the students, by going through an educational experience through education research, improve skills such as teamwork, scientific language, creativity, ethics and autonomy; In addition, it is perceived that an obstacle to the use of this teaching methodology is the need to create support networks with external entities to the institution, provision of physical spaces and support from teaching directors, in order to implement it properly and thus promote scientific literacy. because it was identified that a sporadic intervention is not enough and that it should be tried to develop throughout basic and secondary education. So, how should we approach the teaching of physics, which allows significant critical learning, comprehensive training and scientific literacy, which allows the individual to contribute to a society by recognizing their socio-environmental and cultural environmentMaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónSedes::Medellín141 páginasapplication/pdfMoreno Duarte, A. (2022). La investigación escolar como una metodología de enseñanza de las ciencias naturales física que potencie la alfabetización científica en la educación media de la I.E. Ramón Giraldo Ceballos. [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11876spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínMaestría en Ciencias de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Astolfi, J.-P. (1988). El aprendizaje de conceptos cientificos: aspectos epistemològicos, cognitivos y lingüisticos. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 6(2), 147–155. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51080Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. In Psicología Educativa (pp. 1–10). https://doi.org/10.1007/978-3-540-74459-7_8Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Ediciones Paidós Iberica S.ABenjumeda, F. J., & Romero, I. M. (2017). Ciudad sostenible : un proyecto para integrar las materias científico-tecnológicas en Secundaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 14(3), 621–637. https://doi.org/dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i3.08Betancourt Cadavid, J. H. (2018). Sobre el concepto de formación. Contribuciones a una lectura pedagógica ¿Es posible formar en el pensamiento crítico? Kenosis, 6(11), 68–85. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.28255.71844Burbano, P. P. (2001). Reflexiones sobre la enseñanza de la fisica. Universitas Scientiarum, 6(2). https://doi.org/0122-7483Camilloni, A., Basabe, L., & Cols, E. (2007). El saber didactico. In El saber didáctico (1st ed.). Paidos. https://cutt.ly/uEqftK4Campanario, J. M., & Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 17(2), 179–192. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21572Campelo Arruda, J. R. (2003). Un modelo didáctico para enseñanza aprendizaje de la física. Revista Brasileira de Ensino de Física, 25(1), 86–104. https://doi.org/10.1590/s0102- 47442003000100011Campelo Arruda, J. R. (2003). Un modelo didáctico para enseñanza aprendizaje de la física. Revista Brasileira de Ensino de Física, 25(1), 86–104. https://doi.org/10.1590/s0102- 47442003000100011Cañal de Leon, P. (1999). Investigación escolar y estrategias para enseñar. Investigación En La Escuela, 38, 15–36. https://doi.org/10.12795/IE.1999.i38.02Cañal de León, P. (2004). La alfabetización científica: ¿necesidad o utopía? Cultura y Educación, 16(3), 245–257. https://doi.org/10.1174/1135640042360951Cañal de León, P., Travé González, G., & Pozuelos Estrada, F. J. (2011). Análisis de obstáculos y dificultades de profesores y estudiantes en la utilización de enfoques de investigación escolar. Investigacion En La Escuela, 73, 5–26. https://doi.org/10.12795/IE.2011.i73.01Castellanos, M. L., & D´Alesandro Martínez, A. (2003). Proyectos de investigación: una metodología para el aprendizaje significativo de la física en educación media. Revista de Pedagogía, 24(69), 101–136. https://cutt.ly/sWZ6FjiCastiblanco, O., & Vizcaino, D. (2006). Pensamiento critico y reflexivo desde la enseñanza de la física. Revista Colombiana de Física, 38(2), 674–677. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/7841Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. In El Buho. http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdfChalmers, A. F. (1990). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. In Siglo Ventiuno Editores. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26323Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley general de educación. https://cutt.ly/lR0FkN7Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Lineamiento Curricular, 113. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf5.pdfColombia. Secretaria de Educación de Medellín. (2014). Expedición currículo plan de área de ciencias naturales y educación ambiental.Díaz-Barriga, F., Bustos, A., Hernández, G., & Rigo, M. A. (2009). Evaluacion autentica de competencias docentes: una experiencia de construcción de sistemas de rúbricas en un entorno virtual. En Prensa, 1–12. https://cutt.ly/iEpgOMoEcheverría Samanes, B., & Martínez Clares, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 12(2), 4–34. https://doi.org//10.19083/ridu.2018.831Elliot, J. (1991). “El cambio educativo desde la investigación-acción.” In Revista de Fomento Social (4th ed.). https://doi.org/10.32418/rfs.1994.195.2736Franco Mariscal, A. J. (2015). Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación . Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 33(2), 231–252. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1645Gómez Martínez, Y., Pessoa de Carvalho, A. M., & Sasseron, L. H. (2015). Catalizar la alfabetización científica. Una vía desde la articulación entre enseñanza por investigación y argumentación científica. Revista de Enseñanza de La Física, 27(2), 19–27. https://cutt.ly/2Epg021González, S. A., Martin, J. I., Piñones Tapia, D., & Pizarro Carretta, M. (2019). Comunicando resultados de investigación. Guía de comunicación cientifica escolar. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). https://cutt.ly/qDqFmtuHarlen, W. (2002). Evaluar la alfabetización científica en el programa de la OECD para la evaluación internacional de estudiantes (PISA). Investigación Didáctica, 20(2), 209–216. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21800Hernández, C. A. (2005). ¿Que son las competencias cientificas? Foro Educativo Nacional, 1–30. https://cutt.ly/rWXtCZkIzquierdo Aymerich, M., & Adúriz-Bravo, A. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 1(3), 130–140. https://cutt.ly/2WXt1xRKoselleck, R. (2012). Historia de conceptos: estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. In Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. TROTTA. https://cutt.ly/WEpg8WsLatorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la practica educativa (3rd ed.). Editorial Graó. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Losada, C. (2010). ¿Qué es la alfabetización científica? Educación UACM, Suplemento de La Universidad Autonoma de La Ciudad de México. https://www.jornada.com.mx/2010/02/20/ideas.htmlMartínez R., L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4(80), 73–80. https://cutt.ly/nEpg6d2Moreira, M. . (2007). I Encuentro Nacional sobre Enseñanza de la Matemática. In Conicet-Niecyt (Ed.), Teoría del aprendizaje significativo (pp. 1–14). Unicén. http://www.if.ufrgs.br/~moreira/visionclassicavisioncritica.pdfPorlán Ariza, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 16(1), 175–185. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/83243Ramirez Casallas, J. F., Morales Oliveros, E. E., & Cardoso Erlam, N. R. (2014). Secuencia didáctica en la enseñanza de la mecánica en la educación media desde una perspectiva evolucionista conceptual: relato y análisis de una experiencia. Experiências Em Ensino de Ciências, 9(1), 101–122. https://cutt.ly/UEphrFMRestrepo Gómez, B. (2002). Investigación en educación. ARFO Editores e Impresores Ltda. https://cutt.ly/kEphgKVRodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica Investigació D´innovació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29–50. https://cutt.ly/oEphnL9Ruiz Ortega, F. J. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2), 41–60. https://cutt.ly/9EphAQbRunge Peña, A. K., Hincapié García, A., Muñoz Gaviria, D. A., & Ospina Cruz, C. (2018). El campo disciplinar y profesional de la Pedagogía en Colombianas. Fondo Editorial Universidad Catolica de OrienteSandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. In Programa de Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ARFO Editores e Impresores Ltda. https://doi.org/10.2307/j.ctv1cfthrh.8Serrano Polo, E. A., & González Díaz, R. R. (2017). Investigación científica fundamentada en los estándares básicos de competencias desde la educación pública. Journal Latin American Science, Ciid, 24–48. https://lasjournal.com/index.php/abstract/article/view/5Stenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza. (3th ed.). Ediciones Morata, S. LTaylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualoitativos de investigación. Edicviones Paidós Ibérica S.A. https://cutt.ly/jEph9fpVelásquez Mosquera, A. (2006). La alfabetización científica y tecnológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. Revista Iberoamericana de Educación, 38(1), 6. https://doi.org/10.35362/rie3812673Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6526tNaturaleza720 - ArquitecturaEnseñanzaEstudiantesConosimientoAlfabetización científicaInvestigación escolarAprendizaje significativo críticoEnseñanza de las ciencias naturales físicaEducation researchCritical meaningful learningInvestigación escolar como una metodología de enseñanza de las ciencias naturales física que potencia la alfabetización científica en la educación media de la I.E. Ramón Giraldo CeballosTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALInvestigacion_Escolar_Metodologia_Moreno_2022.pdfInvestigacion_Escolar_Metodologia_Moreno_2022.pdfapplication/pdf2771472https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/435bf6dd-f1ec-4629-923d-66904475a43c/download161b9dc6024b9fbe98c7fd58ec816067MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f0779bf0-8255-4f36-bdc7-03e110c6a840/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTInvestigacion_Escolar_Metodologia_Moreno_2022.pdf.txtInvestigacion_Escolar_Metodologia_Moreno_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain102011https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a3285ab8-1bfa-4182-9632-f20c161817f7/download96896bff25270b3db5e92ee94d870d65MD53THUMBNAILInvestigacion_Escolar_Metodologia_Moreno_2022.pdf.jpgInvestigacion_Escolar_Metodologia_Moreno_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7123https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/055fdb69-d952-4fdc-abcb-f563f9964112/downloadd7ea53a053c08ad3da85df2fd3f9ecb5MD5410819/11876oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/118762024-08-13 09:58:11.788https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |