Autoeficacia y toma de decisiones en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Cartagena

La presente investigación pretende medir las variables autoeficacia y la toma de decisiones en estudiantes de la facultad de ciencias humanas, sociales y de la educación de la universidad de San Buenaventura, seccional Cartagena. Esta investigación surge de la iniciativa de caracterizar a la poblaci...

Full description

Autores:
Cano Pájaro, Guillermo Andrés
Cogollo Marín, Lilia Vanessa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7615
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7615
Palabra clave:
Autoeficacia
Toma de decisiones
Estudiantes
Tesis - psicología
Autoeficacia
Toma de decisiones
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La presente investigación pretende medir las variables autoeficacia y la toma de decisiones en estudiantes de la facultad de ciencias humanas, sociales y de la educación de la universidad de San Buenaventura, seccional Cartagena. Esta investigación surge de la iniciativa de caracterizar a la población estudiantil bajo el paradigma del desarrollo positivo. Se decide analizar estas dos variables ya que se considera importante identificar la percepción que tienen los estudiantes de sus propias capacidades, y como llegan a tomar las decisiones que influyen en su día a día. Además, no existía información respecto a esta u otras variables de desarrollo positivo en estudiantes de la institución. La autoeficacia se entiende como la “creencia estable de la gente sobre su capacidad para manejar adecuadamente una amplia gama de estresores de la vida cotidiana” (Suárez, García, & Moreno, 2000, pág. 509). Por otro lado, la toma de decisiones se entiende como un componente social (Oliva, y otros, 2011, pág. 49) que está relacionada con la maduración celular en la zona prefrontal del cerebro (Oliva, Parra, Sánchez Queija, & López, 2007, pág. 51). Además de medir los niveles de autoeficacia y toma de decisiones, se pretende realizar una contrastación de los resultados en ambas variables comparándolos respecto a información sociodemográfica obtenida de la población, dicha información responde a los aspectos de género, estrato socioeconómico, y programa de estudios en el que se encuentran matriculados los estudiantes, de manera que se pueda entender de una manera más efectiva la forma cómo las 3 variables psicológicas en cuestión se ven o no afectadas por los factores sociodemográficos que permean la realidad de los estudiantes universitarios. En lo que respecta a la población, corresponde a un grupo de 352 estudiantes con matrículas activas en el año 2018 a quienes se les aplicaron de manera virtual las escalas...