Investigación y educación superior : desde la curiosidad hasta la formalización
La investigación, como un escenario de convergencia de las preguntas que emergen en diversos campos del conocimiento, se constituye a sí misma como un campo que convoca múltiples dudas, preguntas, problemas de conocimiento y metódicas. Tres ejes permiten configurar este libro, elaborado a partir de...
- Autores:
-
Garzón Rayo, Orfa
Frigerio, Graciela
Quiceno Castrillón, Humberto
Rodríguez Cuervo, Elizabeth
Saldaña Duque, Reina
Peña, Adelina
Quintero Torres, Martha Lucía
Pineda Villany, Laura María
Miranda, Norbella
Oliverio Tovar, José
Triviño Lamprea, Dazuly
Hurtado Camacho, Diana Marcela
Amórtegui Acosta, Welkin
Saldaña Duque, Reina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4560
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4560
- Palabra clave:
- Investigación educativa
Pedagogía – Investigaciones
Educación superior – Cali (Colombia)
Estudios de postgrado
Educación superior – Currículo
Calidad de la educación superior
Universidad de San Buenaventura. Cali – Investigaciones
Enseñanza universitaria
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_c6f13f4955b2121b5797d75ded431e5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4560 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Investigación y educación superior : desde la curiosidad hasta la formalización |
title |
Investigación y educación superior : desde la curiosidad hasta la formalización |
spellingShingle |
Investigación y educación superior : desde la curiosidad hasta la formalización Investigación educativa Pedagogía – Investigaciones Educación superior – Cali (Colombia) Estudios de postgrado Educación superior – Currículo Calidad de la educación superior Universidad de San Buenaventura. Cali – Investigaciones Enseñanza universitaria |
title_short |
Investigación y educación superior : desde la curiosidad hasta la formalización |
title_full |
Investigación y educación superior : desde la curiosidad hasta la formalización |
title_fullStr |
Investigación y educación superior : desde la curiosidad hasta la formalización |
title_full_unstemmed |
Investigación y educación superior : desde la curiosidad hasta la formalización |
title_sort |
Investigación y educación superior : desde la curiosidad hasta la formalización |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón Rayo, Orfa Frigerio, Graciela Quiceno Castrillón, Humberto Rodríguez Cuervo, Elizabeth Saldaña Duque, Reina Peña, Adelina Quintero Torres, Martha Lucía Pineda Villany, Laura María Miranda, Norbella Oliverio Tovar, José Triviño Lamprea, Dazuly Hurtado Camacho, Diana Marcela Amórtegui Acosta, Welkin Saldaña Duque, Reina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garzón Rayo, Orfa Frigerio, Graciela Quiceno Castrillón, Humberto Rodríguez Cuervo, Elizabeth Saldaña Duque, Reina Peña, Adelina Quintero Torres, Martha Lucía Pineda Villany, Laura María Miranda, Norbella Oliverio Tovar, José Triviño Lamprea, Dazuly Hurtado Camacho, Diana Marcela Amórtegui Acosta, Welkin Saldaña Duque, Reina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Investigación educativa Pedagogía – Investigaciones Educación superior – Cali (Colombia) Estudios de postgrado |
topic |
Investigación educativa Pedagogía – Investigaciones Educación superior – Cali (Colombia) Estudios de postgrado Educación superior – Currículo Calidad de la educación superior Universidad de San Buenaventura. Cali – Investigaciones Enseñanza universitaria |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación superior – Currículo Calidad de la educación superior Universidad de San Buenaventura. Cali – Investigaciones Enseñanza universitaria |
description |
La investigación, como un escenario de convergencia de las preguntas que emergen en diversos campos del conocimiento, se constituye a sí misma como un campo que convoca múltiples dudas, preguntas, problemas de conocimiento y metódicas. Tres ejes permiten configurar este libro, elaborado a partir de rutas investigativas en educación superior. El primer eje, pedagogía e investigación, plantea una conversación entre la curiosidad del investigador y la imbricación entre su vida y los procesos de formación. El segundo eje transita por una lectura desde los trayectos de la diada currículo/investigación y por los avatares de la internacionalización en maestrías en educación en Colombia. El tercer eje centra su mirada en aquello que convoca a la investigación en maestrías y doctorados, tanto como responsabilidad social como expresión narrativa y de trabajo con la comunidad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-16T01:46:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-16T01:46:00Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789588785370 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4560 |
identifier_str_mv |
9789588785370 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4560 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
148 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
–– BAUDELOT, C. y LECLERQ, F. (2008). Los efectos de la educación. Buenos Aires: Del Estante. –– BAUMAN, Z. (2007). Tiempos liquidos. México:Tusquets editores. –– BAUDRILLARD, J. (2002). Contraseña. Madrid: Anagrama. –– BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: la orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós. –– BORRERO, A. (2006). Educación y política. La educación en lo superior y para lo superior. Simposio permanente sobre la universidad, Bogotá: Universidad Javeriana. –– COOMBS, P. (1971). La crisis mundial de la educación. Barcelona: Península. –– FREIRE, P. (1970 /2005). Pedagogía del oprimido. (2ª ed.) México: Siglo Veintiuno Editores. –– FRIGERIO, G. (2010). Educar: saberes alterados. Buenos Aires: Del Estante Editorial. –– LAZZARATO, M. (2006). Por una política menor. Política y acontecimiento en las sociedades de control. (T. d. sueños, Ed.) Madrid. Obtenido de: www. traficantes.net/libros/por-una-politica-menor. –– MATURANA, H. (1990). El cáliz y la espada. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. –– NIETO, R. (2000). La gerencia de lo humano o el arte de lo irracional. Bogotá: Editorial Ceja. –– PAMUK, O. (2006). Me llamo rojo. Buenos Aires: Alfaguara S.A. –– TARKOVSKI, Andrei (1991). Esculpir en el tiempo. Madrid: Rialp –– ELÍAS, N. (1989). Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. –– GARZÓN, O. (2011). Protocolos seminario doctoral “Educación, subjetividad y estéticas: una mirada investigativa”. Protocolo, Cali. –– GINSBURG, C. (1999). Mitos, emblemas e indicios: Morfología e historia. Barcelona: Gedisa. –– LAZZARATO, M. (2006). Por una política menor. Política y acontecimiento en las sociedades de control (T. d. sueños, Ed.) Madrid. Obtenido: www.traficantes. net/libros/por-una-politica-menor –– MILLER, J. A. (2010). “Jacques Lacan: Observaciones sobre su concepto de pasaje al acto”. En J. A. Miller. Suicidio, medicamentos y orden público. Madrid: Gredos. –– PAMUK, O. (2006). Me llamo rojo. Buenos Aires: Alfaguara S.A. –– PELTONEN, M. (1999). Indicios, márgenes y mónadas. Acerca del advenimiento de la “nueva microhistoria”. II Congreso Historia a Debate, 205. en http://saavedrafajardo.um.es/WEB/archivos/Prohistoria/003/14.pdf –– TARKOVSKY, A. (1991). Esculpir en el tiempo. Madrid: Rialp. –– AULAGNIER, Piera. (2009). Les destins du plaisir.(3 ed.), París: PUF –– AULAGNIER, Piera et al. (2009). La pensée interdite. París: PUF. –– BEILLEROT, Jacky; BLANCHARD LAVILLE, Cl et MOSCONI, Nicole (1996). Pour une clinique du rapport au savoir. París: L´Harmattan. –– BIGEAULT, Jean Pierre et AGOSTINI, Dominique. (1996). Violence et savoir. L´intervention éducative et les. París: L´Harmattan. –– BLAIS, M-C; GAUCHET, M. y OTTAVI, D. (2008). Conditions del´éducation. París: Stock. –– BONNET, Gérard. (1996) La violence du voir. París: PUF. –– CAILLAT, Gérald. (2008). La fabrique de l´homme occidental. Sur le texte de legendre; Arte éd.; ideal audience, CNC, France. –– CAMUS, Albert. (1953). El mito de Sísifo, el hombre rebelde. Buenos Aires: Losada. –– CHASSEGUET-SMIRGEL, Janine. (2004). Le corps comme miroir du monde. París: PUF. –– DOREY, R. (1988). Le désir de savoir. Nature et destins de la curiosité enpsychanalyse. Paris: Denoël. –– ENTHOVEN, Raphael. (2009). La création. París: Perrin. –– FRAISSE, Genevieve et autres: L´exercice du savoir et la différence des sexes. L´harmattan, Francia, 1991. (hay traducción al español) –– FREUD, Sigmund. (1996). La inquietante extranjeridad. París: PUF. –– GÓMEZ, Edmundo. (2009). Un muet dans la langue. París: Gallimard. –– GREEN, A. (2007). Pourquoi les pulsions de destruction ou de mort? París: Panama. –– GRIBINSKI, M. (2009). Les scènes indésirables. Paris: Ed. del Olivier. –– HARLÉ, Isabelle. (2010). La fabrique des savoirs scolaires. París: La dispute. –– JORION, Paul. (2009). Comment la vérité et la réalité furent inventées. París: Gallimard. –– KIERKEGAARD, Sören. (1959). Estética y ética. Buenos Aires: Ed. Nova. –– KORFF-SAUSSE, Simone. (2001). D´Oedipe à Frankenstein. Figures du handicap. París: Desclée de Brouwer. –– LAPANCHE, Jean. (1987). La sublimación. Problemáticas III. Buenos Aires: Amorrortu. –– LEGENDRE, Pierre. (2009). La fabrique de l´homme occidental. París: Arte éditions. –– MIJOLLA-MELLOR, Sophie. (2009). Le besoin de savoir. París: Dunod. –– MILLER, Alice. (2008). L´enfant sous la terreur. L´ignorance de l´adulte et son prix. París: Aubier. –– MISSENARD, et al. (1999). Lo negativo y sus modalidades. Buenos Aires: Amorrortu. –– ORSENNA, E. (2012). El cartógrafo de Lisboa. Argentina: Tusquets. –– ROSOLATO, G. (1978). La relation d´inconnu. Paris, Gallimard. –– ROSOLATO, Guy, et al. (2009). L´inconnu. París: PUF. –– ROUX, Julie: Inévitablement (après l´école). La fabrique, France, 2007. –– BACHELARD, G. (2001). La formación del espíritu científico. Madrid: Siglo XXI. –– BAUDRILLARD, J. (2002). Contraseña. Madrid: Anagrama. –– BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: la orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós. –– ECHEVERRY, A. (2004) “Cartas a Clotilde”. En: Revista de educación y pedagogía. No. 47, Bogotá, UPN. –– GARCÍA MÁRQUEZ, G. (1987) El amor en los tiempos del cólera. Bogotá: La Oveja Negra. –– GINSBURG, C. (1999). Mitos, emblemas e indicios: morfología e historia. Barcelona: Gedisa. –– HENAO, J. M., ARRUBLA, G. (1987) Historia de Colombia. Bogotá: Plaza y Janés. –– KANT, I. (2003). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Losada. –– MATURANA, H. (1990). El cáliz y la espada. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. –– MUTIS, A. (2001) Caminos y encuentros de Maqroll el gaviero. México: Editorial Altera. –– NIETO, R. (2000). La gerencia de lo humano o el arte de lo irracional. Bogotá: Editorial Ceja. –– RANCIERE, J. (2010) El maestro ignorante. Barcelona: Laertes. –– SERRES, M. (2013). Los cinco sentidos. Ciencia, poesía y filosofía del cuerpo. Bogotá: Taurus. –– SLOTERDIJK, P. (2012). Has de cambiar de vida. Valencia: Pre-Textos. –– AKYEMAPONG, Daniel. La educación superior y la investigación: desafíos y oportunidades. Debate temático. Dirección Consejo internacional para la Ciencia (icsu). Consultado en febrero 2013 en http://unesdoc.unesco.org/ images/0011/001136/113608so.pdf –– ALONSO, J. (2003). Metodología. México: Limusa. –– ARFUCH, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. –– BACHELARD, G. (1979). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI Editores. –– ________. (1988). El compromiso racionalista. México: Siglo XXI Editores. –– BACON, F. (s.f.). Novum Organum. –– BAUDELOT y LECLERQ. (2008). Los efectos de la educación. Buenos Aires: Del Estante. –– BAUDRILLARD, J. (1974). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Plaza y Janes. –– ________. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairos. –– BAUMAN, Z. (2001). En busca de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. –– BONILLA, E. (1998). Formación de investigadores I. Estudios sociales y propuestas de futuro. (Colciencias, Ed.) Colombia: Tercer Mundo Editores. –– ________. (2000). Formación de investigadores II. Dinámicas de la realidad social colombiana. (Colciencias, Ed.) Bogotá: Tercer Mundo Editores. –– BORRERO, A. (2006). Educación y política. La educación en lo superior y para lo superior. Simposio permanente sobre la universidad, Bogotá: Universidad Javeriana. –– BOURDIEU, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. –– BRUNNER, J. (2007). Tendencias internacionales y transformaciones en educación superior. Universidad Autónoma de Yucatán –– ________. (2011). “Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y tendencias”. En: Revista de Educación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. –– BRUNO, L. (2011). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa. –– CASTELL, M. (2006). La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial. –– CASTRO, E. (2005). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Prometeo. –– Colciencias. (1983). Colciencias en el desarrollo de las ciencias del mar. Editorial Ciencia y Tecnología. –– ________. (1996). “Estrategia de regionalización del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología”. En: Revista de la Universidad de la Salle. Bogotá. –– ________. (1996). “Política de incentivos a los investigadores”. Revista de la Universidad de La Salle, Bogotá. –– DELEUZE, G. (1986). Foucault. Barcelona: Paidos Studio. –– ________. (1990). Postcritum de las sociedades de control. (Traduccion, Ed.) Autre Journal (1). –– ________. y. (2000). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos. –– DE SOUSA, B. (1998). Subjetividad, ciudadanía y emancipación. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. –– DIDOU, S. (2005). Internacionalización y proveedores externos de educación superior en América Latina y el Caribe. México, D.F.: Dirección de Servicios Editoriales. –– ELIAS, N. (1989). Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. –– FOUCAULT, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores. –– ________. (2002). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica. –– FRANCO, A. (1980). “La reforma universitaria colombiana de 1980”. En: Revista Colombiana de Educación. –– GABRIEL, R. (1983). Ciencia, tecnología y desarrollo económico. Colciencias, Ed. Ciencia y Tecnología, 1(2), 16-17. –– GARCÍA, C. (1995). “La educación superior como objeto de investigación. El caso de A. L.”. Conferencia presentada en el Primer Encuentro Nacional. La Universidad como Objeto de Investigación. Buenos Aires. –– GIBBONS, M. (1997). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Paris. –– GINSBURG, C. (1999). Mitos, emblemas e indicios: morfología e historia. Barcelona: Gedisa. –– GOFFMAN, E. ( 1974). Análisis estructural. Un ensayo sobre la organización de la experiencia. Harper Colophon. Nueva York: Harper-Colophon. –– GÓMEZ, V. (1984). Prospectiva de la educación superior. Bogotá: Icfes. –– Icfes. (1984). Prospectiva de la educación superior. Bogotá: Editora Guadalupe Ltda. –– ________. (2002). La investigación sobre la educación superior en Colombia. Un estado de arte. Bogotá: Icfes. –– IVOR, G. (2000). El cambio en el currículo. Barcelona: Ediciones Ocatedro, S.L. –– JARAMILLO, H. (2009). “La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados”. En: Revista Iberoamericana de Ciencias, Tecnología y Sociedad (versión digital). –– LANE, N. (1996). International Council for Science (ICSU). Annual Report. Tomado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/ principal/her-s.html –– LAZZARATO, M. (2003). Lucha, acontecimiento, media. Roma. –– LEVY, D. (1994). La educación superior dentro de las transformaciones políticas y económicas de los años noventa. Informe del grupo de trabajo sobre educación superior de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Buenos Aires: Cedes. –– LUCIO, R. y DUQUE, M. (2000). Estado del arte de las comunidades académicas de la investigación educativa y pedagógica en Colombia. La educación superior. Bogotá; Colciencias. –– LUHMAN, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos. –– MARTÍNEZ, A; NOGUERA, C. y CASTRO. J. (2003). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. –– MARTÍNEZ, E. y VARGAS, M. (2002). La investigación sobre educación superior en Colombia. Un estado del arte. Bogotá: Icfes-MEN. –– MEAD, G. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós. –– NAJMANOVICH, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y el pensamiento complejo. Buenos Aires: Gedisa. –– NOGUERA, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. –– OCAMPO, J. (1998). “Los orígenes de las universidades pedagógicas en Colombia”. En: Historia de la educación colombiana, No.1. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto. –– ORTIZ, C.; URIBE, J. y VIVAS, H. (2009). “Transformación industrial, autonomía tecnológica y crecimiento económico: Colombia 1925 -2005”. En: Archivos de economía, No. 58. –– ORTIZ, V. (2010). La evaluación de la investigación como función sustantiva. Jalisco, México: Anuies. –– OSPINA, H. y MURCIA, N. (2012). Regiones investigativas en educación y en pedagogía en Colombia. Construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestría y doctorados en el periodo 2000-2010. Manizalez: Molano e Hijos Ltda. –– PELTONEN, M. (1999). Indicios, márgenes y mónadas. Acerca del advenimiento de la nueva microhistoria. II Congreso Historia a Debate, 2005. –– POVEDA, G. (1979). Políticas económicas, desarrollo industrial y tecnología en Colombia. 1925 -1975. Bogotá: Colciencias. –– PUCHE, R. (1998). Límites y posibilidades en la formación de investigadores. Bogotá: Nómadas. –– QUICENO, H. (1993). Los intelectuales y el saber. Santiago de Cali: Universidad del Valle. –– ________. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Santiago de Cali: Cooperativa Editorial Magisterio. –– ________. (2011). Epistemología de la pedagogía. Cali: Magisterio. –– RUSSI, I. (2000). Formación de profesores de la educación superior programa nacional Icfes. Bogotá: Icfes. –– SÁNCHEZ, R. (1988). La crisis de la investigación en la educación superior. Bogotá: Excelsior. –– SENNETT, R. (2005). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama. –– SERRES, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra S.A. –– TORO (1984). Colombia: “Investigación en educación. Tendencias y características”. En: Educación hoy. No. 14. –– URICOCHEA, F. (1991). “Ciencia y educación superior: tendencias y perspectivas”. En: J. H. Cárdenas (ed.): Doctorados. Reflexiones para la formulación de políticas en América Latina. Tercer Mundo Editores. –– VELÁSQUEZ, M. (1994). Simposio sobre acreditación universitaria. Bogotá: División de Procesos Editoriales del Icfes. –– VIRILIO, P. (1997). (1997). El cibermundo. La política de lo peor. Madrid: Ediciones Cátedra S.A. –– Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI, 1998. –– DERRIDA, J. (2002).Universidad sin condición. Madrid: Trotta. –– DE SOUSA SANTOS, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre. Universidad de los Andes. –– HERNÁNDEZ, C. (2005). “¿Qué son las competencias científicas?” En: Foro Educativo Nacional. –– JARAMILLO, R. (2004). "La calidad de la educación. Hacia un concepto de referencia. En: revista Educación y pedagogía. Vol. XVI. No. 38. Medellín: Universidad de Antioquia. –– RESTREPO, B. (2002). Investigación educativa en los programas de especialización en teoría métodos y técnicas de investigación social. Icfes. Edición electrónica. –– ________. (2003). “Investigación formativa e investigación producto de conocimiento en la universidad”. En: Revista Nómadas No.18. Bogotá. –– SALINAS, M.; RAMÍREZ, P. Incidencia del área de ciencias sociales en la formación democrática de los grados 10 y 11.Trabajo de grado. Universidad de Antioquia. –– Unesco. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior. La Universidad del siglo XXI su visión y acción. París. –– DÍAZ, D. (1999). “La didáctica universitaria: Referencia imprescindible para una enseñanza de calidad”. En: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2(1), pp. 108-116. –– BAJTÍN, M. (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI editores. –– BARTHES, R. (2009). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Madrid: Paidós. –– BERNSTEIN, B. (1989). Clases, códigos y control. I. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje. Madrid: Ediciones Akal S.A. –– CUESTA, C. (2006). Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires:. Libros del Zorzal. –– GARCÍA, J. (2006). “Identidad y alteridad en Bajtín”. En: Acta Poética 27 (1). Universidad Nacional Autónoma de México. –– MARTÍN-BARBERO, J.(1998). “Pensar la educación desde la comunicación”. En: Revista Nómadas No.1. Bogotá. –– RODARI, G. (1989). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Aliorna. –– ZEMELMAN, H. (s.f.). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Instituto pensamiento y cultura en América A.C. “Enseñar a pensar”, México. –– Alcaldía de Santiago de Cali (s.f.a). Plan de desarrollo 2008-2011. Comuna 20. Alcaldía de Santiago de Cali. (s.f.b). Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/publico2/gobierno/dagmaweb/comuna20.htm –– ALONSO, J. C. et al. (2012). Bilingüismo en Santiago de Cali: Análisis de los resultados de las Pruebas Saber 11 y Saber Pro. Cali: Universidad Icesi. –– APPLE. M. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós. –– BIALYSTOK, E. y MARTIN, M. (2004). “Attention and inhibition in bilingual children: evidence from the dimensional change card sort task”. En: Developmental Science. Vol. 7, No. 3 pp 325–339. –– BIALYSTOK, E. (2009). Bilingualism in development. Language, Literacy & Cognition. NY: Cambridge University Press. –– CADAVID, I. C.; McNULTY, M. y QUINCHÍA, D. I. (2004). “Elementary english language instruction: Colombian teachers’ classroom practices”. En: Profile. No. 5. –– CADAVID, I.; QUINCHÍA, D. y DÍAZ, C. (2009). “Una propuesta holística de desarrollo profesional para maestros de inglés de la básica primaria”. En: Ikala, Vol. 14, No. 21. –– CADAVID, I.; DÍAZ, C. y QUINCHÍA, D. (2011). “When theory meets practice: Applying cambourne’s conditions for learning to professional development for elementary school EFL teachers”. En: Profile Vol. 13, No. 1. –– CAMPO, M. (2012). El inglés: estrategia de integración global. Foro Semana. Bogotá, noviembre 9 de 2012. –– CÁRDENAS, M. (2006). Bilingual Colombia: Are we ready for it? What is needed? 19th Annual EA Education Conference 2006. Recuperado de: http://www.docstoc.com/docs/32866051/Bilingual-Colombia-Are-we-readyfor- it-What-is-needed –– CÁRDENAS, R. (2001). Teaching english in primary: Are we ready for it? How Journal. Vol. 8, pp. 1-9. –– CHAVES, O. y HERNÁNDEZ, F. (en prensa). Prácticas metodológicas de los profesores de inglés. –– COHEN, L.; MANION, L. y MORRISON, K. (2011). Research methods in education. (7th ed). NY: Routledge. –– DE MEJÍA, A. (2002). Power, Prestige and Bilingualism. International Perspectives on Elite Bilingual Education. UK: Multilingual Matters. –– DE MEJÍA, A. y MONTES, M. (2011) “El bilingüismo y el multilingüismo en Colombia: consideraciones acerca de su valoración y promulgación”. em: Yoko, Uyeno, E. y Santana Cavallari (Orgs.). Bilingüismos: Subjetivação e identificações nas/pelas línguas maternas e estrangeiras (pp.55-81). Brasil: Pontes Editores. –– ELLIS, R. (1986). Understanding Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press. –– ESPINOSA, L. (2007). “Second-Language Acquisition in Early Childhood”. En: New, R. y Cochran, M. (eds). Early Childhood Education: An International Encyclopedia. USA: Praeger. –– FREIRE, P. (1970 /2005). Pedagogía del oprimido. (2ª ed.) México: Siglo Veintiuno Editores. –– ________. (1966/2009). Pedagogía de la autonomía. (11° reimpresión). México: Siglo Veintiuno Editores. –– ________. (1995/2010). La educación en la ciudad. (4ª reimpresión). México: Siglo Veintiuno Editores. –– ________. (1992/2011). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo Veintiuno Editores. –– GIROUX, H. (1985). “Teachers as Transformatory Intellectuals”. En: Critical Educators pp. 46-49. –– ________. (1988). Teachers ad intellectuals. Toward a Critical Pedagogy of Learning. USA: Bergin y Garvey Publishers, Inc. –– GONZÁLEZ, A. (2012). El inglés, estrategia de integración global. Foro Semana. Bogotá: noviembre 9 de 2012. –– HAKUTA, K. y DÍAZ, R. (1985). “The Relationship between Degree of Bilingualism and Cognitive Ability: A Critical Discussion and Some New Longitudinal Data”. En: K.E. Nelson (ed.) Children’s Language, Vol. 5. –– HERNÁNDEZ, F. y FAUSTINO, C. (2006). “Un estudio sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en colegios públicos de Cali”. En: Revista Lenguaje, No. 34. –– KUMARAVADIVELU, B. (2003). The Postmethod Condition. Macrostrategies for Language Teaching. USA: Yale University –– ________. (2009). Understanding language teaching: from method to postmethod. NY: Routledge. –– LATORRE, A.; DEL RINCÓN, D. y ARNAL, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado Ediciones. –– MÅRTENSSONA, J. et al. “Growth of language-related brain areas after foreign language learning”. En: NeuroImage 63 (1), 240–244. doi.org/10.1016/j. neuroimage.2012.06.043 –– MECHELLI, A. et al. “Structural plasticity in the bilingual brain”. En: Nature. Vol. 431, Issue 7010. –– MIRANDA, N. y ECHEVERRY, A. (2010). “Infrastructure and resources of private schools in Cali and the implementation of the Bilingual Colombia Program”. En: How Journal, No. 17. –– MIRANDA, N. y ECHEVERRY. A. (2011). “La gestión escolar en la implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en instituciones educativas privadas de Cali (Colombia)”. En: Revista Íkala, 16. –– NUSSBAUM, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires/Madrid, Katz editores S.A. –– Revista Dinero (noviembre 11 de 2011). Los mejores colegios 2011. –– Revista Dinero (noviembre de 2012). Los mejores colegios 2012. –– RODRÍGUEZ, M. (1993). Entrevista con Stephen Kemmis. Revista Aula de Innovación Educativa. Vol. 15. Recuperado de: http://aula.grao.com/revistas/ aula/015-sentido-y-funcion-de-la-educacion-visual-plastica--gestion-yplanificacion- de-centros/entrevista-con-stephen-kemmis –– SÁNCHEZ, A. y OBANDO, G. (2008). Is Colombia Ready for “Bilingualism”? Profile 9, 181-195. –– Save the Children. (2012). BORN Equal. How reducing inequality could give our children a better future. Recuperado de: http://www.savethechildren.org. uk/sites/default/files/images/Born_Equal.pdf –– SMITH, M.(1996). Action research. The Encyclopedia of Informal Education. Recuperado de: www.infed.org/research/b-actres.htm –– The Economist (Oct. 13, 2012). For richer, for poorer. Recuperado de: http:// www.economist.com/node/21564414En:<xaa –– Unesco (1990). World Declaration on Education For All. Meeting Basic Learning Needs. NY: Unesco. –– Unesco (2000). Marco de Acción de Dakar. Francia: Unesco –– BACHELARD, G. (2000). La formación del espíritu científico: contribución un psicoanálisis del conocimiento objetivo (vigesimotercera edición en español ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. –– BUSTAMENTE, G. (s.f.). “¿Se puede formar en investigación?” En: Red Académica. Universidad Pedagogica Nacional . –– FREUD, S. ([1923], [1981]). Obras completas. Vol. 1 Tomo III. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. –– FRIGERIO, G. (2012). Ponencia Quinto Encuentro de Educación: Desarrollo Humano. Cali, Valle del Cauca. –– GUARÍN, G. (2010). Sujeto relacional en tiempo presente. Recuperado el 20 de noviembre de 2012, de es.scribd.com: http://es.scribd.com/doc/31322784/ German-Guarin-SUJETO-RELACIONAL-R1 –– QUICENO, H. (2012). Ponencia, Quinto Encuentro en Educación Superior. USB. Cali, Colombia. –– RANCIÈRE, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Editorial Laertes. –– ZULETA, E. (1986). Teorías Freudianas de la Infancia. Boletín de Estudios Psicoanalíticos I. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 378.007 I62i |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/856cef46-e59d-4eb4-962e-5419921b2a66/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/46d2a7ca-a840-4f12-96a6-3ba485c9a66f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a09fbeaa-37a1-4872-80b3-9be8960a3de4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8af13fa-25b0-4c5e-b2f3-75070e15e462/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
33363c57d610a7f8b0f19ece98056fac 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 c2d6ef0f9bcbf8b5094e5b08d5dfba33 5c8fcdf4354d035cb1d072bdd95a6e19 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099265642463232 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaGarzón Rayo, Orfaa0ca79be-e721-41b8-8b5b-9282177f09d2-1Frigerio, Graciela9d74001b-afd1-4be7-80c3-ead32e6fb5b9-1Quiceno Castrillón, Humbertoc21ca194-ec2c-4e18-9cee-282b641f19b4-1Rodríguez Cuervo, Elizabeth49e15192-71b4-41c4-a6fe-388ab61bb690-1Saldaña Duque, Reina79359898-92b5-4ae7-8dc0-acafa89af2ee-1Peña, Adelina61fc7f6c-afc3-4362-b241-32526d77f075-1Quintero Torres, Martha Lucía8f698f21-8127-48f2-8553-3b06b9921497-1Pineda Villany, Laura María90e74c69-0b6f-41f6-99ee-df655ac7548c-1Miranda, Norbellad0c85d1d-e1ad-4799-8a2a-ef93c90eedd5-1Oliverio Tovar, José67903316-964a-49a0-810f-6d33836246ad-1Triviño Lamprea, Dazulyce4e9dfb-0e26-4a25-839d-32e2bc9858c9-1Hurtado Camacho, Diana Marcela04c00d2d-33d0-4d1c-8b1d-455be3adf116-1Amórtegui Acosta, Welkinffe4cccc-582a-4676-88b2-4bf3de9b2db9-1Saldaña Duque, Reinavirtual::4085-12017-10-16T01:46:00Z2017-10-16T01:46:00Z20142017-10-12La investigación, como un escenario de convergencia de las preguntas que emergen en diversos campos del conocimiento, se constituye a sí misma como un campo que convoca múltiples dudas, preguntas, problemas de conocimiento y metódicas. Tres ejes permiten configurar este libro, elaborado a partir de rutas investigativas en educación superior. El primer eje, pedagogía e investigación, plantea una conversación entre la curiosidad del investigador y la imbricación entre su vida y los procesos de formación. El segundo eje transita por una lectura desde los trayectos de la diada currículo/investigación y por los avatares de la internacionalización en maestrías en educación en Colombia. El tercer eje centra su mirada en aquello que convoca a la investigación en maestrías y doctorados, tanto como responsabilidad social como expresión narrativa y de trabajo con la comunidad.Universidad de San Buenaventura - Calipdf148 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588785370http://hdl.handle.net/10819/4560spaUniversidad de San BuenaventuraEducaciónCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2–– BAUDELOT, C. y LECLERQ, F. (2008). Los efectos de la educación. Buenos Aires: Del Estante. –– BAUMAN, Z. (2007). Tiempos liquidos. México:Tusquets editores. –– BAUDRILLARD, J. (2002). Contraseña. Madrid: Anagrama. –– BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: la orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós. –– BORRERO, A. (2006). Educación y política. La educación en lo superior y para lo superior. Simposio permanente sobre la universidad, Bogotá: Universidad Javeriana. –– COOMBS, P. (1971). La crisis mundial de la educación. Barcelona: Península. –– FREIRE, P. (1970 /2005). Pedagogía del oprimido. (2ª ed.) México: Siglo Veintiuno Editores. –– FRIGERIO, G. (2010). Educar: saberes alterados. Buenos Aires: Del Estante Editorial. –– LAZZARATO, M. (2006). Por una política menor. Política y acontecimiento en las sociedades de control. (T. d. sueños, Ed.) Madrid. Obtenido de: www. traficantes.net/libros/por-una-politica-menor. –– MATURANA, H. (1990). El cáliz y la espada. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. –– NIETO, R. (2000). La gerencia de lo humano o el arte de lo irracional. Bogotá: Editorial Ceja. –– PAMUK, O. (2006). Me llamo rojo. Buenos Aires: Alfaguara S.A. –– TARKOVSKI, Andrei (1991). Esculpir en el tiempo. Madrid: Rialp –– ELÍAS, N. (1989). Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. –– GARZÓN, O. (2011). Protocolos seminario doctoral “Educación, subjetividad y estéticas: una mirada investigativa”. Protocolo, Cali. –– GINSBURG, C. (1999). Mitos, emblemas e indicios: Morfología e historia. Barcelona: Gedisa. –– LAZZARATO, M. (2006). Por una política menor. Política y acontecimiento en las sociedades de control (T. d. sueños, Ed.) Madrid. Obtenido: www.traficantes. net/libros/por-una-politica-menor –– MILLER, J. A. (2010). “Jacques Lacan: Observaciones sobre su concepto de pasaje al acto”. En J. A. Miller. Suicidio, medicamentos y orden público. Madrid: Gredos. –– PAMUK, O. (2006). Me llamo rojo. Buenos Aires: Alfaguara S.A. –– PELTONEN, M. (1999). Indicios, márgenes y mónadas. Acerca del advenimiento de la “nueva microhistoria”. II Congreso Historia a Debate, 205. en http://saavedrafajardo.um.es/WEB/archivos/Prohistoria/003/14.pdf –– TARKOVSKY, A. (1991). Esculpir en el tiempo. Madrid: Rialp. –– AULAGNIER, Piera. (2009). Les destins du plaisir.(3 ed.), París: PUF –– AULAGNIER, Piera et al. (2009). La pensée interdite. París: PUF. –– BEILLEROT, Jacky; BLANCHARD LAVILLE, Cl et MOSCONI, Nicole (1996). Pour une clinique du rapport au savoir. París: L´Harmattan. –– BIGEAULT, Jean Pierre et AGOSTINI, Dominique. (1996). Violence et savoir. L´intervention éducative et les. París: L´Harmattan. –– BLAIS, M-C; GAUCHET, M. y OTTAVI, D. (2008). Conditions del´éducation. París: Stock. –– BONNET, Gérard. (1996) La violence du voir. París: PUF. –– CAILLAT, Gérald. (2008). La fabrique de l´homme occidental. Sur le texte de legendre; Arte éd.; ideal audience, CNC, France. –– CAMUS, Albert. (1953). El mito de Sísifo, el hombre rebelde. Buenos Aires: Losada. –– CHASSEGUET-SMIRGEL, Janine. (2004). Le corps comme miroir du monde. París: PUF. –– DOREY, R. (1988). Le désir de savoir. Nature et destins de la curiosité enpsychanalyse. Paris: Denoël. –– ENTHOVEN, Raphael. (2009). La création. París: Perrin. –– FRAISSE, Genevieve et autres: L´exercice du savoir et la différence des sexes. L´harmattan, Francia, 1991. (hay traducción al español) –– FREUD, Sigmund. (1996). La inquietante extranjeridad. París: PUF. –– GÓMEZ, Edmundo. (2009). Un muet dans la langue. París: Gallimard. –– GREEN, A. (2007). Pourquoi les pulsions de destruction ou de mort? París: Panama. –– GRIBINSKI, M. (2009). Les scènes indésirables. Paris: Ed. del Olivier. –– HARLÉ, Isabelle. (2010). La fabrique des savoirs scolaires. París: La dispute. –– JORION, Paul. (2009). Comment la vérité et la réalité furent inventées. París: Gallimard. –– KIERKEGAARD, Sören. (1959). Estética y ética. Buenos Aires: Ed. Nova. –– KORFF-SAUSSE, Simone. (2001). D´Oedipe à Frankenstein. Figures du handicap. París: Desclée de Brouwer. –– LAPANCHE, Jean. (1987). La sublimación. Problemáticas III. Buenos Aires: Amorrortu. –– LEGENDRE, Pierre. (2009). La fabrique de l´homme occidental. París: Arte éditions. –– MIJOLLA-MELLOR, Sophie. (2009). Le besoin de savoir. París: Dunod. –– MILLER, Alice. (2008). L´enfant sous la terreur. L´ignorance de l´adulte et son prix. París: Aubier. –– MISSENARD, et al. (1999). Lo negativo y sus modalidades. Buenos Aires: Amorrortu. –– ORSENNA, E. (2012). El cartógrafo de Lisboa. Argentina: Tusquets. –– ROSOLATO, G. (1978). La relation d´inconnu. Paris, Gallimard. –– ROSOLATO, Guy, et al. (2009). L´inconnu. París: PUF. –– ROUX, Julie: Inévitablement (après l´école). La fabrique, France, 2007. –– BACHELARD, G. (2001). La formación del espíritu científico. Madrid: Siglo XXI. –– BAUDRILLARD, J. (2002). Contraseña. Madrid: Anagrama. –– BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: la orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós. –– ECHEVERRY, A. (2004) “Cartas a Clotilde”. En: Revista de educación y pedagogía. No. 47, Bogotá, UPN. –– GARCÍA MÁRQUEZ, G. (1987) El amor en los tiempos del cólera. Bogotá: La Oveja Negra. –– GINSBURG, C. (1999). Mitos, emblemas e indicios: morfología e historia. Barcelona: Gedisa. –– HENAO, J. M., ARRUBLA, G. (1987) Historia de Colombia. Bogotá: Plaza y Janés. –– KANT, I. (2003). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Losada. –– MATURANA, H. (1990). El cáliz y la espada. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. –– MUTIS, A. (2001) Caminos y encuentros de Maqroll el gaviero. México: Editorial Altera. –– NIETO, R. (2000). La gerencia de lo humano o el arte de lo irracional. Bogotá: Editorial Ceja. –– RANCIERE, J. (2010) El maestro ignorante. Barcelona: Laertes. –– SERRES, M. (2013). Los cinco sentidos. Ciencia, poesía y filosofía del cuerpo. Bogotá: Taurus. –– SLOTERDIJK, P. (2012). Has de cambiar de vida. Valencia: Pre-Textos. –– AKYEMAPONG, Daniel. La educación superior y la investigación: desafíos y oportunidades. Debate temático. Dirección Consejo internacional para la Ciencia (icsu). Consultado en febrero 2013 en http://unesdoc.unesco.org/ images/0011/001136/113608so.pdf –– ALONSO, J. (2003). Metodología. México: Limusa. –– ARFUCH, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. –– BACHELARD, G. (1979). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI Editores. –– ________. (1988). El compromiso racionalista. México: Siglo XXI Editores. –– BACON, F. (s.f.). Novum Organum. –– BAUDELOT y LECLERQ. (2008). Los efectos de la educación. Buenos Aires: Del Estante. –– BAUDRILLARD, J. (1974). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Plaza y Janes. –– ________. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairos. –– BAUMAN, Z. (2001). En busca de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. –– BONILLA, E. (1998). Formación de investigadores I. Estudios sociales y propuestas de futuro. (Colciencias, Ed.) Colombia: Tercer Mundo Editores. –– ________. (2000). Formación de investigadores II. Dinámicas de la realidad social colombiana. (Colciencias, Ed.) Bogotá: Tercer Mundo Editores. –– BORRERO, A. (2006). Educación y política. La educación en lo superior y para lo superior. Simposio permanente sobre la universidad, Bogotá: Universidad Javeriana. –– BOURDIEU, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. –– BRUNNER, J. (2007). Tendencias internacionales y transformaciones en educación superior. Universidad Autónoma de Yucatán –– ________. (2011). “Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y tendencias”. En: Revista de Educación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. –– BRUNO, L. (2011). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa. –– CASTELL, M. (2006). La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial. –– CASTRO, E. (2005). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Prometeo. –– Colciencias. (1983). Colciencias en el desarrollo de las ciencias del mar. Editorial Ciencia y Tecnología. –– ________. (1996). “Estrategia de regionalización del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología”. En: Revista de la Universidad de la Salle. Bogotá. –– ________. (1996). “Política de incentivos a los investigadores”. Revista de la Universidad de La Salle, Bogotá. –– DELEUZE, G. (1986). Foucault. Barcelona: Paidos Studio. –– ________. (1990). Postcritum de las sociedades de control. (Traduccion, Ed.) Autre Journal (1). –– ________. y. (2000). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos. –– DE SOUSA, B. (1998). Subjetividad, ciudadanía y emancipación. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. –– DIDOU, S. (2005). Internacionalización y proveedores externos de educación superior en América Latina y el Caribe. México, D.F.: Dirección de Servicios Editoriales. –– ELIAS, N. (1989). Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. –– FOUCAULT, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores. –– ________. (2002). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica. –– FRANCO, A. (1980). “La reforma universitaria colombiana de 1980”. En: Revista Colombiana de Educación. –– GABRIEL, R. (1983). Ciencia, tecnología y desarrollo económico. Colciencias, Ed. Ciencia y Tecnología, 1(2), 16-17. –– GARCÍA, C. (1995). “La educación superior como objeto de investigación. El caso de A. L.”. Conferencia presentada en el Primer Encuentro Nacional. La Universidad como Objeto de Investigación. Buenos Aires. –– GIBBONS, M. (1997). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Paris. –– GINSBURG, C. (1999). Mitos, emblemas e indicios: morfología e historia. Barcelona: Gedisa. –– GOFFMAN, E. ( 1974). Análisis estructural. Un ensayo sobre la organización de la experiencia. Harper Colophon. Nueva York: Harper-Colophon. –– GÓMEZ, V. (1984). Prospectiva de la educación superior. Bogotá: Icfes. –– Icfes. (1984). Prospectiva de la educación superior. Bogotá: Editora Guadalupe Ltda. –– ________. (2002). La investigación sobre la educación superior en Colombia. Un estado de arte. Bogotá: Icfes. –– IVOR, G. (2000). El cambio en el currículo. Barcelona: Ediciones Ocatedro, S.L. –– JARAMILLO, H. (2009). “La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados”. En: Revista Iberoamericana de Ciencias, Tecnología y Sociedad (versión digital). –– LANE, N. (1996). International Council for Science (ICSU). Annual Report. Tomado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/ principal/her-s.html –– LAZZARATO, M. (2003). Lucha, acontecimiento, media. Roma. –– LEVY, D. (1994). La educación superior dentro de las transformaciones políticas y económicas de los años noventa. Informe del grupo de trabajo sobre educación superior de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Buenos Aires: Cedes. –– LUCIO, R. y DUQUE, M. (2000). Estado del arte de las comunidades académicas de la investigación educativa y pedagógica en Colombia. La educación superior. Bogotá; Colciencias. –– LUHMAN, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos. –– MARTÍNEZ, A; NOGUERA, C. y CASTRO. J. (2003). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. –– MARTÍNEZ, E. y VARGAS, M. (2002). La investigación sobre educación superior en Colombia. Un estado del arte. Bogotá: Icfes-MEN. –– MEAD, G. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós. –– NAJMANOVICH, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y el pensamiento complejo. Buenos Aires: Gedisa. –– NOGUERA, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. –– OCAMPO, J. (1998). “Los orígenes de las universidades pedagógicas en Colombia”. En: Historia de la educación colombiana, No.1. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto. –– ORTIZ, C.; URIBE, J. y VIVAS, H. (2009). “Transformación industrial, autonomía tecnológica y crecimiento económico: Colombia 1925 -2005”. En: Archivos de economía, No. 58. –– ORTIZ, V. (2010). La evaluación de la investigación como función sustantiva. Jalisco, México: Anuies. –– OSPINA, H. y MURCIA, N. (2012). Regiones investigativas en educación y en pedagogía en Colombia. Construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestría y doctorados en el periodo 2000-2010. Manizalez: Molano e Hijos Ltda. –– PELTONEN, M. (1999). Indicios, márgenes y mónadas. Acerca del advenimiento de la nueva microhistoria. II Congreso Historia a Debate, 2005. –– POVEDA, G. (1979). Políticas económicas, desarrollo industrial y tecnología en Colombia. 1925 -1975. Bogotá: Colciencias. –– PUCHE, R. (1998). Límites y posibilidades en la formación de investigadores. Bogotá: Nómadas. –– QUICENO, H. (1993). Los intelectuales y el saber. Santiago de Cali: Universidad del Valle. –– ________. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Santiago de Cali: Cooperativa Editorial Magisterio. –– ________. (2011). Epistemología de la pedagogía. Cali: Magisterio. –– RUSSI, I. (2000). Formación de profesores de la educación superior programa nacional Icfes. Bogotá: Icfes. –– SÁNCHEZ, R. (1988). La crisis de la investigación en la educación superior. Bogotá: Excelsior. –– SENNETT, R. (2005). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama. –– SERRES, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra S.A. –– TORO (1984). Colombia: “Investigación en educación. Tendencias y características”. En: Educación hoy. No. 14. –– URICOCHEA, F. (1991). “Ciencia y educación superior: tendencias y perspectivas”. En: J. H. Cárdenas (ed.): Doctorados. Reflexiones para la formulación de políticas en América Latina. Tercer Mundo Editores. –– VELÁSQUEZ, M. (1994). Simposio sobre acreditación universitaria. Bogotá: División de Procesos Editoriales del Icfes. –– VIRILIO, P. (1997). (1997). El cibermundo. La política de lo peor. Madrid: Ediciones Cátedra S.A. –– Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI, 1998. –– DERRIDA, J. (2002).Universidad sin condición. Madrid: Trotta. –– DE SOUSA SANTOS, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre. Universidad de los Andes. –– HERNÁNDEZ, C. (2005). “¿Qué son las competencias científicas?” En: Foro Educativo Nacional. –– JARAMILLO, R. (2004). "La calidad de la educación. Hacia un concepto de referencia. En: revista Educación y pedagogía. Vol. XVI. No. 38. Medellín: Universidad de Antioquia. –– RESTREPO, B. (2002). Investigación educativa en los programas de especialización en teoría métodos y técnicas de investigación social. Icfes. Edición electrónica. –– ________. (2003). “Investigación formativa e investigación producto de conocimiento en la universidad”. En: Revista Nómadas No.18. Bogotá. –– SALINAS, M.; RAMÍREZ, P. Incidencia del área de ciencias sociales en la formación democrática de los grados 10 y 11.Trabajo de grado. Universidad de Antioquia. –– Unesco. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior. La Universidad del siglo XXI su visión y acción. París. –– DÍAZ, D. (1999). “La didáctica universitaria: Referencia imprescindible para una enseñanza de calidad”. En: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2(1), pp. 108-116. –– BAJTÍN, M. (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI editores. –– BARTHES, R. (2009). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Madrid: Paidós. –– BERNSTEIN, B. (1989). Clases, códigos y control. I. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje. Madrid: Ediciones Akal S.A. –– CUESTA, C. (2006). Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires:. Libros del Zorzal. –– GARCÍA, J. (2006). “Identidad y alteridad en Bajtín”. En: Acta Poética 27 (1). Universidad Nacional Autónoma de México. –– MARTÍN-BARBERO, J.(1998). “Pensar la educación desde la comunicación”. En: Revista Nómadas No.1. Bogotá. –– RODARI, G. (1989). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Aliorna. –– ZEMELMAN, H. (s.f.). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Instituto pensamiento y cultura en América A.C. “Enseñar a pensar”, México. –– Alcaldía de Santiago de Cali (s.f.a). Plan de desarrollo 2008-2011. Comuna 20. Alcaldía de Santiago de Cali. (s.f.b). Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/publico2/gobierno/dagmaweb/comuna20.htm –– ALONSO, J. C. et al. (2012). Bilingüismo en Santiago de Cali: Análisis de los resultados de las Pruebas Saber 11 y Saber Pro. Cali: Universidad Icesi. –– APPLE. M. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós. –– BIALYSTOK, E. y MARTIN, M. (2004). “Attention and inhibition in bilingual children: evidence from the dimensional change card sort task”. En: Developmental Science. Vol. 7, No. 3 pp 325–339. –– BIALYSTOK, E. (2009). Bilingualism in development. Language, Literacy & Cognition. NY: Cambridge University Press. –– CADAVID, I. C.; McNULTY, M. y QUINCHÍA, D. I. (2004). “Elementary english language instruction: Colombian teachers’ classroom practices”. En: Profile. No. 5. –– CADAVID, I.; QUINCHÍA, D. y DÍAZ, C. (2009). “Una propuesta holística de desarrollo profesional para maestros de inglés de la básica primaria”. En: Ikala, Vol. 14, No. 21. –– CADAVID, I.; DÍAZ, C. y QUINCHÍA, D. (2011). “When theory meets practice: Applying cambourne’s conditions for learning to professional development for elementary school EFL teachers”. En: Profile Vol. 13, No. 1. –– CAMPO, M. (2012). El inglés: estrategia de integración global. Foro Semana. Bogotá, noviembre 9 de 2012. –– CÁRDENAS, M. (2006). Bilingual Colombia: Are we ready for it? What is needed? 19th Annual EA Education Conference 2006. Recuperado de: http://www.docstoc.com/docs/32866051/Bilingual-Colombia-Are-we-readyfor- it-What-is-needed –– CÁRDENAS, R. (2001). Teaching english in primary: Are we ready for it? How Journal. Vol. 8, pp. 1-9. –– CHAVES, O. y HERNÁNDEZ, F. (en prensa). Prácticas metodológicas de los profesores de inglés. –– COHEN, L.; MANION, L. y MORRISON, K. (2011). Research methods in education. (7th ed). NY: Routledge. –– DE MEJÍA, A. (2002). Power, Prestige and Bilingualism. International Perspectives on Elite Bilingual Education. UK: Multilingual Matters. –– DE MEJÍA, A. y MONTES, M. (2011) “El bilingüismo y el multilingüismo en Colombia: consideraciones acerca de su valoración y promulgación”. em: Yoko, Uyeno, E. y Santana Cavallari (Orgs.). Bilingüismos: Subjetivação e identificações nas/pelas línguas maternas e estrangeiras (pp.55-81). Brasil: Pontes Editores. –– ELLIS, R. (1986). Understanding Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press. –– ESPINOSA, L. (2007). “Second-Language Acquisition in Early Childhood”. En: New, R. y Cochran, M. (eds). Early Childhood Education: An International Encyclopedia. USA: Praeger. –– FREIRE, P. (1970 /2005). Pedagogía del oprimido. (2ª ed.) México: Siglo Veintiuno Editores. –– ________. (1966/2009). Pedagogía de la autonomía. (11° reimpresión). México: Siglo Veintiuno Editores. –– ________. (1995/2010). La educación en la ciudad. (4ª reimpresión). México: Siglo Veintiuno Editores. –– ________. (1992/2011). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo Veintiuno Editores. –– GIROUX, H. (1985). “Teachers as Transformatory Intellectuals”. En: Critical Educators pp. 46-49. –– ________. (1988). Teachers ad intellectuals. Toward a Critical Pedagogy of Learning. USA: Bergin y Garvey Publishers, Inc. –– GONZÁLEZ, A. (2012). El inglés, estrategia de integración global. Foro Semana. Bogotá: noviembre 9 de 2012. –– HAKUTA, K. y DÍAZ, R. (1985). “The Relationship between Degree of Bilingualism and Cognitive Ability: A Critical Discussion and Some New Longitudinal Data”. En: K.E. Nelson (ed.) Children’s Language, Vol. 5. –– HERNÁNDEZ, F. y FAUSTINO, C. (2006). “Un estudio sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en colegios públicos de Cali”. En: Revista Lenguaje, No. 34. –– KUMARAVADIVELU, B. (2003). The Postmethod Condition. Macrostrategies for Language Teaching. USA: Yale University –– ________. (2009). Understanding language teaching: from method to postmethod. NY: Routledge. –– LATORRE, A.; DEL RINCÓN, D. y ARNAL, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado Ediciones. –– MÅRTENSSONA, J. et al. “Growth of language-related brain areas after foreign language learning”. En: NeuroImage 63 (1), 240–244. doi.org/10.1016/j. neuroimage.2012.06.043 –– MECHELLI, A. et al. “Structural plasticity in the bilingual brain”. En: Nature. Vol. 431, Issue 7010. –– MIRANDA, N. y ECHEVERRY, A. (2010). “Infrastructure and resources of private schools in Cali and the implementation of the Bilingual Colombia Program”. En: How Journal, No. 17. –– MIRANDA, N. y ECHEVERRY. A. (2011). “La gestión escolar en la implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en instituciones educativas privadas de Cali (Colombia)”. En: Revista Íkala, 16. –– NUSSBAUM, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires/Madrid, Katz editores S.A. –– Revista Dinero (noviembre 11 de 2011). Los mejores colegios 2011. –– Revista Dinero (noviembre de 2012). Los mejores colegios 2012. –– RODRÍGUEZ, M. (1993). Entrevista con Stephen Kemmis. Revista Aula de Innovación Educativa. Vol. 15. Recuperado de: http://aula.grao.com/revistas/ aula/015-sentido-y-funcion-de-la-educacion-visual-plastica--gestion-yplanificacion- de-centros/entrevista-con-stephen-kemmis –– SÁNCHEZ, A. y OBANDO, G. (2008). Is Colombia Ready for “Bilingualism”? Profile 9, 181-195. –– Save the Children. (2012). BORN Equal. How reducing inequality could give our children a better future. Recuperado de: http://www.savethechildren.org. uk/sites/default/files/images/Born_Equal.pdf –– SMITH, M.(1996). Action research. The Encyclopedia of Informal Education. Recuperado de: www.infed.org/research/b-actres.htm –– The Economist (Oct. 13, 2012). For richer, for poorer. Recuperado de: http:// www.economist.com/node/21564414En:<xaa –– Unesco (1990). World Declaration on Education For All. Meeting Basic Learning Needs. NY: Unesco. –– Unesco (2000). Marco de Acción de Dakar. Francia: Unesco –– BACHELARD, G. (2000). La formación del espíritu científico: contribución un psicoanálisis del conocimiento objetivo (vigesimotercera edición en español ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. –– BUSTAMENTE, G. (s.f.). “¿Se puede formar en investigación?” En: Red Académica. Universidad Pedagogica Nacional . –– FREUD, S. ([1923], [1981]). Obras completas. Vol. 1 Tomo III. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. –– FRIGERIO, G. (2012). Ponencia Quinto Encuentro de Educación: Desarrollo Humano. Cali, Valle del Cauca. –– GUARÍN, G. (2010). Sujeto relacional en tiempo presente. Recuperado el 20 de noviembre de 2012, de es.scribd.com: http://es.scribd.com/doc/31322784/ German-Guarin-SUJETO-RELACIONAL-R1 –– QUICENO, H. (2012). Ponencia, Quinto Encuentro en Educación Superior. USB. Cali, Colombia. –– RANCIÈRE, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Editorial Laertes. –– ZULETA, E. (1986). Teorías Freudianas de la Infancia. Boletín de Estudios Psicoanalíticos I.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 378.007 I62iBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraInvestigación educativaPedagogía – InvestigacionesEducación superior – Cali (Colombia)Estudios de postgradoEducación superior – CurrículoCalidad de la educación superiorUniversidad de San Buenaventura. Cali – InvestigacionesEnseñanza universitariaInvestigación y educación superior : desde la curiosidad hasta la formalizaciónLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Publicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001529297virtual::4085-1https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=pd5ryQkAAAAJvirtual::4085-10000-0002-6224-4911virtual::4085-1e8e64ce3-f7fa-40a5-92cf-ac6eb6912247virtual::4085-1e8e64ce3-f7fa-40a5-92cf-ac6eb6912247virtual::4085-1ORIGINALInvestigacion_educacion_superior.pdfInvestigacion_educacion_superior.pdfapplication/pdf2040822https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/856cef46-e59d-4eb4-962e-5419921b2a66/download33363c57d610a7f8b0f19ece98056facMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/46d2a7ca-a840-4f12-96a6-3ba485c9a66f/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTInvestigacion_educacion_superior.pdf.txtInvestigacion_educacion_superior.pdf.txtExtracted texttext/plain294819https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a09fbeaa-37a1-4872-80b3-9be8960a3de4/downloadc2d6ef0f9bcbf8b5094e5b08d5dfba33MD53THUMBNAILInvestigacion_educacion_superior.pdf.jpgInvestigacion_educacion_superior.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14620https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8af13fa-25b0-4c5e-b2f3-75070e15e462/download5c8fcdf4354d035cb1d072bdd95a6e19MD5410819/4560oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/45602025-06-14 08:32:33.739http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |