Parásitos patógenos y condiciones higienicosanitarias en arena de playa del sector de Castillogrande-Cartagena
Introducción: Las playas, son ambientes recreativos y de descanso, y estos albergan bacterias, hongos y parásitos; algunos con características patógenas (1). La mayoría se propagan por agua, y arena, asociados a un saneamiento deficiente, aumentando la probabilidad de que los usuarios de este ecosis...
- Autores:
-
Álvarez Conde, Luis Alberto
Ayala Polo, Hernando Andrés
Canchila Santos, Juan Diego
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13442
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13442
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Tesis - bacteriología
Parásitos patógenos
Calidad microbiológica de las playas
Zoonosis
Contaminación de playas
Parásitos
Arena
Playa
Zoonosis
Contaminación de playas
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Introducción: Las playas, son ambientes recreativos y de descanso, y estos albergan bacterias, hongos y parásitos; algunos con características patógenas (1). La mayoría se propagan por agua, y arena, asociados a un saneamiento deficiente, aumentando la probabilidad de que los usuarios de este ecosistema adquieran infecciones a través del contacto directo por las actividades recreativas que allí se desarrollan (2). Para conocer la calidad de playas y balnearios se miden indicadores biológicos que evalúen componentes de salud ajustados a lineamientos de calidad nacionales e internacionales (3). Objetivo: Evaluar la posible relación entre la frecuencia de parásitos patógenos presentes en arena de playa de Castillogrande-Cartagena y sus condiciones higiénico-sanitarias. Metodología: Diseño descriptivo comparativo, empleando muestreo por compostas con técnicas de georreferenciación, y aplicando las técnicas de Sloos y Willis-Molloy, con posterior análisis microscópico, durante la época seca del periodo vacacional. Resultados: El 40% de los parásitos se asocian a ambiente y animales Entamoeba polecki, Sterneinema spp., mientras que el 60% afecta a humanos, de estos el 42% correspondió a Ancylostoma spp, seguidos por Strongyloides spp, y Diphyllobothrium latum, en la playa no se visualizaron escorrentías, excretas de mascotas ni basureros satélites, datos que difieren de otros autores. Conclusiones: La presencia de parásitos patógenos en arena de playa y las condiciones higiénico-sanitarias varían en las diferentes playas de la ciudad de Cartagena, por otra parte, la presencia de parásitos ambientales es común por las condiciones del entorno, se destaca la capacidad de adaptación de algunos parásitos a los ambientes salinos. |
---|