Civilización y ethos : cavilaciones en torno al contexto civilizatorio
“En el actual estado de comprensión del mundo circundante y el ser ahí, ser arrojado al mundo, inmerso en el Uno: el hombre del término medio, la masa sujeta al Imperio, nos encontramos con movimientos del pensamiento mundial que han investigado el modus operandi de la megamáquina globalitarizante p...
- Autores:
-
Molina Gómez, Carlos Alberto
Ramírez, Hernán Buitrago
Viafara Sandoval, Harold
Gómez Etayo, Patricia
Hernández Sánchez, Raúl Fernando
Quintana Hernández, Luz Stela
Morales García, Jhon Janner
Cardona, Marly Cecilia
Obando Cardona, Ana Marlen
Quintana Hernández, Luz Stela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4498
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4498
- Palabra clave:
- Educación
Antropología de la educación
Sociología de la educación
Antropología de la educación
Organizaciones
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_c4025d9dd0f3b80c59c3194ad8e10d5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4498 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Civilización y ethos : cavilaciones en torno al contexto civilizatorio |
title |
Civilización y ethos : cavilaciones en torno al contexto civilizatorio |
spellingShingle |
Civilización y ethos : cavilaciones en torno al contexto civilizatorio Educación Antropología de la educación Sociología de la educación Antropología de la educación Organizaciones |
title_short |
Civilización y ethos : cavilaciones en torno al contexto civilizatorio |
title_full |
Civilización y ethos : cavilaciones en torno al contexto civilizatorio |
title_fullStr |
Civilización y ethos : cavilaciones en torno al contexto civilizatorio |
title_full_unstemmed |
Civilización y ethos : cavilaciones en torno al contexto civilizatorio |
title_sort |
Civilización y ethos : cavilaciones en torno al contexto civilizatorio |
dc.creator.fl_str_mv |
Molina Gómez, Carlos Alberto Ramírez, Hernán Buitrago Viafara Sandoval, Harold Gómez Etayo, Patricia Hernández Sánchez, Raúl Fernando Quintana Hernández, Luz Stela Morales García, Jhon Janner Cardona, Marly Cecilia Obando Cardona, Ana Marlen Quintana Hernández, Luz Stela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Molina Gómez, Carlos Alberto Ramírez, Hernán Buitrago Viafara Sandoval, Harold Gómez Etayo, Patricia Hernández Sánchez, Raúl Fernando Quintana Hernández, Luz Stela Morales García, Jhon Janner Cardona, Marly Cecilia Obando Cardona, Ana Marlen Quintana Hernández, Luz Stela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Antropología de la educación |
topic |
Educación Antropología de la educación Sociología de la educación Antropología de la educación Organizaciones |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sociología de la educación Antropología de la educación Organizaciones |
description |
“En el actual estado de comprensión del mundo circundante y el ser ahí, ser arrojado al mundo, inmerso en el Uno: el hombre del término medio, la masa sujeta al Imperio, nos encontramos con movimientos del pensamiento mundial que han investigado el modus operandi de la megamáquina globalitarizante puesta en marcha en el planeta en los últimos 20 años; como culminación de un proceso de hipercapitalización de la posmodernidad occidental. Esto significa que contamos con herramientas conceptuales y opciones teóricas que nos permitirán entender los patrones de pensamiento y lógica de las civilizaciones, –y de los procesos actuales de panoptización y control global biopolítico– de la humanidad hipermoderna”. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-09T13:06:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-09T13:06:19Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789588436593 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4498 |
identifier_str_mv |
9789588436593 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4498 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
169 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Filosofia y Teología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
–– BAUDRILLARD, Jean. (2000). El crimen perfecto. Barcelona: Anagrama. –– BORGES, Jorge Luis. (1944). “Pierre Menard, autor del Quijote”. En: Narraciones. Salvat Editores –– BOURDIEU, Pierre. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama. –– BUITRAGO, Hernán. (2011). Filosofía transepistemica y etnofilosofia. Documento de trabajo. –– CALVINO, Italo. (1995). Multiplicidad, en seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Ediciones Siruela. –– ________. (1997). Palomar. Madrid. Ediciones Siruela. –– DERRIDA, Jacques. Cátedra vacante: censura, maestría y magistralidad. En: El lenguaje y las instituciones filosóficas. Conferencias dictadas en la Universidad de Toronto, 1984. Edición electrónica de www.philosophia. cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. http://www.philosophia.cl/ biblioteca/derrida.htm –– MARCOS, SUBCOMANDANTE INSURGENTE (2004). Relatos del viejo Antonio. Bogotá: Desde Abajo. –– NARODOWSKI, Mariano. (1995). Infancia y poder. Buenos Aires: Aique. –– NIETZSCHE, Friedrich Wilhelm. (2000). “El Crepúsculo de los ídolos”. En: Obras inmortales. Tomo III. España: Edicomunicaciones S.A. –– SARAMAGO, José. (2001). Ensayo sobre la ceguera. Santafé de Bogotá: Alfaguara. –– VIRILIO, Paul. (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Ediciones Cátedra. –– ANTONIONI, Michelangelo. (1996). Blow up, Film. –– ARMITAGE, John (2001). Project (iles) of hypermodern (organ) ization. Universidad de Northumbria, UK. Ephemera: Critiacal dialogues on organization. www.ephemeraweb.org, Volume 1(2): 131-148. © ephemera. –– BATESON, Gregory (1936). Naven. Cambridge: Cambridge University Press, 1936. p. 118. Citado por: BATESON, Gregory. Bali: El sistema de valores de un Estado estable. Ibid: Pasos hacia una ecología de la mente. –– ________ (1998). “La planificación social y el concepto de deuteroaprendizaje”. En: BATESON, Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lhole-Lumen. –– ________ (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lhole-Lumen. Cf. Contacto cultural y esquismogénesis. –– DELEUZE, Gilles y Guattari , Félix (1998). “Salvajes, bárbaros y civilizados”, Capítulo 3. En: El anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. 2ª reimpresión. Edición ampliada. Traducción de Francisco Monge. Buenos Aires: Ediciones Paidos Ibérica, S.A. –– Entretien avec Pierre Clastres. Auteur de la “chronique des indiens gayaki”et de “la société contre l'etat” n°9 de la revue “l'anti-mythes” année 1975. PDF. www.plusloin.org –– HARDT, Michael y NEGRI, Antonio. Imperio. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. p. 27. –– Hilgar , E. R. y Marquis , D. G. (1940). Conditioning learning; Nueva York, Apleton Century Co. –– http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_indigenous_peoples#Circumpolar_ North. http://en.wikipedia.org/wiki/Aboriginal_peoples_in_ Canada#History –– BUITRAGO RAMÍREZ, Hernán. Máquinas abstractas deleuzianas-guattarianas y cuerpos sin órganos: la matriz teórica en la búsqueda de la obra de vida. Passim. Documento inédito pdf. –– Paulo Virilio in Conversation with John Armitage.The Kosovo War Took Place In Orbital Space.Translated by Patrice Riemens. http://www.ctheory. net/articles.aspx?id=132 –– VIRILIO, Paul. Dromologie: logique de la course. Première publication en avril 1991. Mise en ligne le lundi 14 juin 2004. http://multitudes.samizdat. net/article.php3?id_article=566 –– _______. (1999). La bomba informática. Madrid: Editorial Cátedra. –– ALTISEN, Claudio José María. Epistemología. Guia de Estudio. PDF. –– BATESON, Gregory et al. (1956). “Hacia un teoría de la esquizofrenia”. En: Behavioral Science, volumen I, número 4. –– BATESON, Gregory. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lhole-Lumen. –– BENOIT, Jean Claude. (1985). Angustia psicótica y sistema parental. Barcelona, España: Editorial Herder. –– BORGES, Jorge Luis. El etnógrafo. Documento pdf. S.p.i. –– ________. (1944). Ficciones. S.p.i. pdf. –– CALVINO, Ítalo. (1983). Palomar. Editorial Alianza. –– DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix. Mil mesetas. Traducción de José Vásquez Pérez. Valencia, España: Editorial Pre-textos. 4ª edición, marzo de 2000. –– DIAGNE, Souleymane Bachir. “Revisiter La Philosophie Bantoue”: L’idée d’une Grammaire Philosophique. Politique africaine. No. 77 mars 2000. –– FEDIDA, Pierre. (1979). Diccionario de psicoanálisis. Madrid: Alianza Editorial. –– FOUCAULT, Michel. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Traducción de Elsa Cecilia Frost. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. –– ________ (2005). El orden del discurso. Barcelona: Fábula Tusquets Editores. Título original: L’ ordre du discours Traducción de Alberto González Troyano. Lección inaugural en el Collège de France pronunciada el 2 de diciembre de 1970. Documento pdf. –– ________. La experiencia del afuera. En: El pensamiento del afuera. Caosmosis, Blog Archive, http://caosmosis.acracia.net/?p=323 p. 2 Documento pdf. –– FUCHS, C. et ROBERT, S. (1997). Diversité des langues et représentations cognitives, Paris, Ophrys, 1997. –– HEIDEGGER, Martin. Being and time. A translation of: Sein and zeit, by Joan Stambaugh. Originally published by Max Niemeyer Verlag, Tubing, © 1953. Published by: © State University of New York Press, 1996. Documento pdf. –– ________. (1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Primera reimpresión de la segunda edición (DCE, Colombia). Santafé de Bogotá, Colombia: Edición del Fondo de Cultura Económica Ltda. –– KEITA, Maghan. Riddling the Sphinx: Race; The Writing of History. S.p.i. Para mayor información, leer: Waltari, Mika. Sinuhe El Egipcio. Libros Tauro, http://www.LibrosTauro.com.ar ; Bennett Blumenberg. The Origins Of Mythology In The Upper Paleolithic Cultures Of Eurasia. Ancient History and Religion Timeline project ©1994, 1996, 2006 Blumenberg Associates LLC 851 S. Kihei Rd, #B212 Kihei (Maui), HI 96753 USA Fax: 206.984.3105 BlumenbergAssociates@ahrtp.com merlynne6@earthlink. net http://ancienthistory.ahrtp.com –– ORWELL, George. (1945). Animal farm. pdf. –– PLATÓN. “Diálogos”. (1996). En: Teétetes o de la ciencia. Santafé de Bogotá: Panamericana Editorial Ltda. –– RUNES, Dagobert D. (1994). Diccionario de filosofía. Versión castellana de Manuel Sacristán. 3ª Edición revisada y ampliada. Caracas, Venezuela: Editorial Grijalbo. –– ________. Artículo de Rudolf Carnap. Fisicalismo. –– AKTOUF, Omar (2001). La metodología de las ciencias sociales en el enfoque cualitativo en las organizaciones. Una introducción al procedimiento clásico y una crítica. Cali: Universidad del Valle. –– ARAYA UMAÑA, Sandra (2002). “Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión”. Rev. Cuadernos de Ciencias Sociales No 127. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). –– CASTRO REY, Ignacio (2005). “Fenómenos de borde”. En: Primer seminario atlántico de pensamiento. (Texto resultado de la transcripción de la intervención oral llevada a cabo por el autor en la mañana del 13 de mayo de 2005, dentro del curso “Centro y Periferia en Tiempos de Aceleración”). –– CLASTRES, Pierre (1978). La sociedad contra el Estado. Barcelona: Monte Ávila Editores. –– ________ (2009) Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas. México: Fondo de Cultura Económica. –– CRUZ KRONFLY, Fernando; AKTOUF, Omar y CARVAJAL BAEZA, Rafael, editores (2003). El lado humano de las organizaciones. Cali: Universidad del Valle. –– DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix (2006). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos. –– DELGADO, Ricardo (2005). Análisis de los marcos de acción colectiva en organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Tesis Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Manizales: Universidad de Manizales, CINDE. –– DURANGO YEPES, Carlos Mario (2005). Fundamentación epistemológica de los estudios organizacionales. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. –– FOUCAULT, Michel (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores. –– ________ (2007). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI Editores. –– ________ (2008). Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France (1978 - 1979). Buenos Aires: F.C.E. –– JODELET, Denise (2007). “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”. Rev. Cultura y representaciones sociales. Año 3. No. 5. México. –– LAZZARATO, Maurizio (2007). La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor. Bogotá: Universidad Central - Fundación Comunidad: Cargraphics S.A. –– MAFFESOLI, Michel (2004). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XXI Editores. –– MOLINA GÓMEZ, Carlos Alberto (2010). De la resistencia a la re-existencia (documento de trabajo). Cali: Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. –– RORTY, Richard (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Madrid: Ediciones Paidós. –– VARELA BARRIOS, Edgar (2005a). “Dimensiones actuales de lo público a propósito de las interrelaciones entre Estado, management sociedad”. Barranquilla: Rev. Pensamiento & Gestión, No 018. –– ________ (2005b). La mercantilización de lo público. Cali: Universidad del Valle. –– ZAPATA DOMÍNGUEZ, Álvaro; MURILLO VARGAS, Guillermo y MARTÍNEZ CRESPO, Jenny (2006). Organización y management. Naturaleza, objeto, método, investigación y enseñanza. Cali: Universidad del Valle. –– ZAPATA DOMÍNGUEZ, Álvaro (2008). Análisis y diseño organizacional. De la estructura funcional a la organización vacía. Cali: Universidad del Valle. –– ZAPATA DOMÍNGUEZ, Álvaro. et al. (2009). Teorías contemporáneas de la organización y del management. Bogotá: ECOE Ediciones y Universidad del Valle. –– AKTOUF, Omar (1998). La administración entre tradición y renovación. Cuarta edición. Cali: Artes Gráficas. –– AKTOUF, Omar (2001). La estrategia del avestruz racional. Primera edición. Cali: Artes Gráficas. –– ANAND, Sudhir y AMARTYA, Sen (1996). Sustainable human development: concepts and priorities. Human Development Report Office, occasional papers. –– ARIAS ARBELÁEZ, Fabio Alberto (2006). “Desarrollo sostenible y sus indicadores”. En publicación: Documento de trabajo No. 93. CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Valle, Cali, Colombia. –– ARIAS BORRERO, Luis Alberto, et al. (2004). Organización. Participación en Colombia: aportes desde la investigación. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate. –– CHIAVENATO, Idalberto (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Séptima edición. Bogotá: McGraw Hill Interamericana. –– CRUZ KRONFLY, Fernando; AKTOUF, Omar y CARVAJAL BAEZA, Rafael (2003). El lado inhumano de las organizaciones. Cali: Universidad del Valle. –– DÁVILA LADRÓN de G., Carlos (1985). Teorías organizacionales y administración: Enfoque crítico. Bogotá: Editorial Interamericana. –– ________ (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia, Siglos XIX y XX. Una colección de estudios recientes (2 Tomos). Bogotá: Ediciones Uniandes, Facultad de Administración – Editorial Norma. –– DURANGO YEPES, Carlos Mario (2005). Fundamentación epistemológica de los estudios organizacionales. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. –– FOUCAULT, Michel (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: CarpeDeim Ediciones. –– FREIRE, Paulo (1979). Pedagogía del oprimido. Bogotá D.C.: América Latina. –– ________ (1985). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo Veintiuno Editores. –– ________ (1994). Educación y participación comunitaria. Congreso Internacional de “Nuevas Perspectivas Críticas en Educación”, organizado por la División de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona. Publicada en Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós. –– KOONTZ, Harold, et al. (1988). Administración. México: McGraw Hill. –– MOLINA GÓMEZ, Carlos Alberto (2010). De la resistencia a la re-existencia (Documento de trabajo). Cali: Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. –– PICHÓN R., Enrique (1999). La psiquiatría, una nueva problemática: del psicoanálisis a la psicología social (II). 9º edición. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. –– PÉREZ LUNA, Enrique y CARREÑO, José Luis (2005). “La educación comunitaria: una concepción desde la pedagogía de la esperanza de Paulo Freire”. En: Revista venezolana de ciencias sociales, diciembre, año/vol. 9 No. 002. Cabimas, Venezuela. –– QUIROGA, Ana P de (1986). Enfoques y perspectivas en psicología social: Desarrollos a partir del pensamiento de Enrique Pichon-Rivière. Buenos Aires: Ediciones Cinco. –– REZSOHAZY, Rudolf (1988). El desarrollo comunitario: participar, programar, innovar. Madrid: Narcea. –– SCHEIN, E. (1982). Psicología de la organización. México: Prentice Hall. –– SCHVARSTEIN, Leonardo (1991). Psicología social de las organizaciones: nuevos aportes. Argentina: Editorial Paidós. –– VARELA BARRIOS, Édgar (2005a). “Dimensiones actuales de lo público a propósito de las interrelaciones entre Estado, management sociedad”. Barranquilla: Rev. Pensamiento & gestión, N. 018. –– ________ (2005b). La mercantilización de lo público. Cali: Universidad del Valle. –– ZAPATA DOMÍNGUEZ, Álvaro (2008). Análisis y diseño organizacional. De la estructura funcional a la organización vacía. Cali: Universidad del Valle. –– ZAPATA DOMÍNGUEZ, Álvaro; MURILLO VARGAS, Guillermo y MARTINEZ CRESPO, Jenny (2006). Organización y management. Naturaleza, objeto, método, investigación y enseñanza. Cali: Universidad del Valle. –– GONZÁLEZ ARENCIBIA, M. (2005). Estrategias alternativas frente a la globalización y al mercado. Edición a texto completo en www.eumed.net/ libros/2005/mga/. –– http://es.wikipedia.org/wiki/Ecoaldea –– http://www.bio-nica.info/biblioteca/Composteras.pdf –– http://www.nashira-ecoaldea.org/Ciudadela_ecologica_Nashira.html –– BODENSIEK, A. (2011). La reforma a la educación superior de Santos: apertura a la “industria educativa” mundial. Disponible en: http://www.universidad. edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1900:la-reforma- a-la-educacion-superior-de-santos-apertura-a-la-industria-educativamundial& catid=12:opini&Itemid=200. Consultado el 31 de marzo de 2011. –– DIAS, Laurie B. Eduteka (1999). La integración de las tecnologías de la Información y las comunicaciones al currículo regular [internet]. Disponible en http://www.eduteka.org/Tema1.php Consultado el 8 de octubre de 2010. –– Diccionario de la Lengua Española. Disponible en http://buscon.rae.es/draeI/. Consultado el 8 de octubre de 2010. –– FRESCO, Jaque. El proyecto Venus. Una economía basada en recursos. Disponible en http://www.thevenusproject.com/a-new-social-design-es/resourcebased- economy-es Consultado el 8 de octubre de 2010. –– FUKUYAMA, Francis (2006). After neoconservatism [internet]. Artículo publicado en febrero 19 en The New York Times. Disponible en: http://www. nytimes.com/2006/02/19/magazine/neo.html?pagewanted=all Consultado el 8 de octubre de 2010. –– Greenspan Admits 'Flaw' to Congress, Predicts More Economic Problems [internet]. Transcripción publicada por PBS Newshour en 2008. Disponible en www.pbs.org/newshour/bb/business/july-dec08/crisishearing_10-23.html Consultado el 8 de octubre de 2010. –– HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2000). Imperio. Harvard: University Press. –– HIRTT, N. (2001). Los tres ejes de la mercantilización escolar. Disponible en http://www.suatea.org. Consultado el 10 de noviembre de 2010. –– KACZYNSKI, Theodore (1995). La sociedad industrial y su futuro. Publicado por primera vez por The New York Times y The Washington Post, en septiembre 19 de 1995. –– Ministerio de Educación Nacional. Visión. Disponible en: http://www. mineducacion.gov.co/1621/article-89267.html Consultado el 8 de octubre de 2010. –– Objetivos generales de Colciencias. Disponible en: http://www.colciencias.gov. co/sobre_colciencias. Consultado el 8 de octubre de 2010. –– SAGAN, Carl (1995). El mundo y sus demonios. Barcelona, España: Planeta. –– VÁSQUEZ, A. (2011). Convertir a la universidad pública en la concubina de la empresa privada. Disponible en: http://www.universidad.edu.co/index. php?option=com_content&view=article&id=1899%3Aconvertir-a-launiversidad- publica-en-la-concubina-de-la-empresa-privada&catid=12% 3Aopini&Itemid=200. Consultado el 31 de marzo de 2011. –– VIRILIO, Paul (1991). Dromologie: logique de la course, L’espace, le temps, la vitesse, entrevista por Giairo Daghini. Disponible en http://multitudes.samizdat. net/article.php3?id_article=566 Consultado el 8 de octubre de 2010. –– ZERZAN, John (1994). The Nihilist's Dictionary. Disponible en http://theanarchistlibrary. org/HTML/John_Zerzan__The_Nihilist_s_Dictionary.html Consultado el 8 de octubre de 2010. –– ________ (1995). Running on Emptiness: The Failure of Symbolic Thought. Disponible en: http://theanarchistlibrary.org//HTML/John_Zerzan__Running_ on_Emptiness__The_Failure_of_Symbolic_Thought.html Consultado 21 de abril de 2011. –– ________ (2006). Twilight of the Machines. Disponible en http://greenanarchy. wikidot.com/twilight-of-the-machines Consultado el 8 de octubre de 2010. –– ZULETA, E. (1995). La participación democrática y su relación con la educación. Vivencias Universitarias 17 de octubre, Cali, Universidad del Valle. –– BUITRAGO RAMÍREZ, Hernán (2010). Estado planetario de la civilización y ethos. Documento PDF. –– ________ (2010). La producción del ethos y el carácter en las civilizaciones indoeuropeas y no occidentales. –– CHIAVENATO, Idalberto (2000). Administración. Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana. ISBN: 9584101617. –– CODINA, Alexis. “El poder en las organizaciones. Enfoques principales”. http://www.degerencia.com/articulo/el_poder_en_las_organizaciones_enfoques_principales publicado en la red el 10 de julio de 2007. Tomado el 5 de agosto de 2010. –– FOUCAULT, Michel (1988). “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3 (Jul. - Sep., 1988), pp. 3-20 publicada por Universidad Nacional Autónoma de México Stable URL: ISSN: 0188-2503. –– GONZALES, Luis Enrique. “El poder de la organización informal en la gestión administrativa”. Educación año/vol.27 numero 001. Universidad de Costa Rica. pp. 187-195. ISSN: 0319-7082. –– HOFFMAN, Lynn (1987). Fundamentos de la terapia familiar: un marco conceptual para el cambio de sistemas. México. Fondo de Cultura Económica. ISBN: 968-16-2105-0. –– LUHMANN, Niklas (1996). Introducción a la teoría de sistemas. España: Editorial Anthropos. 1996. ISBN:8476584903. –– MORGAN, Gareth (1990). Imágenes de la organización. España: Editorial Rama. ISBN:9701502264. –– SLUZKI, Carlos (1985) A minimal map of cybernetics. The family therapy Networker 9(1): 26, 1985. –– STONER, James y otros (1989). Administración. México: Prentice Hall Hispanoamericana. S.A. 1989. –– BATESON, Gregory (1976). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: C. Lohle. Disponible en :http://www.oocities.com/etica_piagetiana/ bateson3.html#8.- Los modos piagetianos#ixzz0weBOvN8m –– BATESON, Gregory y RUESH, Jurgen (1984). Comunicación, la matriz social de la psiquiatría. Barcelona: Paidós. Disponible en: http:// www.oocities.com/etica_piagetiana/bateson3.html#8.- Los modos piagetianos#ixzz0weBVwgcQ –– GRANADOS ESPINOSA, Jaime A. (2006). Proceso de comunicacióndinámicas de creatividad intelectual. México. ISBN 968-24-7325-x. –– PIAGET, Jean (1974). El criterio moral en el niño. Segunda edición. Barcelona: Ed. Fontanella. Traducción de “Le jugement moral chez l'enfant”. Alcan, Paris, 1932. Disponible en: http://www.oocities.com/etica_piagetiana/bateson3. html#8.- Los modos piagetianos#ixzz0weBmBJfZ –– ________ (1969). Biología y conocimiento. Castilla, Madrid. Disponible en: http://www.oocities.com/etica_piagetiana/bateson3.html#8.- Los modos piagetianos#ixzz0weBuJ3So –– SPENCER, Herbert. Evolucionismo y organicismo sociológico, tomado de artículos clásicos. configurados en 2010. disponible en http://www.sociologicus. com/clasicos/spencer.htm –– WATZLAWICK, Paul; HELMICK-BEAVIN, Janet; JACKSON, Don D. (1986). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Ed. Herder. Disponible en: http://www.oocities.com/etica_piagetiana/bateson3.html#8.- Los modos piagetianos#ixzz0weByqLQK –– ANGULO, María Victoria; BURGOS, Gabriel; GUZMÁN, Carolina y VÉLEZ, Cecilia María (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: elementos para su diagnóstico y tratamiento. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. –– BATESON, Gregory (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Argentina. ISBN 9507247009. –– BUITRAGO RAMÍREZ, Hernán (2010). Estado planetario de la civilización y ethos. Cali: Universidad de San Buenaventura. –– Encuentro Internacional sobre Deserción en Educación Superior: Experiencias Significativas. Memorias, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. (2004). –– Ministerio de Educación Nacional, Colombia (2006). Boletín Informativo de Educación Superior No 7. –– ________ (2010). Boletín Informativo de Educación Superior No 14. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 306.43 C582 |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/80203248-d92e-46bd-b349-357201b47dac/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6aa39411-47e5-46a2-8cc1-858289337641/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2bdf8f86-ffa0-4e02-aee9-01eb40960c0f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/300feec8-991d-409f-b8e4-a6e9e6ddd350/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 1afed93d983d7e9e6483de2e5acbe7ed e3a2103d5082824331eed1bf233cd6ce 6c5db97574babd3683f6ef080b641010 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099247990734848 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaMolina Gómez, Carlos Alberto0e28e1af-9aae-4ba2-b9e8-875013a9b15b-1Ramírez, Hernán Buitrago58b0d9d4-82cf-4b96-82aa-37066b89f1b4-1Viafara Sandoval, Harold206fd82a-d8ce-43be-ba78-fce869f607e2-1Gómez Etayo, Patricia39ab9e90-e418-4d24-99d1-01a32c98a0c6-1Hernández Sánchez, Raúl Fernando7f1df5fb-8071-486c-839c-9b902ad417cd-1Quintana Hernández, Luz Stelafd6cbe42-2d3b-4886-9a4a-d91a81457159-1Morales García, Jhon Jannera084f5b0-1e34-4697-bd3f-bb5597f78dcc-1Cardona, Marly Ceciliaf3d00109-5855-42b4-a771-2a3473921370-1Obando Cardona, Ana Marlenc4f78e32-3de9-4e30-98fe-4b0d57fc8fc2-1Quintana Hernández, Luz Stelavirtual::2685-12017-10-09T13:06:19Z2017-10-09T13:06:19Z20112017-10-03“En el actual estado de comprensión del mundo circundante y el ser ahí, ser arrojado al mundo, inmerso en el Uno: el hombre del término medio, la masa sujeta al Imperio, nos encontramos con movimientos del pensamiento mundial que han investigado el modus operandi de la megamáquina globalitarizante puesta en marcha en el planeta en los últimos 20 años; como culminación de un proceso de hipercapitalización de la posmodernidad occidental. Esto significa que contamos con herramientas conceptuales y opciones teóricas que nos permitirán entender los patrones de pensamiento y lógica de las civilizaciones, –y de los procesos actuales de panoptización y control global biopolítico– de la humanidad hipermoderna”.Universidad de San Buenaventura - Calipdf169 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588436593http://hdl.handle.net/10819/4498spaUniversidad de San BuenaventuraFilosofia y TeologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2–– BAUDRILLARD, Jean. (2000). El crimen perfecto. Barcelona: Anagrama. –– BORGES, Jorge Luis. (1944). “Pierre Menard, autor del Quijote”. En: Narraciones. Salvat Editores –– BOURDIEU, Pierre. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama. –– BUITRAGO, Hernán. (2011). Filosofía transepistemica y etnofilosofia. Documento de trabajo. –– CALVINO, Italo. (1995). Multiplicidad, en seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Ediciones Siruela. –– ________. (1997). Palomar. Madrid. Ediciones Siruela. –– DERRIDA, Jacques. Cátedra vacante: censura, maestría y magistralidad. En: El lenguaje y las instituciones filosóficas. Conferencias dictadas en la Universidad de Toronto, 1984. Edición electrónica de www.philosophia. cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. http://www.philosophia.cl/ biblioteca/derrida.htm –– MARCOS, SUBCOMANDANTE INSURGENTE (2004). Relatos del viejo Antonio. Bogotá: Desde Abajo. –– NARODOWSKI, Mariano. (1995). Infancia y poder. Buenos Aires: Aique. –– NIETZSCHE, Friedrich Wilhelm. (2000). “El Crepúsculo de los ídolos”. En: Obras inmortales. Tomo III. España: Edicomunicaciones S.A. –– SARAMAGO, José. (2001). Ensayo sobre la ceguera. Santafé de Bogotá: Alfaguara. –– VIRILIO, Paul. (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Ediciones Cátedra. –– ANTONIONI, Michelangelo. (1996). Blow up, Film. –– ARMITAGE, John (2001). Project (iles) of hypermodern (organ) ization. Universidad de Northumbria, UK. Ephemera: Critiacal dialogues on organization. www.ephemeraweb.org, Volume 1(2): 131-148. © ephemera. –– BATESON, Gregory (1936). Naven. Cambridge: Cambridge University Press, 1936. p. 118. Citado por: BATESON, Gregory. Bali: El sistema de valores de un Estado estable. Ibid: Pasos hacia una ecología de la mente. –– ________ (1998). “La planificación social y el concepto de deuteroaprendizaje”. En: BATESON, Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lhole-Lumen. –– ________ (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lhole-Lumen. Cf. Contacto cultural y esquismogénesis. –– DELEUZE, Gilles y Guattari , Félix (1998). “Salvajes, bárbaros y civilizados”, Capítulo 3. En: El anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. 2ª reimpresión. Edición ampliada. Traducción de Francisco Monge. Buenos Aires: Ediciones Paidos Ibérica, S.A. –– Entretien avec Pierre Clastres. Auteur de la “chronique des indiens gayaki”et de “la société contre l'etat” n°9 de la revue “l'anti-mythes” année 1975. PDF. www.plusloin.org –– HARDT, Michael y NEGRI, Antonio. Imperio. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. p. 27. –– Hilgar , E. R. y Marquis , D. G. (1940). Conditioning learning; Nueva York, Apleton Century Co. –– http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_indigenous_peoples#Circumpolar_ North. http://en.wikipedia.org/wiki/Aboriginal_peoples_in_ Canada#History –– BUITRAGO RAMÍREZ, Hernán. Máquinas abstractas deleuzianas-guattarianas y cuerpos sin órganos: la matriz teórica en la búsqueda de la obra de vida. Passim. Documento inédito pdf. –– Paulo Virilio in Conversation with John Armitage.The Kosovo War Took Place In Orbital Space.Translated by Patrice Riemens. http://www.ctheory. net/articles.aspx?id=132 –– VIRILIO, Paul. Dromologie: logique de la course. Première publication en avril 1991. Mise en ligne le lundi 14 juin 2004. http://multitudes.samizdat. net/article.php3?id_article=566 –– _______. (1999). La bomba informática. Madrid: Editorial Cátedra. –– ALTISEN, Claudio José María. Epistemología. Guia de Estudio. PDF. –– BATESON, Gregory et al. (1956). “Hacia un teoría de la esquizofrenia”. En: Behavioral Science, volumen I, número 4. –– BATESON, Gregory. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lhole-Lumen. –– BENOIT, Jean Claude. (1985). Angustia psicótica y sistema parental. Barcelona, España: Editorial Herder. –– BORGES, Jorge Luis. El etnógrafo. Documento pdf. S.p.i. –– ________. (1944). Ficciones. S.p.i. pdf. –– CALVINO, Ítalo. (1983). Palomar. Editorial Alianza. –– DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix. Mil mesetas. Traducción de José Vásquez Pérez. Valencia, España: Editorial Pre-textos. 4ª edición, marzo de 2000. –– DIAGNE, Souleymane Bachir. “Revisiter La Philosophie Bantoue”: L’idée d’une Grammaire Philosophique. Politique africaine. No. 77 mars 2000. –– FEDIDA, Pierre. (1979). Diccionario de psicoanálisis. Madrid: Alianza Editorial. –– FOUCAULT, Michel. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Traducción de Elsa Cecilia Frost. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. –– ________ (2005). El orden del discurso. Barcelona: Fábula Tusquets Editores. Título original: L’ ordre du discours Traducción de Alberto González Troyano. Lección inaugural en el Collège de France pronunciada el 2 de diciembre de 1970. Documento pdf. –– ________. La experiencia del afuera. En: El pensamiento del afuera. Caosmosis, Blog Archive, http://caosmosis.acracia.net/?p=323 p. 2 Documento pdf. –– FUCHS, C. et ROBERT, S. (1997). Diversité des langues et représentations cognitives, Paris, Ophrys, 1997. –– HEIDEGGER, Martin. Being and time. A translation of: Sein and zeit, by Joan Stambaugh. Originally published by Max Niemeyer Verlag, Tubing, © 1953. Published by: © State University of New York Press, 1996. Documento pdf. –– ________. (1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Primera reimpresión de la segunda edición (DCE, Colombia). Santafé de Bogotá, Colombia: Edición del Fondo de Cultura Económica Ltda. –– KEITA, Maghan. Riddling the Sphinx: Race; The Writing of History. S.p.i. Para mayor información, leer: Waltari, Mika. Sinuhe El Egipcio. Libros Tauro, http://www.LibrosTauro.com.ar ; Bennett Blumenberg. The Origins Of Mythology In The Upper Paleolithic Cultures Of Eurasia. Ancient History and Religion Timeline project ©1994, 1996, 2006 Blumenberg Associates LLC 851 S. Kihei Rd, #B212 Kihei (Maui), HI 96753 USA Fax: 206.984.3105 BlumenbergAssociates@ahrtp.com merlynne6@earthlink. net http://ancienthistory.ahrtp.com –– ORWELL, George. (1945). Animal farm. pdf. –– PLATÓN. “Diálogos”. (1996). En: Teétetes o de la ciencia. Santafé de Bogotá: Panamericana Editorial Ltda. –– RUNES, Dagobert D. (1994). Diccionario de filosofía. Versión castellana de Manuel Sacristán. 3ª Edición revisada y ampliada. Caracas, Venezuela: Editorial Grijalbo. –– ________. Artículo de Rudolf Carnap. Fisicalismo. –– AKTOUF, Omar (2001). La metodología de las ciencias sociales en el enfoque cualitativo en las organizaciones. Una introducción al procedimiento clásico y una crítica. Cali: Universidad del Valle. –– ARAYA UMAÑA, Sandra (2002). “Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión”. Rev. Cuadernos de Ciencias Sociales No 127. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). –– CASTRO REY, Ignacio (2005). “Fenómenos de borde”. En: Primer seminario atlántico de pensamiento. (Texto resultado de la transcripción de la intervención oral llevada a cabo por el autor en la mañana del 13 de mayo de 2005, dentro del curso “Centro y Periferia en Tiempos de Aceleración”). –– CLASTRES, Pierre (1978). La sociedad contra el Estado. Barcelona: Monte Ávila Editores. –– ________ (2009) Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas. México: Fondo de Cultura Económica. –– CRUZ KRONFLY, Fernando; AKTOUF, Omar y CARVAJAL BAEZA, Rafael, editores (2003). El lado humano de las organizaciones. Cali: Universidad del Valle. –– DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix (2006). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos. –– DELGADO, Ricardo (2005). Análisis de los marcos de acción colectiva en organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Tesis Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Manizales: Universidad de Manizales, CINDE. –– DURANGO YEPES, Carlos Mario (2005). Fundamentación epistemológica de los estudios organizacionales. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. –– FOUCAULT, Michel (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores. –– ________ (2007). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI Editores. –– ________ (2008). Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France (1978 - 1979). Buenos Aires: F.C.E. –– JODELET, Denise (2007). “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”. Rev. Cultura y representaciones sociales. Año 3. No. 5. México. –– LAZZARATO, Maurizio (2007). La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor. Bogotá: Universidad Central - Fundación Comunidad: Cargraphics S.A. –– MAFFESOLI, Michel (2004). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XXI Editores. –– MOLINA GÓMEZ, Carlos Alberto (2010). De la resistencia a la re-existencia (documento de trabajo). Cali: Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. –– RORTY, Richard (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Madrid: Ediciones Paidós. –– VARELA BARRIOS, Edgar (2005a). “Dimensiones actuales de lo público a propósito de las interrelaciones entre Estado, management sociedad”. Barranquilla: Rev. Pensamiento & Gestión, No 018. –– ________ (2005b). La mercantilización de lo público. Cali: Universidad del Valle. –– ZAPATA DOMÍNGUEZ, Álvaro; MURILLO VARGAS, Guillermo y MARTÍNEZ CRESPO, Jenny (2006). Organización y management. Naturaleza, objeto, método, investigación y enseñanza. Cali: Universidad del Valle. –– ZAPATA DOMÍNGUEZ, Álvaro (2008). Análisis y diseño organizacional. De la estructura funcional a la organización vacía. Cali: Universidad del Valle. –– ZAPATA DOMÍNGUEZ, Álvaro. et al. (2009). Teorías contemporáneas de la organización y del management. Bogotá: ECOE Ediciones y Universidad del Valle. –– AKTOUF, Omar (1998). La administración entre tradición y renovación. Cuarta edición. Cali: Artes Gráficas. –– AKTOUF, Omar (2001). La estrategia del avestruz racional. Primera edición. Cali: Artes Gráficas. –– ANAND, Sudhir y AMARTYA, Sen (1996). Sustainable human development: concepts and priorities. Human Development Report Office, occasional papers. –– ARIAS ARBELÁEZ, Fabio Alberto (2006). “Desarrollo sostenible y sus indicadores”. En publicación: Documento de trabajo No. 93. CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Valle, Cali, Colombia. –– ARIAS BORRERO, Luis Alberto, et al. (2004). Organización. Participación en Colombia: aportes desde la investigación. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate. –– CHIAVENATO, Idalberto (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Séptima edición. Bogotá: McGraw Hill Interamericana. –– CRUZ KRONFLY, Fernando; AKTOUF, Omar y CARVAJAL BAEZA, Rafael (2003). El lado inhumano de las organizaciones. Cali: Universidad del Valle. –– DÁVILA LADRÓN de G., Carlos (1985). Teorías organizacionales y administración: Enfoque crítico. Bogotá: Editorial Interamericana. –– ________ (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia, Siglos XIX y XX. Una colección de estudios recientes (2 Tomos). Bogotá: Ediciones Uniandes, Facultad de Administración – Editorial Norma. –– DURANGO YEPES, Carlos Mario (2005). Fundamentación epistemológica de los estudios organizacionales. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. –– FOUCAULT, Michel (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: CarpeDeim Ediciones. –– FREIRE, Paulo (1979). Pedagogía del oprimido. Bogotá D.C.: América Latina. –– ________ (1985). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo Veintiuno Editores. –– ________ (1994). Educación y participación comunitaria. Congreso Internacional de “Nuevas Perspectivas Críticas en Educación”, organizado por la División de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona. Publicada en Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós. –– KOONTZ, Harold, et al. (1988). Administración. México: McGraw Hill. –– MOLINA GÓMEZ, Carlos Alberto (2010). De la resistencia a la re-existencia (Documento de trabajo). Cali: Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. –– PICHÓN R., Enrique (1999). La psiquiatría, una nueva problemática: del psicoanálisis a la psicología social (II). 9º edición. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. –– PÉREZ LUNA, Enrique y CARREÑO, José Luis (2005). “La educación comunitaria: una concepción desde la pedagogía de la esperanza de Paulo Freire”. En: Revista venezolana de ciencias sociales, diciembre, año/vol. 9 No. 002. Cabimas, Venezuela. –– QUIROGA, Ana P de (1986). Enfoques y perspectivas en psicología social: Desarrollos a partir del pensamiento de Enrique Pichon-Rivière. Buenos Aires: Ediciones Cinco. –– REZSOHAZY, Rudolf (1988). El desarrollo comunitario: participar, programar, innovar. Madrid: Narcea. –– SCHEIN, E. (1982). Psicología de la organización. México: Prentice Hall. –– SCHVARSTEIN, Leonardo (1991). Psicología social de las organizaciones: nuevos aportes. Argentina: Editorial Paidós. –– VARELA BARRIOS, Édgar (2005a). “Dimensiones actuales de lo público a propósito de las interrelaciones entre Estado, management sociedad”. Barranquilla: Rev. Pensamiento & gestión, N. 018. –– ________ (2005b). La mercantilización de lo público. Cali: Universidad del Valle. –– ZAPATA DOMÍNGUEZ, Álvaro (2008). Análisis y diseño organizacional. De la estructura funcional a la organización vacía. Cali: Universidad del Valle. –– ZAPATA DOMÍNGUEZ, Álvaro; MURILLO VARGAS, Guillermo y MARTINEZ CRESPO, Jenny (2006). Organización y management. Naturaleza, objeto, método, investigación y enseñanza. Cali: Universidad del Valle. –– GONZÁLEZ ARENCIBIA, M. (2005). Estrategias alternativas frente a la globalización y al mercado. Edición a texto completo en www.eumed.net/ libros/2005/mga/. –– http://es.wikipedia.org/wiki/Ecoaldea –– http://www.bio-nica.info/biblioteca/Composteras.pdf –– http://www.nashira-ecoaldea.org/Ciudadela_ecologica_Nashira.html –– BODENSIEK, A. (2011). La reforma a la educación superior de Santos: apertura a la “industria educativa” mundial. Disponible en: http://www.universidad. edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1900:la-reforma- a-la-educacion-superior-de-santos-apertura-a-la-industria-educativamundial& catid=12:opini&Itemid=200. Consultado el 31 de marzo de 2011. –– DIAS, Laurie B. Eduteka (1999). La integración de las tecnologías de la Información y las comunicaciones al currículo regular [internet]. Disponible en http://www.eduteka.org/Tema1.php Consultado el 8 de octubre de 2010. –– Diccionario de la Lengua Española. Disponible en http://buscon.rae.es/draeI/. Consultado el 8 de octubre de 2010. –– FRESCO, Jaque. El proyecto Venus. Una economía basada en recursos. Disponible en http://www.thevenusproject.com/a-new-social-design-es/resourcebased- economy-es Consultado el 8 de octubre de 2010. –– FUKUYAMA, Francis (2006). After neoconservatism [internet]. Artículo publicado en febrero 19 en The New York Times. Disponible en: http://www. nytimes.com/2006/02/19/magazine/neo.html?pagewanted=all Consultado el 8 de octubre de 2010. –– Greenspan Admits 'Flaw' to Congress, Predicts More Economic Problems [internet]. Transcripción publicada por PBS Newshour en 2008. Disponible en www.pbs.org/newshour/bb/business/july-dec08/crisishearing_10-23.html Consultado el 8 de octubre de 2010. –– HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2000). Imperio. Harvard: University Press. –– HIRTT, N. (2001). Los tres ejes de la mercantilización escolar. Disponible en http://www.suatea.org. Consultado el 10 de noviembre de 2010. –– KACZYNSKI, Theodore (1995). La sociedad industrial y su futuro. Publicado por primera vez por The New York Times y The Washington Post, en septiembre 19 de 1995. –– Ministerio de Educación Nacional. Visión. Disponible en: http://www. mineducacion.gov.co/1621/article-89267.html Consultado el 8 de octubre de 2010. –– Objetivos generales de Colciencias. Disponible en: http://www.colciencias.gov. co/sobre_colciencias. Consultado el 8 de octubre de 2010. –– SAGAN, Carl (1995). El mundo y sus demonios. Barcelona, España: Planeta. –– VÁSQUEZ, A. (2011). Convertir a la universidad pública en la concubina de la empresa privada. Disponible en: http://www.universidad.edu.co/index. php?option=com_content&view=article&id=1899%3Aconvertir-a-launiversidad- publica-en-la-concubina-de-la-empresa-privada&catid=12% 3Aopini&Itemid=200. Consultado el 31 de marzo de 2011. –– VIRILIO, Paul (1991). Dromologie: logique de la course, L’espace, le temps, la vitesse, entrevista por Giairo Daghini. Disponible en http://multitudes.samizdat. net/article.php3?id_article=566 Consultado el 8 de octubre de 2010. –– ZERZAN, John (1994). The Nihilist's Dictionary. Disponible en http://theanarchistlibrary. org/HTML/John_Zerzan__The_Nihilist_s_Dictionary.html Consultado el 8 de octubre de 2010. –– ________ (1995). Running on Emptiness: The Failure of Symbolic Thought. Disponible en: http://theanarchistlibrary.org//HTML/John_Zerzan__Running_ on_Emptiness__The_Failure_of_Symbolic_Thought.html Consultado 21 de abril de 2011. –– ________ (2006). Twilight of the Machines. Disponible en http://greenanarchy. wikidot.com/twilight-of-the-machines Consultado el 8 de octubre de 2010. –– ZULETA, E. (1995). La participación democrática y su relación con la educación. Vivencias Universitarias 17 de octubre, Cali, Universidad del Valle. –– BUITRAGO RAMÍREZ, Hernán (2010). Estado planetario de la civilización y ethos. Documento PDF. –– ________ (2010). La producción del ethos y el carácter en las civilizaciones indoeuropeas y no occidentales. –– CHIAVENATO, Idalberto (2000). Administración. Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana. ISBN: 9584101617. –– CODINA, Alexis. “El poder en las organizaciones. Enfoques principales”. http://www.degerencia.com/articulo/el_poder_en_las_organizaciones_enfoques_principales publicado en la red el 10 de julio de 2007. Tomado el 5 de agosto de 2010. –– FOUCAULT, Michel (1988). “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3 (Jul. - Sep., 1988), pp. 3-20 publicada por Universidad Nacional Autónoma de México Stable URL: ISSN: 0188-2503. –– GONZALES, Luis Enrique. “El poder de la organización informal en la gestión administrativa”. Educación año/vol.27 numero 001. Universidad de Costa Rica. pp. 187-195. ISSN: 0319-7082. –– HOFFMAN, Lynn (1987). Fundamentos de la terapia familiar: un marco conceptual para el cambio de sistemas. México. Fondo de Cultura Económica. ISBN: 968-16-2105-0. –– LUHMANN, Niklas (1996). Introducción a la teoría de sistemas. España: Editorial Anthropos. 1996. ISBN:8476584903. –– MORGAN, Gareth (1990). Imágenes de la organización. España: Editorial Rama. ISBN:9701502264. –– SLUZKI, Carlos (1985) A minimal map of cybernetics. The family therapy Networker 9(1): 26, 1985. –– STONER, James y otros (1989). Administración. México: Prentice Hall Hispanoamericana. S.A. 1989. –– BATESON, Gregory (1976). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: C. Lohle. Disponible en :http://www.oocities.com/etica_piagetiana/ bateson3.html#8.- Los modos piagetianos#ixzz0weBOvN8m –– BATESON, Gregory y RUESH, Jurgen (1984). Comunicación, la matriz social de la psiquiatría. Barcelona: Paidós. Disponible en: http:// www.oocities.com/etica_piagetiana/bateson3.html#8.- Los modos piagetianos#ixzz0weBVwgcQ –– GRANADOS ESPINOSA, Jaime A. (2006). Proceso de comunicacióndinámicas de creatividad intelectual. México. ISBN 968-24-7325-x. –– PIAGET, Jean (1974). El criterio moral en el niño. Segunda edición. Barcelona: Ed. Fontanella. Traducción de “Le jugement moral chez l'enfant”. Alcan, Paris, 1932. Disponible en: http://www.oocities.com/etica_piagetiana/bateson3. html#8.- Los modos piagetianos#ixzz0weBmBJfZ –– ________ (1969). Biología y conocimiento. Castilla, Madrid. Disponible en: http://www.oocities.com/etica_piagetiana/bateson3.html#8.- Los modos piagetianos#ixzz0weBuJ3So –– SPENCER, Herbert. Evolucionismo y organicismo sociológico, tomado de artículos clásicos. configurados en 2010. disponible en http://www.sociologicus. com/clasicos/spencer.htm –– WATZLAWICK, Paul; HELMICK-BEAVIN, Janet; JACKSON, Don D. (1986). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Ed. Herder. Disponible en: http://www.oocities.com/etica_piagetiana/bateson3.html#8.- Los modos piagetianos#ixzz0weByqLQK –– ANGULO, María Victoria; BURGOS, Gabriel; GUZMÁN, Carolina y VÉLEZ, Cecilia María (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: elementos para su diagnóstico y tratamiento. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. –– BATESON, Gregory (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Argentina. ISBN 9507247009. –– BUITRAGO RAMÍREZ, Hernán (2010). Estado planetario de la civilización y ethos. Cali: Universidad de San Buenaventura. –– Encuentro Internacional sobre Deserción en Educación Superior: Experiencias Significativas. Memorias, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. (2004). –– Ministerio de Educación Nacional, Colombia (2006). Boletín Informativo de Educación Superior No 7. –– ________ (2010). Boletín Informativo de Educación Superior No 14.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 306.43 C582Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEducaciónAntropología de la educaciónSociología de la educaciónAntropología de la educaciónOrganizacionesCivilización y ethos : cavilaciones en torno al contexto civilizatorioLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Publicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343692virtual::2685-1https://scholar.google.com/citations?user=ewvM-7QAAAAJ&hl=esvirtual::2685-10000-0002-0204-5291virtual::2685-1a516bc60-573d-47d6-a108-14546c11aa11virtual::2685-1a516bc60-573d-47d6-a108-14546c11aa11virtual::2685-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/80203248-d92e-46bd-b349-357201b47dac/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINALCivilizacion_ethos_cavilaciones.pdfCivilizacion_ethos_cavilaciones.pdfapplication/pdf2764296https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6aa39411-47e5-46a2-8cc1-858289337641/download1afed93d983d7e9e6483de2e5acbe7edMD51TEXTCivilizacion_ethos_cavilaciones.pdf.txtCivilizacion_ethos_cavilaciones.pdf.txtExtracted texttext/plain354882https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2bdf8f86-ffa0-4e02-aee9-01eb40960c0f/downloade3a2103d5082824331eed1bf233cd6ceMD53THUMBNAILCivilizacion_ethos_cavilaciones.pdf.jpgCivilizacion_ethos_cavilaciones.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6945https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/300feec8-991d-409f-b8e4-a6e9e6ddd350/download6c5db97574babd3683f6ef080b641010MD5410819/4498oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/44982024-12-02 19:40:44.192http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |