Neuromarketing en la toma de decisiones del consumidor: herramienta de innovación en el sector empresarial
Dentro del presente artículo, se ha llevado a cabo un exhaustivo análisis sobre la relevancia y el impacto del neuromarketing como una herramienta innovadora en el sector empresarial. Su objetivo principal consiste en desentrañar los mecanismos subconscientes que guían las decisiones de los consumid...
- Autores:
-
Fernández Fontalvo, Natalia
- Tipo de recurso:
- Review article
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13315
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13315
- Palabra clave:
- 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Tesis - administraciòn de negocios
Neuromarketing
Toma de decisiones - marketing
Estrategias de marketing
Innovaciòn empresarial
Consumidores
Neuromarketing
Innovación
Toma de decisiones
Consumidor
Organizaciones
Neuromarketing
Innovation
Decision making
Organizations
Consumer
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_c4afa866ba49d0d7cf44b2a870e5ad59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13315 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Neuromarketing en la toma de decisiones del consumidor: herramienta de innovación en el sector empresarial |
title |
Neuromarketing en la toma de decisiones del consumidor: herramienta de innovación en el sector empresarial |
spellingShingle |
Neuromarketing en la toma de decisiones del consumidor: herramienta de innovación en el sector empresarial 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general Tesis - administraciòn de negocios Neuromarketing Toma de decisiones - marketing Estrategias de marketing Innovaciòn empresarial Consumidores Neuromarketing Innovación Toma de decisiones Consumidor Organizaciones Neuromarketing Innovation Decision making Organizations Consumer |
title_short |
Neuromarketing en la toma de decisiones del consumidor: herramienta de innovación en el sector empresarial |
title_full |
Neuromarketing en la toma de decisiones del consumidor: herramienta de innovación en el sector empresarial |
title_fullStr |
Neuromarketing en la toma de decisiones del consumidor: herramienta de innovación en el sector empresarial |
title_full_unstemmed |
Neuromarketing en la toma de decisiones del consumidor: herramienta de innovación en el sector empresarial |
title_sort |
Neuromarketing en la toma de decisiones del consumidor: herramienta de innovación en el sector empresarial |
dc.creator.fl_str_mv |
Fernández Fontalvo, Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Garibello Santa, Ricardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fernández Fontalvo, Natalia |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Guacari Villalba, Abel Eduardo |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Gestión Administrativa y Contable (GIGAC) (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general |
topic |
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general Tesis - administraciòn de negocios Neuromarketing Toma de decisiones - marketing Estrategias de marketing Innovaciòn empresarial Consumidores Neuromarketing Innovación Toma de decisiones Consumidor Organizaciones Neuromarketing Innovation Decision making Organizations Consumer |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - administraciòn de negocios Neuromarketing Toma de decisiones - marketing Estrategias de marketing Innovaciòn empresarial Consumidores |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Neuromarketing Innovación Toma de decisiones Consumidor Organizaciones |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Neuromarketing Innovation Decision making Organizations Consumer |
description |
Dentro del presente artículo, se ha llevado a cabo un exhaustivo análisis sobre la relevancia y el impacto del neuromarketing como una herramienta innovadora en el sector empresarial. Su objetivo principal consiste en desentrañar los mecanismos subconscientes que guían las decisiones de los consumidores, basándose en los conocimientos de la neurociencia y la psicología. Esta aproximación única y profunda brinda a las empresas la posibilidad de adaptar sus estrategias de marketing de manera precisa, con el fin de influir en las preferencias y comportamientos de los consumidores. Al aprovechar el poder del neuromarketing, las organizaciones pueden diseñar estrategias de marketing más efectivas, ya sea mediante la modificación de los mensajes publicitarios, la optimización del diseño de productos o la creación de experiencias de compra altamente atractivas. Estas tácticas estratégicas permiten a las empresas ganar una ventaja competitiva en el mercado, al desarrollar habilidades innovadoras y eficientes que se alineen con las necesidades cambiantes de los consumidores. El neuromarketing ha demostrado ser una herramienta valiosa para aumentar la competitividad en el sector empresarial. Al comprender cómo los estímulos y mensajes de marketing afectan la mente y el comportamiento de los consumidores, las organizaciones pueden diseñar campañas publicitarias más persuasivas y efectivas. Asimismo, la implementación de técnicas de investigación en el neuromarketing, como el análisis de respuestas emocionales y cognitivas, junto con la recolección y análisis de big data, ha permitido obtener insights precisos y profundos sobre las preferencias y reacciones de los consumidores. Es fundamental destacar que el neuromarketing no solo se centra en comprender la mente del consumidor, sino también en establecer conexiones emocionales y experiencias memorables. Al crear estrategias que se alineen con las preferencias y necesidades del público objetivo, las empresas pueden generar una mayor conexión emocional con sus clientes y fomentar la lealtad hacia la marca, lo que resulta en relaciones comerciales más sólidas y duraderas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-02T20:39:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-02T20:39:24Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Fernández Fontalvo, N. (2023). Neuromarketing en la toma de decisiones del consumidor: herramienta de innovación en el sector empresarial. [Trabajo de grado de Administración de Negocios]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13315 |
identifier_str_mv |
Fernández Fontalvo, N. (2023). Neuromarketing en la toma de decisiones del consumidor: herramienta de innovación en el sector empresarial. [Trabajo de grado de Administración de Negocios]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13315 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguirre Urán, V., & Ferro Buitrago, J. S. (2023). Caracterización de la relación entre la neurociencia aplicada al comportamiento del consumidor, un análisis documental (Bachelors thesis, Escuela de Economía, Administración y Negocios). Aguado-Guadalupe, G., & García García, A. L. (2018). Nuevas métricas de audiencia al servicio del "Inbound Marketing". Alcaide, J. C., Díez, M., & Almorza, C. (2019). Customer experience. Alpha Editorial. Arias Duarte, V. Y., & Díaz Morales, I. (2023). El storytelling como estrategia de marketing emocional: un estudio sobre su impacto, avances y perspectivas. Barriga, L. E. P., & Rade, L. Y. V. (2021). El Neuromarketing en la actualidad, ventajas e influencia en los consumidores. E-IDEA Journal of Business Sciences, 3(12), 50-66. Botello Bermúdez, S. O., & Suarez Vera, K. T. (2018). Tendencias de investigación en neuromarketing. Brime, R. B. (2018). Cómo vender al cerebro: Neuromarketing aplicado. Roberto Blanco Brime. https://bit.ly/47bQ1yw Canalicchio, P. (2021). Smart Marketing: Análisis estratégicos en entornos complejos. LID Editorial. Castro, A. M., & Cortés, C. A. (2022). Transformación digital en las empresas: Un enfoque desde la administración de la teoría a la práctica. Ecoe Ediciones https://bit.ly/3rGjaBu Codina, J., Barragán, N., & Rangel Treviño, S. M. (2022). El perfil del consumidor y su impacto en las estrategias de mercadotecnia utilizadas por las organizaciones. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 17(2). Cuns, M. (2021). El neuromarketing y la comercialización de productos y servicios: origen y técnicas. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 25(1), 118-130 Esteban Talaya, Á., & Mondéjar Jiménez, J. A. (2022). Fundamentos de marketing. Esic Gómez, M. (2019). Neuromarketing y nuevas estrategias de la mercadotecnia: análisis de la eficiencia publicitaria en la diferenciación de género y la influencia del marketing sensorial y experiencial en la decisión de compra. Ene, 12, 09. https://bit.ly/43OvxJ0 González, M. B., & Fernández, A. B. (2022). Ciencia cognitiva y neuromarketing: investigación académica, tecnologías emergentes y desafíos profesionales. Icono14, 20(2), 1. Herrera, J. E. P. (2022). Investigación de mercados-3ra Edición. Ecoe ediciones. Iloka, BC y Anukwe, GI (2020). Revisión de eye-tracking: una técnica de neuromarketing. Notas de investigación en neurociencia, 3 (4), 29-34. Ospina Restrepo, M. P. (2019). Propuesta de una ruta metodológica que permita implementar efectivamente el neuromarketing en empleados de una compañía de Medellín. Jiménez, M. D. L. V. M., & Carreño, C. G. (2022). Marketing sensorial y perfil del consumidor: la psicología del color en el diseño del producto. Pensando Psicología, 18(1). https://bit.ly/3KiJHeA Jiménez-Marín, G., & Elías Zambrano, R. (2018). Marketing sensorial: merchandising a través de las emociones en el punto de venta. Análisis de un caso. adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, 15, 235-253. https://bit.ly/3OwPXSC Juárez, F. (Ed.). (2018). Principios de marketing. Editorial Universidad del Rosario. Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2019). Marketing 4.0 (Versión México): Transforma tu estrategia para atraer al consumidor digital. Lid Editorial Mexicana Sa De CV. Lalaleo-Analuisa, F. R., Bonilla-Jurado, D. M., & Robles-Salguero, R. E. (2021). Tecnologías de la Información y Comunicación exclusivo para el comportamiento del consumidor desde una perspectiva teórica. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 147-164. Lorenzo Gutiérrez, A. (2022). Publicidad emocional: un estudio sobre la actitud ante la publicidad racional y el storytelling. Mejía de Miguel, J. (2021). Big data en el área de marketing. Meléndez, M. P. S. (2018). El marketing digital transforma la gestión de pymes en Colombia. Cuadernos latinoamericanos de Administración, 14(27). Muñoz Aguirre, M. J., Orrego Toro, T., & Areiza Vanegas, M. (2023). Análisis de la potencialización de ventas en las empresas colombianas a través de la aplicación del neuromarketing. Navío-Navarro, M., Liberal, O., & Mañas, V. (2020). Las redes sociales como elemento dinamizador de la evolución de la comunicación publicitaria: del marketing 1.0 al marketing 3.0. Las redes sociales como herramienta de comunicación persuasiva, 795. Orús, C., Álava, P., & Ibáñez, S. (2018). Neuromarketing en Investigación de Mercados: una revisión práctica sobre su pasado, presente y futuro. Rev. gest. pública priv., (ART-2018- 106145). https://bit.ly/3OzQint Parra López, J. L. (2023). Técnicas de neuromarketing como estrategia comercial para persuadir a los clientes. https://bit.ly/3QiDoLY Pereira, L., Perez, E., & Trinei, M. (2019). El neuromarketing y su aplicación en las pymes argentinas. Rodríguez, V. J. C., Antonovica, A., Martín, D. L. S., & de Blanes Sebastián, M. G. (2022). El estudio del branding y el packaging desde el campo del neuromarketing: una revisión bibliométrica. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, 197-229. Rodríguez, M., Pineda, D. Y., & Castro, C. (2020). Tendencias del marketing moderno, una revisión teórica. Revista Espacios. Issn, 798, 1015. Rodríguez, A. (2022). Gestión de datos de consumidores para la personalización de estrategias de marketing. Revista de Marketing Digital, 18(1), 78-95 Rodríguez, C. (2023). Segmentación del mercado basada en perfiles neurológicos: Una técnica indispensable en el neuromarketing. Revista Internacional de Neuromarketing, 11(1), 45-60. Rodríguez, J. (2020). Gestión estratégica del flujo de datos del consumidor. Revista de Gestión de Datos Empresariales, 7(4), 235-250. Rodríguez, M. (2021). Análisis de datos en tiempo real para el neuromarketing en grandes empresas. Journal of Real-Time Marketing Analysis, 17(2), 45-60. Román, L. (2022). La integración de datos del consumidor en la toma de decisiones estratégicas. Revista de Estrategia Empresarial, 12(2), 112-130. Ruvalcaba, L. A. F. (2018). Intervención para la enseñanza de la investigación y planeación de medios publicitarios. Editorial Digital UNID. Sepúlveda Calle, C. A., & Benavides Posso, M. T. (2023). Análisis predictivo de demanda de servicios bajo series temporales. Tinoco-Egas, R., Juanatey-Boga, Ó., & Martínez-Fernández, V. A. (2020). Neuromarketing: Consideraciones teóricas y herramientas de medición. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 613-631. https://bit.ly/3OwKb3p Torres, L. (2022). Implementación efectiva del neuromarketing en las organizaciones. Journal of Neuromarketing Strategies, 12(2), 78-95. Villa Rodríguez, L., Galofre Roldan, L., & Vargas Peluffo, D. (2022). Aplicación del neuromarketing y su impacto en las pequeñas y medianas empresas en Colombia. https://bit.ly/3DxtMoT Xie, Y. M. S. (2021). Marketing digital: Navegando en aguas digitales, sumérgete conmigo. Ediciones de la U. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
43 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Administración de Negocios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/83f162cd-baa7-4948-8cae-8096c4435e26/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6244f5f9-6fcc-401d-9d89-55005c78e853/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0bdc6720-52f1-4096-a8dc-93df8bab7aef/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/64420159-1fff-46cd-bffd-c0eb1ee6a2b1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c23f342c-7206-4966-b1a2-3851eaa72be1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f7bd9494-b689-4c25-ac93-320a4091b239/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/27a7bcde-cccf-4cb2-956d-c978afa51918/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9237d0fe-5479-49f2-b68c-2a27483efead/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 68debd71cd032f460051aa7487b9d01e d76b63d9f9c306674de11acae40e704d 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 b1d49afd389044c387a4fa0b958ede58 fa8b4bf0222c6db134a26ec5437ebe13 1f44e7036b6de52098a237926c45ff5c 9e1aeb83837c4164652df133148b6258 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099257681674240 |
spelling |
Garibello Santa, Ricardo88d83717-d8bb-4a1c-ad79-51d6a75512bd600Fernández Fontalvo, Nataliab482a82b-56da-4537-bccb-c17629d2cb7d-1Guacari Villalba, Abel Eduardoa804d701-6f78-4894-939f-02fe73eaee1d600Grupo de Investigación Gestión Administrativa y Contable (GIGAC) (Cartagena)2024-04-02T20:39:24Z2024-04-02T20:39:24Z2023Dentro del presente artículo, se ha llevado a cabo un exhaustivo análisis sobre la relevancia y el impacto del neuromarketing como una herramienta innovadora en el sector empresarial. Su objetivo principal consiste en desentrañar los mecanismos subconscientes que guían las decisiones de los consumidores, basándose en los conocimientos de la neurociencia y la psicología. Esta aproximación única y profunda brinda a las empresas la posibilidad de adaptar sus estrategias de marketing de manera precisa, con el fin de influir en las preferencias y comportamientos de los consumidores. Al aprovechar el poder del neuromarketing, las organizaciones pueden diseñar estrategias de marketing más efectivas, ya sea mediante la modificación de los mensajes publicitarios, la optimización del diseño de productos o la creación de experiencias de compra altamente atractivas. Estas tácticas estratégicas permiten a las empresas ganar una ventaja competitiva en el mercado, al desarrollar habilidades innovadoras y eficientes que se alineen con las necesidades cambiantes de los consumidores. El neuromarketing ha demostrado ser una herramienta valiosa para aumentar la competitividad en el sector empresarial. Al comprender cómo los estímulos y mensajes de marketing afectan la mente y el comportamiento de los consumidores, las organizaciones pueden diseñar campañas publicitarias más persuasivas y efectivas. Asimismo, la implementación de técnicas de investigación en el neuromarketing, como el análisis de respuestas emocionales y cognitivas, junto con la recolección y análisis de big data, ha permitido obtener insights precisos y profundos sobre las preferencias y reacciones de los consumidores. Es fundamental destacar que el neuromarketing no solo se centra en comprender la mente del consumidor, sino también en establecer conexiones emocionales y experiencias memorables. Al crear estrategias que se alineen con las preferencias y necesidades del público objetivo, las empresas pueden generar una mayor conexión emocional con sus clientes y fomentar la lealtad hacia la marca, lo que resulta en relaciones comerciales más sólidas y duraderas.In this article, an exhaustive analysis of the relevance and impact of neuromarketing as an innovative tool in the business sector has been carried out. Its main objective is to unravel the subconscious mechanisms that guide consumers' decisions, based on the knowledge of neuroscience and psychology. This unique and in-depth approach gives companies the ability to tailor their marketing strategies precisely to influence consumer preferences and behaviors. By harnessing the power of neuromarketing, organizations can design more effective marketing strategies, whether by modifying advertising messages, optimizing product design or creating highly engaging shopping experiences. Neuromarketing has proven to be a valuable tool for increasing competitiveness in the business sector. By understanding how marketing stimuli and messages affect the minds and behavior of consumers, organizations can design more persuasive and effective advertising campaigns. Furthermore, the implementation of neuromarketing research techniques, such as the analysis of emotional and cognitive responses, together with the collection and analysis of big data, has allowed for accurate and deep insights into consumer preferences and reactions. It is critical to note that neuromarketing not only focuses on understanding the mind of the consumer, but also on establishing emotional connections and memorable experiences. By creating strategies that align with the preferences and needs of the target audience, companies can generate a greater emotional connection with their customers and foster brand loyalty, resulting in stronger and longer-lasting business relationships.PregradoAdministrador de NegociosDesarrollo Organizacional43 páginasapplication/pdfFernández Fontalvo, N. (2023). Neuromarketing en la toma de decisiones del consumidor: herramienta de innovación en el sector empresarial. [Trabajo de grado de Administración de Negocios]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.https://hdl.handle.net/10819/13315spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesCartagenaAdministración de NegociosAguirre Urán, V., & Ferro Buitrago, J. S. (2023). Caracterización de la relación entre la neurociencia aplicada al comportamiento del consumidor, un análisis documental (Bachelors thesis, Escuela de Economía, Administración y Negocios).Aguado-Guadalupe, G., & García García, A. L. (2018). Nuevas métricas de audiencia al servicio del "Inbound Marketing".Alcaide, J. C., Díez, M., & Almorza, C. (2019). Customer experience. Alpha Editorial.Arias Duarte, V. Y., & Díaz Morales, I. (2023). El storytelling como estrategia de marketing emocional: un estudio sobre su impacto, avances y perspectivas.Barriga, L. E. P., & Rade, L. Y. V. (2021). El Neuromarketing en la actualidad, ventajas e influencia en los consumidores. E-IDEA Journal of Business Sciences, 3(12), 50-66.Botello Bermúdez, S. O., & Suarez Vera, K. T. (2018). Tendencias de investigación en neuromarketing.Brime, R. B. (2018). Cómo vender al cerebro: Neuromarketing aplicado. Roberto Blanco Brime. https://bit.ly/47bQ1ywCanalicchio, P. (2021). Smart Marketing: Análisis estratégicos en entornos complejos. LID Editorial.Castro, A. M., & Cortés, C. A. (2022). Transformación digital en las empresas: Un enfoque desde la administración de la teoría a la práctica. Ecoe Ediciones https://bit.ly/3rGjaBuCodina, J., Barragán, N., & Rangel Treviño, S. M. (2022). El perfil del consumidor y su impacto en las estrategias de mercadotecnia utilizadas por las organizaciones. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 17(2).Cuns, M. (2021). El neuromarketing y la comercialización de productos y servicios: origen y técnicas. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 25(1), 118-130Esteban Talaya, Á., & Mondéjar Jiménez, J. A. (2022). Fundamentos de marketing. EsicGómez, M. (2019). Neuromarketing y nuevas estrategias de la mercadotecnia: análisis de la eficiencia publicitaria en la diferenciación de género y la influencia del marketing sensorial y experiencial en la decisión de compra. Ene, 12, 09. https://bit.ly/43OvxJ0González, M. B., & Fernández, A. B. (2022). Ciencia cognitiva y neuromarketing: investigación académica, tecnologías emergentes y desafíos profesionales. Icono14, 20(2), 1.Herrera, J. E. P. (2022). Investigación de mercados-3ra Edición. Ecoe ediciones.Iloka, BC y Anukwe, GI (2020). Revisión de eye-tracking: una técnica de neuromarketing. Notas de investigación en neurociencia, 3 (4), 29-34.Ospina Restrepo, M. P. (2019). Propuesta de una ruta metodológica que permita implementar efectivamente el neuromarketing en empleados de una compañía de Medellín.Jiménez, M. D. L. V. M., & Carreño, C. G. (2022). Marketing sensorial y perfil del consumidor: la psicología del color en el diseño del producto. Pensando Psicología, 18(1). https://bit.ly/3KiJHeAJiménez-Marín, G., & Elías Zambrano, R. (2018). Marketing sensorial: merchandising a través de las emociones en el punto de venta. Análisis de un caso. adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, 15, 235-253. https://bit.ly/3OwPXSCJuárez, F. (Ed.). (2018). Principios de marketing. Editorial Universidad del Rosario.Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2019). Marketing 4.0 (Versión México): Transforma tu estrategia para atraer al consumidor digital. Lid Editorial Mexicana Sa De CV.Lalaleo-Analuisa, F. R., Bonilla-Jurado, D. M., & Robles-Salguero, R. E. (2021). Tecnologías de la Información y Comunicación exclusivo para el comportamiento del consumidor desde una perspectiva teórica. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 147-164.Lorenzo Gutiérrez, A. (2022). Publicidad emocional: un estudio sobre la actitud ante la publicidad racional y el storytelling.Mejía de Miguel, J. (2021). Big data en el área de marketing.Meléndez, M. P. S. (2018). El marketing digital transforma la gestión de pymes en Colombia. Cuadernos latinoamericanos de Administración, 14(27).Muñoz Aguirre, M. J., Orrego Toro, T., & Areiza Vanegas, M. (2023). Análisis de la potencialización de ventas en las empresas colombianas a través de la aplicación del neuromarketing.Navío-Navarro, M., Liberal, O., & Mañas, V. (2020). Las redes sociales como elemento dinamizador de la evolución de la comunicación publicitaria: del marketing 1.0 al marketing 3.0. Las redes sociales como herramienta de comunicación persuasiva, 795.Orús, C., Álava, P., & Ibáñez, S. (2018). Neuromarketing en Investigación de Mercados: una revisión práctica sobre su pasado, presente y futuro. Rev. gest. pública priv., (ART-2018- 106145). https://bit.ly/3OzQintParra López, J. L. (2023). Técnicas de neuromarketing como estrategia comercial para persuadir a los clientes. https://bit.ly/3QiDoLYPereira, L., Perez, E., & Trinei, M. (2019). El neuromarketing y su aplicación en las pymes argentinas.Rodríguez, V. J. C., Antonovica, A., Martín, D. L. S., & de Blanes Sebastián, M. G. (2022). El estudio del branding y el packaging desde el campo del neuromarketing: una revisión bibliométrica. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, 197-229.Rodríguez, M., Pineda, D. Y., & Castro, C. (2020). Tendencias del marketing moderno, una revisión teórica. Revista Espacios. Issn, 798, 1015.Rodríguez, A. (2022). Gestión de datos de consumidores para la personalización de estrategias de marketing. Revista de Marketing Digital, 18(1), 78-95Rodríguez, C. (2023). Segmentación del mercado basada en perfiles neurológicos: Una técnica indispensable en el neuromarketing. Revista Internacional de Neuromarketing, 11(1), 45-60.Rodríguez, J. (2020). Gestión estratégica del flujo de datos del consumidor. Revista de Gestión de Datos Empresariales, 7(4), 235-250.Rodríguez, M. (2021). Análisis de datos en tiempo real para el neuromarketing en grandes empresas. Journal of Real-Time Marketing Analysis, 17(2), 45-60.Román, L. (2022). La integración de datos del consumidor en la toma de decisiones estratégicas. Revista de Estrategia Empresarial, 12(2), 112-130.Ruvalcaba, L. A. F. (2018). Intervención para la enseñanza de la investigación y planeación de medios publicitarios. Editorial Digital UNID.Sepúlveda Calle, C. A., & Benavides Posso, M. T. (2023). Análisis predictivo de demanda de servicios bajo series temporales.Tinoco-Egas, R., Juanatey-Boga, Ó., & Martínez-Fernández, V. A. (2020). Neuromarketing: Consideraciones teóricas y herramientas de medición. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 613-631. https://bit.ly/3OwKb3pTorres, L. (2022). Implementación efectiva del neuromarketing en las organizaciones. Journal of Neuromarketing Strategies, 12(2), 78-95.Villa Rodríguez, L., Galofre Roldan, L., & Vargas Peluffo, D. (2022). Aplicación del neuromarketing y su impacto en las pequeñas y medianas empresas en Colombia. https://bit.ly/3DxtMoTXie, Y. M. S. (2021). Marketing digital: Navegando en aguas digitales, sumérgete conmigo. Ediciones de la U.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia generalTesis - administraciòn de negociosNeuromarketingToma de decisiones - marketingEstrategias de marketingInnovaciòn empresarialConsumidoresNeuromarketingInnovaciónToma de decisionesConsumidorOrganizacionesNeuromarketingInnovationDecision makingOrganizationsConsumerNeuromarketing en la toma de decisiones del consumidor: herramienta de innovación en el sector empresarialTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/83f162cd-baa7-4948-8cae-8096c4435e26/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53ORIGINALNeuromarketing en la toma de decisiones_Natalia Fernández F_2023 .pdfNeuromarketing en la toma de decisiones_Natalia Fernández F_2023 .pdfapplication/pdf231874https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6244f5f9-6fcc-401d-9d89-55005c78e853/download68debd71cd032f460051aa7487b9d01eMD55Formato_Publicacion_Neuromarketing en la toma de decisiones_Natalia Fernández F_2023 .pdfFormato_Publicacion_Neuromarketing en la toma de decisiones_Natalia Fernández F_2023 .pdfapplication/pdf519869https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0bdc6720-52f1-4096-a8dc-93df8bab7aef/downloadd76b63d9f9c306674de11acae40e704dMD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/64420159-1fff-46cd-bffd-c0eb1ee6a2b1/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTNeuromarketing en la toma de decisiones_Natalia Fernández F_2023 .pdf.txtNeuromarketing en la toma de decisiones_Natalia Fernández F_2023 .pdf.txtExtracted texttext/plain71660https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c23f342c-7206-4966-b1a2-3851eaa72be1/downloadb1d49afd389044c387a4fa0b958ede58MD57Formato_Publicacion_Neuromarketing en la toma de decisiones_Natalia Fernández F_2023 .pdf.txtFormato_Publicacion_Neuromarketing en la toma de decisiones_Natalia Fernández F_2023 .pdf.txtExtracted texttext/plain8025https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f7bd9494-b689-4c25-ac93-320a4091b239/downloadfa8b4bf0222c6db134a26ec5437ebe13MD59THUMBNAILNeuromarketing en la toma de decisiones_Natalia Fernández F_2023 .pdf.jpgNeuromarketing en la toma de decisiones_Natalia Fernández F_2023 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6617https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/27a7bcde-cccf-4cb2-956d-c978afa51918/download1f44e7036b6de52098a237926c45ff5cMD58Formato_Publicacion_Neuromarketing en la toma de decisiones_Natalia Fernández F_2023 .pdf.jpgFormato_Publicacion_Neuromarketing en la toma de decisiones_Natalia Fernández F_2023 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15284https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9237d0fe-5479-49f2-b68c-2a27483efead/download9e1aeb83837c4164652df133148b6258MD51010819/13315oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/133152024-04-03 04:03:33.852http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |