Los niños y niñas sujetos en la educación: concepciones de infancia en los saberes sobre directrices oficiales del currículo para la primera infancia en Colombia

La investigación presentada a continuación presenta los hallazgos y conclusiones sobre las concepciones de infancia presentes en los saberes sobre las directrices oficiales del currículo para la Primera Infancia en Colombia, además de la coherencia entre estos saberes y los que estipulan las normas...

Full description

Autores:
Gutiérrez Rivera, Bibiana Lucía
Quintero Restrepo, Diana Patricia
Zuluaga Pérez, Catalina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24883
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24883
Palabra clave:
370 - Educación
Aprendizaje preescolar
Currículo
Desarrollo infantil
Educación - Colombia
Educación de niños
Niños
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:La investigación presentada a continuación presenta los hallazgos y conclusiones sobre las concepciones de infancia presentes en los saberes sobre las directrices oficiales del currículo para la Primera Infancia en Colombia, además de la coherencia entre estos saberes y los que estipulan las normas técnicas curriculares vigentes actualmente en el país para la Primera Infancia. El estudio se desarrolló con 20 docentes de la Fundación Carla Cristina, ONG de la ciudad de Medellín, para lo cual se abordaron los procedimientos bioéticos que amerita la investigación social.El tipo de investigación es cualitativa, con enfoque hermenéutico y el método de investigación asumido es el análisis crítico del discurso, pues se quiso evidenciar cómo ciertas formas de comprender la infancia y de pensar la educación, refuerzan permanentemente los dispositivos de poder y de control social que han sido hegemónicos hasta el momento y que mantienen a los niños en posición de indefensión y minusvalía. La investigación arroja como resultados la presencia de diferentes conceptos de infancia, donde coexisten las visiones del niño como sujeto pasivo, sujeto condicionado, objeto y sujeto activo de derechos. Estos idearios coinciden con formas específicas de ver la educación. Así, cuando se concibe al niño como objeto de formación o como sujeto pasivo y condicionado, se concibe a la educación como una herramienta de control social del Estado; y cuando se concibe al niño como sujeto de derechos, se concibe a la educación como una herramienta para el desarrollo humano del sujeto, y por ende, para la ratificación de las identidades socioculturales de los mismos. En estas docentes, la comprensión de la educación como factor de desarrollo humano está ligada a la vez con posturas didácticas y pedagógicas centradas en el aprendizaje y en el sujeto, donde la flexibilidad en las formas y medios para el aprendizaje marcan la pauta a la hora de planear y evaluar la enseñanza.El currículo aparece como una permanente investigación y deconstrucción, como una síntesis de la cultura de los sujetos. Por el contrario, cuando las docentes, conciben al niño como sujeto pasivo y condicionado, que debe servir a los intereses estatalesque deben devolver su productividad como fruto de la inversión educativa que en él se hace, enuncian la educación como algo similar aotras formas de esclavitud, de sometimiento social y de invisibilización del futuro ciudadano colombiano.El currículo aparece en estos saberes como una herramienta de control y poder, como un dispositivo que orienta hacia aquello que se considera “bueno” para los colectivos sociales. La importancia de la investigación es dar cuenta de la emergencia de apostarle –desde los programas de formación de docentes de primera infancia– a una concepción de losniños como sujetos de derechos, ya que esto corresponde a una apuesta por la consecución de una identidad como país, a una verdadera nacionalidad, a un orgullo de ser colombiano y, finalmente, a una educación que se piensa por y para las necesidades de la infancia.