Perfiles cognitivos y psicopatológicos asociados al trastorno antisocial de la personalidad en personas adultas judicialmente condenadas
El objetivo del presente trabajo fue establecer si existían o diferencias significativas en los componentes del perfil cognitivo (esquemas, procesos, productos y estilos de afrontamiento) y del perfil psicopatológico (trastornos de la personalidad y síndromes clínicos) que caracterizan a los individ...
- Autores:
-
Cifuentes González, John Jairo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24027
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24027
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Conducta antisocial
Desordenes de personalidad
Perfil cognoscitivo
Psicopatología
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | El objetivo del presente trabajo fue establecer si existían o diferencias significativas en los componentes del perfil cognitivo (esquemas, procesos, productos y estilos de afrontamiento) y del perfil psicopatológico (trastornos de la personalidad y síndromes clínicos) que caracterizan a los individuos adultos (hombres y mujeres) judicialmente condenados, que presentan Trastorno Antisocial de la Personalidad (TPA), en comparación con un grupo control (sin TPA). Estudio empírico analítico con un diseño no experimental de casos y controles, con un tamaño preliminar de la muestra de 600 personas que se encontraban cumpliendo condena judicial en las cárceles del Área Metropolitana de Medellín (Colombia), administradas por el Instituto Penitenciario y Carcelario INPEC. El tamaño definitivo, después de aplicar el criterio de selección, fue de 607 personas (n = 607) que se dividieron en dos grupos: 398 casos (con TPA) y 209 controles (sin TPA). Respecto al perfil cognitivo, las variables de los esquemas se evaluaron mediante el Cuestionario de Esquemas Maladaptativos Tempranos, YSQ-L (Young & Brown, 1999) validado por Castrillón, Chaves, Ferrer, Londoño, Maestre, Marín y Schnitter (2005). Las variables de los procesos cognitivos se evaluaron mediante el Inventario de pensamientos automáticos IPA (Ruiz & Lujan, 1991). Los productos cognitivos se evaluaron mediante el Cuestionario de Pensamientos Automáticos (R) ATQ-RP. (Kendall, Howard y Hays, 1998), estandarizado en Colombia por Gómez, Y. y Arias, D. (2003). Las variables de las estrategias de afrontamiento se evaluaron mediante el cuestionario Escala de Estrategias de Coping Modificado EEC-M. (Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango & Aguirre, 2006). Las variables del perfil psicopatológico se evaluaron mediante el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II). La presencia del TPA se evaluó mediante la prueba International Neuropsychiatric Interview MINI 3(Scheehan y Lecrubier, 1999). Se efectuaron los procedimientos estadísticos con pruebas paramétricas y no paramétricas para la comparación de muestras independientes y el análisis discriminante para la predicción de nuevos casos identificados con el perfil cognitivo asociado al trastorno. Los resultados establecieron que no existen diferencias significativas en los perfiles cognitivo y psicopatológico entre los grupos caso (con TPA) y control (con TPA). |
---|