Los niños y niñas sujetos en la educación: concepciones de infancia en los saberes sobre directrices oficiales del currículo para la primera infancia en Colombia
La investigación presentada a continuación presenta los hallazgos y conclusiones sobre las concepciones de infancia presentes en los saberes sobre las directrices oficiales del currículo para la Primera Infancia en Colombia, además de la coherencia entre estos saberes y los que estipulan las normas...
- Autores:
-
Gutiérrez Rivera, Bibiana Lucía
Quintero Restrepo, Diana Patricia
Zuluaga Pérez, Catalina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24883
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24883
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Aprendizaje preescolar
Currículo
Desarrollo infantil
Educación - Colombia
Educación de niños
Niños
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_c7257947c6f7445ea5cc13bbd3586f5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24883 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los niños y niñas sujetos en la educación: concepciones de infancia en los saberes sobre directrices oficiales del currículo para la primera infancia en Colombia |
title |
Los niños y niñas sujetos en la educación: concepciones de infancia en los saberes sobre directrices oficiales del currículo para la primera infancia en Colombia |
spellingShingle |
Los niños y niñas sujetos en la educación: concepciones de infancia en los saberes sobre directrices oficiales del currículo para la primera infancia en Colombia 370 - Educación Aprendizaje preescolar Currículo Desarrollo infantil Educación - Colombia Educación de niños Niños |
title_short |
Los niños y niñas sujetos en la educación: concepciones de infancia en los saberes sobre directrices oficiales del currículo para la primera infancia en Colombia |
title_full |
Los niños y niñas sujetos en la educación: concepciones de infancia en los saberes sobre directrices oficiales del currículo para la primera infancia en Colombia |
title_fullStr |
Los niños y niñas sujetos en la educación: concepciones de infancia en los saberes sobre directrices oficiales del currículo para la primera infancia en Colombia |
title_full_unstemmed |
Los niños y niñas sujetos en la educación: concepciones de infancia en los saberes sobre directrices oficiales del currículo para la primera infancia en Colombia |
title_sort |
Los niños y niñas sujetos en la educación: concepciones de infancia en los saberes sobre directrices oficiales del currículo para la primera infancia en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Rivera, Bibiana Lucía Quintero Restrepo, Diana Patricia Zuluaga Pérez, Catalina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arias Vanegas, Beatriz Elena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Rivera, Bibiana Lucía Quintero Restrepo, Diana Patricia Zuluaga Pérez, Catalina |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Interdisciplinario Estudios Pedagógicos (GIDEP) (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Aprendizaje preescolar Currículo Desarrollo infantil Educación - Colombia Educación de niños Niños |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje preescolar Currículo Desarrollo infantil Educación - Colombia Educación de niños Niños |
description |
La investigación presentada a continuación presenta los hallazgos y conclusiones sobre las concepciones de infancia presentes en los saberes sobre las directrices oficiales del currículo para la Primera Infancia en Colombia, además de la coherencia entre estos saberes y los que estipulan las normas técnicas curriculares vigentes actualmente en el país para la Primera Infancia. El estudio se desarrolló con 20 docentes de la Fundación Carla Cristina, ONG de la ciudad de Medellín, para lo cual se abordaron los procedimientos bioéticos que amerita la investigación social.El tipo de investigación es cualitativa, con enfoque hermenéutico y el método de investigación asumido es el análisis crítico del discurso, pues se quiso evidenciar cómo ciertas formas de comprender la infancia y de pensar la educación, refuerzan permanentemente los dispositivos de poder y de control social que han sido hegemónicos hasta el momento y que mantienen a los niños en posición de indefensión y minusvalía. La investigación arroja como resultados la presencia de diferentes conceptos de infancia, donde coexisten las visiones del niño como sujeto pasivo, sujeto condicionado, objeto y sujeto activo de derechos. Estos idearios coinciden con formas específicas de ver la educación. Así, cuando se concibe al niño como objeto de formación o como sujeto pasivo y condicionado, se concibe a la educación como una herramienta de control social del Estado; y cuando se concibe al niño como sujeto de derechos, se concibe a la educación como una herramienta para el desarrollo humano del sujeto, y por ende, para la ratificación de las identidades socioculturales de los mismos. En estas docentes, la comprensión de la educación como factor de desarrollo humano está ligada a la vez con posturas didácticas y pedagógicas centradas en el aprendizaje y en el sujeto, donde la flexibilidad en las formas y medios para el aprendizaje marcan la pauta a la hora de planear y evaluar la enseñanza.El currículo aparece como una permanente investigación y deconstrucción, como una síntesis de la cultura de los sujetos. Por el contrario, cuando las docentes, conciben al niño como sujeto pasivo y condicionado, que debe servir a los intereses estatalesque deben devolver su productividad como fruto de la inversión educativa que en él se hace, enuncian la educación como algo similar aotras formas de esclavitud, de sometimiento social y de invisibilización del futuro ciudadano colombiano.El currículo aparece en estos saberes como una herramienta de control y poder, como un dispositivo que orienta hacia aquello que se considera “bueno” para los colectivos sociales. La importancia de la investigación es dar cuenta de la emergencia de apostarle –desde los programas de formación de docentes de primera infancia– a una concepción de losniños como sujetos de derechos, ya que esto corresponde a una apuesta por la consecución de una identidad como país, a una verdadera nacionalidad, a un orgullo de ser colombiano y, finalmente, a una educación que se piensa por y para las necesidades de la infancia. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-05-26T17:13:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-05-26T17:13:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Rivera, B. L., Quintero Restrepo, D. P., & Zuluaga Pérez, C. (2011). Los niños y niñas sujetos en la educación: concepciones de infancia en los saberes sobre directrices oficiales del currículo para la primera infancia en Colombia Tesis de maestría]. Universidad de san Buenaventura Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/24883 |
identifier_str_mv |
Gutiérrez Rivera, B. L., Quintero Restrepo, D. P., & Zuluaga Pérez, C. (2011). Los niños y niñas sujetos en la educación: concepciones de infancia en los saberes sobre directrices oficiales del currículo para la primera infancia en Colombia Tesis de maestría]. Universidad de san Buenaventura Medellín instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/24883 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
187 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-2094t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c982d4c1-f7ba-4009-be6b-367fa45019b3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/20f3b68c-5706-4c2c-907b-8ad30dd973fe/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/665dbde9-14d1-49f5-b9bf-929d2d5aae7c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5e35e367-8316-4715-84b3-c4ea6cd86a36/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/76c9259d-f6eb-405e-8a9e-00bfcca8bad2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8350c57d-3e19-4cc2-a8a2-195a3c75d09c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa5658c1-c28f-4575-b94c-a0315b0474b4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/40af13fd-82f8-423e-affd-d6bf07ee227c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af026412-2315-4987-8f3d-c53ed1bbca0a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/49b4052c-a9fe-4a95-961f-80c996c681e9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/70899b1c-bdba-439c-b8e7-fd38f8cd16e0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9c760adf-eda9-42bd-9d5d-259615178278/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a10e5a4-0c59-43b5-ab79-458c18b8a82b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a24ba7e4-ae15-4ac3-9913-36afaa8b2703/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
56612b0677b4f69b35cd8f38cb6821d7 c28fb753bd940be06ef93333642a3402 ad6a147851a9afa41360c3a3e91e66b4 ed3fff1c1df0d619868d676f27381b50 6a2483a5cd2680a64cfb6d07f310a5ed 5e861059f4a1ad47e458867463eeee07 8dbf6d581a300cc979188a389c7a4c88 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 ecc88417271801790da3bceb769ee0e9 adaa1badd19fc671182ea3b12de2c23f 5c796b7395bfd86390df29e2e7c5e618 b5eab5a5d70289ccf5c48689bf8960dc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099241666772992 |
spelling |
Arias Vanegas, Beatriz ElenaGutiérrez Rivera, Bibiana LucíaQuintero Restrepo, Diana PatriciaZuluaga Pérez, CatalinaGrupo de Investigación Interdisciplinario Estudios Pedagógicos (GIDEP) (Medellín)2025-05-26T17:13:00Z2025-05-26T17:13:00Z2011La investigación presentada a continuación presenta los hallazgos y conclusiones sobre las concepciones de infancia presentes en los saberes sobre las directrices oficiales del currículo para la Primera Infancia en Colombia, además de la coherencia entre estos saberes y los que estipulan las normas técnicas curriculares vigentes actualmente en el país para la Primera Infancia. El estudio se desarrolló con 20 docentes de la Fundación Carla Cristina, ONG de la ciudad de Medellín, para lo cual se abordaron los procedimientos bioéticos que amerita la investigación social.El tipo de investigación es cualitativa, con enfoque hermenéutico y el método de investigación asumido es el análisis crítico del discurso, pues se quiso evidenciar cómo ciertas formas de comprender la infancia y de pensar la educación, refuerzan permanentemente los dispositivos de poder y de control social que han sido hegemónicos hasta el momento y que mantienen a los niños en posición de indefensión y minusvalía. La investigación arroja como resultados la presencia de diferentes conceptos de infancia, donde coexisten las visiones del niño como sujeto pasivo, sujeto condicionado, objeto y sujeto activo de derechos. Estos idearios coinciden con formas específicas de ver la educación. Así, cuando se concibe al niño como objeto de formación o como sujeto pasivo y condicionado, se concibe a la educación como una herramienta de control social del Estado; y cuando se concibe al niño como sujeto de derechos, se concibe a la educación como una herramienta para el desarrollo humano del sujeto, y por ende, para la ratificación de las identidades socioculturales de los mismos. En estas docentes, la comprensión de la educación como factor de desarrollo humano está ligada a la vez con posturas didácticas y pedagógicas centradas en el aprendizaje y en el sujeto, donde la flexibilidad en las formas y medios para el aprendizaje marcan la pauta a la hora de planear y evaluar la enseñanza.El currículo aparece como una permanente investigación y deconstrucción, como una síntesis de la cultura de los sujetos. Por el contrario, cuando las docentes, conciben al niño como sujeto pasivo y condicionado, que debe servir a los intereses estatalesque deben devolver su productividad como fruto de la inversión educativa que en él se hace, enuncian la educación como algo similar aotras formas de esclavitud, de sometimiento social y de invisibilización del futuro ciudadano colombiano.El currículo aparece en estos saberes como una herramienta de control y poder, como un dispositivo que orienta hacia aquello que se considera “bueno” para los colectivos sociales. La importancia de la investigación es dar cuenta de la emergencia de apostarle –desde los programas de formación de docentes de primera infancia– a una concepción de losniños como sujetos de derechos, ya que esto corresponde a una apuesta por la consecución de una identidad como país, a una verdadera nacionalidad, a un orgullo de ser colombiano y, finalmente, a una educación que se piensa por y para las necesidades de la infancia.MaestríaMagíster en EducaciónSedes::Medellín::Línea de investigación infancia (Medellín)187 páginasapplication/pdfGutiérrez Rivera, B. L., Quintero Restrepo, D. P., & Zuluaga Pérez, C. (2011). Los niños y niñas sujetos en la educación: concepciones de infancia en los saberes sobre directrices oficiales del currículo para la primera infancia en Colombia Tesis de maestría]. Universidad de san Buenaventura Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/24883spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-2094t370 - EducaciónAprendizaje preescolarCurrículoDesarrollo infantilEducación - ColombiaEducación de niñosNiñosLos niños y niñas sujetos en la educación: concepciones de infancia en los saberes sobre directrices oficiales del currículo para la primera infancia en ColombiaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINAL~$+¦os_Ni+¦as_Sujetos_Gutierrez_2011.pdf~$+¦os_Ni+¦as_Sujetos_Gutierrez_2011.pdfapplication/pdf162https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c982d4c1-f7ba-4009-be6b-367fa45019b3/download56612b0677b4f69b35cd8f38cb6821d7MD51CD-2494t_Gutierrez_Rivera_BL_Acepta.pdfCD-2494t_Gutierrez_Rivera_BL_Acepta.pdfapplication/pdf1860807https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/20f3b68c-5706-4c2c-907b-8ad30dd973fe/downloadc28fb753bd940be06ef93333642a3402MD52maxdesk.ini2maxdesk.ini2application/octet-stream105https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/665dbde9-14d1-49f5-b9bf-929d2d5aae7c/downloadad6a147851a9afa41360c3a3e91e66b4MD53Ninos_Ninas_Sujetos_Gutierrez_2011.docxNinos_Ninas_Sujetos_Gutierrez_2011.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document774764https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5e35e367-8316-4715-84b3-c4ea6cd86a36/downloaded3fff1c1df0d619868d676f27381b50MD54Ninos_Ninas_Sujetos_Gutierrez_2011.pdfNinos_Ninas_Sujetos_Gutierrez_2011.pdfapplication/pdf1336917https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/76c9259d-f6eb-405e-8a9e-00bfcca8bad2/download6a2483a5cd2680a64cfb6d07f310a5edMD55PP11Thumbs.ptnPP11Thumbs.ptnapplication/octet-stream47741https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8350c57d-3e19-4cc2-a8a2-195a3c75d09c/download5e861059f4a1ad47e458867463eeee07MD56PP11Thumbs.ptn2PP11Thumbs.ptn2application/octet-stream45https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa5658c1-c28f-4575-b94c-a0315b0474b4/download8dbf6d581a300cc979188a389c7a4c88MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/40af13fd-82f8-423e-affd-d6bf07ee227c/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af026412-2315-4987-8f3d-c53ed1bbca0a/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD59TEXTCD-2494t_Gutierrez_Rivera_BL_Acepta.pdf.txtCD-2494t_Gutierrez_Rivera_BL_Acepta.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/49b4052c-a9fe-4a95-961f-80c996c681e9/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD510Ninos_Ninas_Sujetos_Gutierrez_2011.docx.txtNinos_Ninas_Sujetos_Gutierrez_2011.docx.txtExtracted texttext/plain102389https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/70899b1c-bdba-439c-b8e7-fd38f8cd16e0/downloadecc88417271801790da3bceb769ee0e9MD512Ninos_Ninas_Sujetos_Gutierrez_2011.pdf.txtNinos_Ninas_Sujetos_Gutierrez_2011.pdf.txtExtracted texttext/plain102332https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9c760adf-eda9-42bd-9d5d-259615178278/downloadadaa1badd19fc671182ea3b12de2c23fMD513THUMBNAILCD-2494t_Gutierrez_Rivera_BL_Acepta.pdf.jpgCD-2494t_Gutierrez_Rivera_BL_Acepta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11435https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a10e5a4-0c59-43b5-ab79-458c18b8a82b/download5c796b7395bfd86390df29e2e7c5e618MD511Ninos_Ninas_Sujetos_Gutierrez_2011.pdf.jpgNinos_Ninas_Sujetos_Gutierrez_2011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6778https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a24ba7e4-ae15-4ac3-9913-36afaa8b2703/downloadb5eab5a5d70289ccf5c48689bf8960dcMD51410819/24883oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/248832025-05-27 04:33:24.736http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |