El urbanismo como dispositivo que incentiva la salud mental para la infancia en Medellín

El incremento de problemas de salud mental en la población de la ciudad de Medellín ha generado que los jóvenes y niños sean los más afectados gracias a las conductas y hábitos que tienen en la actualidad. Al investigar cuáles son los factores en el entorno urbano que hacen más propensos a que los n...

Full description

Autores:
Cuartas Arcila, Lina Marcela
Meneses Rivera, Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11220
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11220
Palabra clave:
720 - Arquitectura
Estrategias
Enfermedades mentales
Salud
Espacio público
Salud mental
Urbanismo saludable
Atención psicosocial
Ciudad para los niños
Dispositivo conector urbano
Mental health
Healthy urban planning
Psychosocial care
City for children
Urban connector device
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_c63e9991696e2a6eee66f74de1afa878
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11220
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El urbanismo como dispositivo que incentiva la salud mental para la infancia en Medellín
title El urbanismo como dispositivo que incentiva la salud mental para la infancia en Medellín
spellingShingle El urbanismo como dispositivo que incentiva la salud mental para la infancia en Medellín
720 - Arquitectura
Estrategias
Enfermedades mentales
Salud
Espacio público
Salud mental
Urbanismo saludable
Atención psicosocial
Ciudad para los niños
Dispositivo conector urbano
Mental health
Healthy urban planning
Psychosocial care
City for children
Urban connector device
title_short El urbanismo como dispositivo que incentiva la salud mental para la infancia en Medellín
title_full El urbanismo como dispositivo que incentiva la salud mental para la infancia en Medellín
title_fullStr El urbanismo como dispositivo que incentiva la salud mental para la infancia en Medellín
title_full_unstemmed El urbanismo como dispositivo que incentiva la salud mental para la infancia en Medellín
title_sort El urbanismo como dispositivo que incentiva la salud mental para la infancia en Medellín
dc.creator.fl_str_mv Cuartas Arcila, Lina Marcela
Meneses Rivera, Daniel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pulido Cárdenas, Carlos Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cuartas Arcila, Lina Marcela
Meneses Rivera, Daniel
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 720 - Arquitectura
topic 720 - Arquitectura
Estrategias
Enfermedades mentales
Salud
Espacio público
Salud mental
Urbanismo saludable
Atención psicosocial
Ciudad para los niños
Dispositivo conector urbano
Mental health
Healthy urban planning
Psychosocial care
City for children
Urban connector device
dc.subject.other.none.fl_str_mv Estrategias
Enfermedades mentales
Salud
Espacio público
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Salud mental
Urbanismo saludable
Atención psicosocial
Ciudad para los niños
Dispositivo conector urbano
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Mental health
Healthy urban planning
Psychosocial care
City for children
Urban connector device
description El incremento de problemas de salud mental en la población de la ciudad de Medellín ha generado que los jóvenes y niños sean los más afectados gracias a las conductas y hábitos que tienen en la actualidad. Al investigar cuáles son los factores en el entorno urbano que hacen más propensos a que los niños padezcan enfermedades como la ansiedad, depresión y esquizofrenia. Se identifican los barrios más vulnerables de la ciudad donde su población padece y tiende a enfermarse mentalmente por sus condiciones de habitabilidad e interacción social con esta investigación se buscan soluciones desde el espacio, donde las actividades que se proponen en el lugar ayuden a estimular la salud mental de los niños. Se tiene en cuenta las diferentes teorías del urbanismo y la psicología que permiten fundamentar los factores espaciales que promueven la salud mental y la conducta social de los niños como lo son: Christopher Alexander, Francesco Tonucci, Aldo Van Eyck, Jean Piaget y Jan Gehl. Estos estudios sobre el comportamiento de los niños en la ciudad y su entorno inmediato, pudiendo relacionar la salud mental como parte importante del desarrollo personal del individuo en su futuro y la vulnerabilidad que tiene la persona en su infancia y adolescencia por cómo se relaciona con el espacio público. Se plantean estrategias de diseño en el espacio público para los niños por medio de dispositivos conectores que promueva la salud mental y permita actividades que evoquen el sano esparcimiento como estancias para la integridad, zonas para la lúdica, la expresión y el aprendizaje, logrando un desarrollo potencial de vida tanto productiva como responsable, un espacio donde el niño tenga un desarrollo adecuado, para así tener una mejor salud mental, que sea un lugar que les permita crear, desarrollar y explorar su personalidad y relación con la sociedad y su entorno.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-17T20:03:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-17T20:03:49Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Cuartas Arcila, L. M., & Meneses Rivera, D. (2022). El urbanismo como dispositivo que incentiva la salud mental para la infancia en Medellín [​Trabajo de grado profesional​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín​
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11220
identifier_str_mv Cuartas Arcila, L. M., & Meneses Rivera, D. (2022). El urbanismo como dispositivo que incentiva la salud mental para la infancia en Medellín [​Trabajo de grado profesional​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín​
url https://hdl.handle.net/10819/11220
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.extent.none.fl_str_mv 73 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Arquitectura
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alcaldia de Medellín. (2015). Comuna 3 (D. LTDA. (ed.); Divegráfic). Alcaldía de Medellín.
Alexander, C. (1965). La Ciudad no es un árbol. In L. Mosquera & J. Grisetti (Eds.), Architectural Forum, 122 (58–62). Standard S.R.L.
Alexander, C., Ishikawa, S., Silverstein, M., & Beramendi, J. G. (1977). Un lenguaje de patrones = A pattern language : ciudades, edificios, construcciones. In Arquitectura. Serie Perspectivas (Gustavo Gi). Imprenta Juvenil. S. A. -
Cárdenas Páez, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación.
Center for Urban Design and Mental Health. (2016). How Urban Design can Impact Mental Health. https://bit.ly/3rk5VDS
Colombia. Ministerio de salud. (s.f.). Atención Psicosocial a Victimas. https://bit.ly/3ASqM4u
Colombia. Ministerio de salud. (s.f.). Atención Psicosocial a Victimas. https://bit.ly/3ASqM4u
Grupo de Investigación en Salud Mental – Universidad CES. (2012). Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín, 2011-2012. Yolanda Torres de Galvis https://bit.ly/3L1EhDv
García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucalt, Deleuze, Agamben. http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei
Howard, E. (1902). Garden Cities of To-Morrow. https://bit.ly/3ukJ3Gc
Martell Muñoz, J. (2016). Una reflexión en torno a las políticas sociales de salud mental en México. Iberoforum (22), 117-149. https://bit.ly/3se3zWo
Menéndez, P. (2006). Ambiente humano para ciudades felices. Ecoe Ediciones
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible - Desarrollo Sostenible. Centro de Noticias de La ONU. https://bit.ly/3gfn1ws
Organización Mundial de la Salud [OMS], Departamento de Salud mental y Abuso de Sustancias, Fundación Victorian para la Promoción de la Salud, & Universidad de Melbourne. (2004). Promoción de la Salud Mental. https://bit.ly/3IUiuMc
Ponce Herrero, G., & Dávila Linares, M. (1998). Medidas higienistas y planes de reforma urbana en el tránsito de los siglos XIX al XX en las principales ciudades de la provincia de Alicante. Investigaciones Geográficas, 20, 141–159. https://doi.org/10.14198/ingeo1998.20.07
Preu, M., Nieuwenhuijsen, M., Marquez, S., Cirach, M., Dadvand, P., Triguero-Mas, M., Gidlow, C., Grazuleviciene, R., Kruize, H., & Zijlema, W. (2019). Low childhood nature exposure is associated with worse mental health in adulthood. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(10), 1–18. https://doi.org/10.3390/ijerph16101809
Tobón Marulanda, F. T., López Giraldo, L., & Ramírez Villegas, J. (2014). Características del estado de salud mental de jóvenes en condiciones vulnerables. Revista Cubana de Salud Pública, 39(3), 462-473. https://bit.ly/35J04zQ
Tonucci, F. (2009). Ciudades a escala humana: La ciudad de los niños. Revista de Educacion, SPEC. ISSUE, 147–168
Torres de Galvis, Y., Osorio, J., López, P., & Mejía, R. (2007). Salud mental del Adolescente. Medellín 2006. Yolanda Torres de Galvis. https://bit.ly/3sdM4W7
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6399t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b9994358-35f0-4449-b7a5-a04dfea46123/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c94bd624-d106-478b-8cef-9f60684fccd9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/de129836-6e5a-47fd-bd13-f7184bd20b13/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8df93778-9850-41d9-98d9-1dc05402ecbb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 175d42f64696e514a2533f0840085e6c
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
7d3d88be2869033192a5df8646849954
f747b9bac964d44a4c42a728ff7f192c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099269085986816
spelling Pulido Cárdenas, Carlos Andrés1f4ea768-cf8a-4a6d-bc4f-036808174b6d-1Cuartas Arcila, Lina Marcelabf2b826e-f2d5-4b87-b436-78572b12cb95-1Meneses Rivera, Danield01c3315-e84e-4953-bec1-7c97433bb711-12023-03-17T20:03:49Z2023-03-17T20:03:49Z2022El incremento de problemas de salud mental en la población de la ciudad de Medellín ha generado que los jóvenes y niños sean los más afectados gracias a las conductas y hábitos que tienen en la actualidad. Al investigar cuáles son los factores en el entorno urbano que hacen más propensos a que los niños padezcan enfermedades como la ansiedad, depresión y esquizofrenia. Se identifican los barrios más vulnerables de la ciudad donde su población padece y tiende a enfermarse mentalmente por sus condiciones de habitabilidad e interacción social con esta investigación se buscan soluciones desde el espacio, donde las actividades que se proponen en el lugar ayuden a estimular la salud mental de los niños. Se tiene en cuenta las diferentes teorías del urbanismo y la psicología que permiten fundamentar los factores espaciales que promueven la salud mental y la conducta social de los niños como lo son: Christopher Alexander, Francesco Tonucci, Aldo Van Eyck, Jean Piaget y Jan Gehl. Estos estudios sobre el comportamiento de los niños en la ciudad y su entorno inmediato, pudiendo relacionar la salud mental como parte importante del desarrollo personal del individuo en su futuro y la vulnerabilidad que tiene la persona en su infancia y adolescencia por cómo se relaciona con el espacio público. Se plantean estrategias de diseño en el espacio público para los niños por medio de dispositivos conectores que promueva la salud mental y permita actividades que evoquen el sano esparcimiento como estancias para la integridad, zonas para la lúdica, la expresión y el aprendizaje, logrando un desarrollo potencial de vida tanto productiva como responsable, un espacio donde el niño tenga un desarrollo adecuado, para así tener una mejor salud mental, que sea un lugar que les permita crear, desarrollar y explorar su personalidad y relación con la sociedad y su entorno.Mental health problems growth in Medellín population has generated that children and youngsters be the most affected thanks to actual habits and behaviors. Investigating which factors in urban environment are more susceptible for children to suffer illnesses as anxiety, depression and schizophrenia. City’s most affected neighborhoods are identified where it´s population have and tends to get mentally sick for its social interaction and habitability conditions. This research seeks for spatial solutions, where activities proposed in this place help to stimulate childhood mental health. Psychology and urbanism theories are taken into account allowing to base space factors promoting social behavior and mental health of the children like: Christopher Alexander, Francesco Tonucci, Aldo Van Eyck, Jean Piaget and Jan Gehl. This studies about children behavior in the city and its direct environment, being able to relate mental health as an important part for the individual personal development and vulnerability this people have in their childhood and adolescence by the way it relates with public space. Design strategies are proposed in public space for the children through connecting dispositives promoting mental health and allow activities aiming healthy gathering as stances for integrity, areas for playful activities, expression and learning, fulfilling a life potential fully productive as responsible, a space where the children have an appropriate development, so having a better mental health, being a place proposing to create, develop and explode their personality with environment and social relationship.PregradoArquitecto73 páginasapplication/pdfCuartas Arcila, L. M., & Meneses Rivera, D. (2022). El urbanismo como dispositivo que incentiva la salud mental para la infancia en Medellín [​Trabajo de grado profesional​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín​https://hdl.handle.net/10819/11220spaMedellínFacultad de Arquitectura, Arte y DiseñoMedellínArquitecturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Alcaldia de Medellín. (2015). Comuna 3 (D. LTDA. (ed.); Divegráfic). Alcaldía de Medellín.Alexander, C. (1965). La Ciudad no es un árbol. In L. Mosquera & J. Grisetti (Eds.), Architectural Forum, 122 (58–62). Standard S.R.L.Alexander, C., Ishikawa, S., Silverstein, M., & Beramendi, J. G. (1977). Un lenguaje de patrones = A pattern language : ciudades, edificios, construcciones. In Arquitectura. Serie Perspectivas (Gustavo Gi). Imprenta Juvenil. S. A. -Cárdenas Páez, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación.Center for Urban Design and Mental Health. (2016). How Urban Design can Impact Mental Health. https://bit.ly/3rk5VDSColombia. Ministerio de salud. (s.f.). Atención Psicosocial a Victimas. https://bit.ly/3ASqM4uColombia. Ministerio de salud. (s.f.). Atención Psicosocial a Victimas. https://bit.ly/3ASqM4uGrupo de Investigación en Salud Mental – Universidad CES. (2012). Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín, 2011-2012. Yolanda Torres de Galvis https://bit.ly/3L1EhDvGarcía Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucalt, Deleuze, Agamben. http://serbal.pntic.mec.es/AParteReiHoward, E. (1902). Garden Cities of To-Morrow. https://bit.ly/3ukJ3GcMartell Muñoz, J. (2016). Una reflexión en torno a las políticas sociales de salud mental en México. Iberoforum (22), 117-149. https://bit.ly/3se3zWoMenéndez, P. (2006). Ambiente humano para ciudades felices. Ecoe EdicionesOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible - Desarrollo Sostenible. Centro de Noticias de La ONU. https://bit.ly/3gfn1wsOrganización Mundial de la Salud [OMS], Departamento de Salud mental y Abuso de Sustancias, Fundación Victorian para la Promoción de la Salud, & Universidad de Melbourne. (2004). Promoción de la Salud Mental. https://bit.ly/3IUiuMcPonce Herrero, G., & Dávila Linares, M. (1998). Medidas higienistas y planes de reforma urbana en el tránsito de los siglos XIX al XX en las principales ciudades de la provincia de Alicante. Investigaciones Geográficas, 20, 141–159. https://doi.org/10.14198/ingeo1998.20.07Preu, M., Nieuwenhuijsen, M., Marquez, S., Cirach, M., Dadvand, P., Triguero-Mas, M., Gidlow, C., Grazuleviciene, R., Kruize, H., & Zijlema, W. (2019). Low childhood nature exposure is associated with worse mental health in adulthood. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(10), 1–18. https://doi.org/10.3390/ijerph16101809Tobón Marulanda, F. T., López Giraldo, L., & Ramírez Villegas, J. (2014). Características del estado de salud mental de jóvenes en condiciones vulnerables. Revista Cubana de Salud Pública, 39(3), 462-473. https://bit.ly/35J04zQTonucci, F. (2009). Ciudades a escala humana: La ciudad de los niños. Revista de Educacion, SPEC. ISSUE, 147–168Torres de Galvis, Y., Osorio, J., López, P., & Mejía, R. (2007). Salud mental del Adolescente. Medellín 2006. Yolanda Torres de Galvis. https://bit.ly/3sdM4W7Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6399t720 - ArquitecturaEstrategiasEnfermedades mentalesSaludEspacio públicoSalud mentalUrbanismo saludableAtención psicosocialCiudad para los niñosDispositivo conector urbanoMental healthHealthy urban planningPsychosocial careCity for childrenUrban connector deviceEl urbanismo como dispositivo que incentiva la salud mental para la infancia en MedellínTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALUrbanismo_Salud_Mental_Cuartas_2022.pdfUrbanismo_Salud_Mental_Cuartas_2022.pdfapplication/pdf4522448https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b9994358-35f0-4449-b7a5-a04dfea46123/download175d42f64696e514a2533f0840085e6cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c94bd624-d106-478b-8cef-9f60684fccd9/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTUrbanismo_Salud_Mental_Cuartas_2022.pdf.txtUrbanismo_Salud_Mental_Cuartas_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain101650https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/de129836-6e5a-47fd-bd13-f7184bd20b13/download7d3d88be2869033192a5df8646849954MD53THUMBNAILUrbanismo_Salud_Mental_Cuartas_2022.pdf.jpgUrbanismo_Salud_Mental_Cuartas_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5689https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8df93778-9850-41d9-98d9-1dc05402ecbb/downloadf747b9bac964d44a4c42a728ff7f192cMD5410819/11220oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/112202023-06-16 14:58:55.784https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==