Diseño de aplicación con Sistemas de Información Geográfica para el seguimiento de Políticas Públicas y Planes de Desarrollo. Caso municipio de El Peñol, Antioquia.
Este trabajo destaca el impacto de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la gestión territorial estratégica, dado que permite incrementar la eficiencia y eficacia para dar respuesta a las necesidades territoriales de forma contextualizada, por medio de métodos técnicos y metodológicos que...
- Autores:
-
Corrales Ramírez, Gisseth Viviana
Henao Bedoya, Karen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13478
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13478
- Palabra clave:
- 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::005 - Programación, programas, datos de computación
Destino turístico
Municipio
Fenómeno urbanístico
Gestión Territorial Estratégica
Sistemas de Información Geográfica, (SIG)
Políticas Públicas
Plan de Desarrollo
Strategic Territorial Management
Geographic Information Systems (GIS)
Public Policies
Development Plan
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este trabajo destaca el impacto de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la gestión territorial estratégica, dado que permite incrementar la eficiencia y eficacia para dar respuesta a las necesidades territoriales de forma contextualizada, por medio de métodos técnicos y metodológicos que permiten mejorar la interpretación de la espacialidad de los datos y formular propuestas que faciliten el estudio de la realidad socioespacial. En este contexto, por medio de este trabajo de grado se presenta y desarrolla aplicativos webs a través de herramientas SIG adaptadas al caso específico del municipio de El Peñol para analizar el cumplimiento de Políticas Públicas y Planes de Desarrollo. El objetivo principal es abordar las nuevas dinámicas turísticas y el crecimiento inmobiliario, considerando diversos factores de transformaciones territoriales, como el cambio en la vocación del suelo impulsado por la creciente demanda urbana de este territorio. Adicionalmente, se incorporan técnicas de estadística espacial para establecer mecanismos de seguimiento que permitan anticipar posibles impactos en la captación de rentas de suelo urbano y rural. Esto es especialmente relevante dado que estas actividades pueden generar cambios en el municipio que no están necesariamente compensados con su base natural y la estructura ecológica principal. Además, se espera que este enfoque sea replicable en otras municipalidades, contribuyendo al avance de la gestión territorial estratégica en la región, ya que, la implementación exitosa de estas perspectivas futuras no solo fortalecerá la resiliencia ante desafíos actuales, sino que también promoverá un desarrollo sostenible y equitativo a lo largo del tiempo. |
---|