Evaluación de un biodigestor anaerobio de excretas porcinas en una zona rural de Bolívar para producción energética

En la finca “El Petero”, ubicada en Tierra Baja (Bolívar), se implementó un proyecto de investigación para evaluar la viabilidad de la biodigestión anaeróbica como método de tratamiento de residuos porcinos. Este estudio se centró en la construcción y puesta a punto de un prototipo de reactor anaero...

Full description

Autores:
López de la Hoz, Carlos Julio
Villalobos Castillo, Johan Manuel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24703
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24703
Palabra clave:
660 - Ingeniería química
Tesis - ingeniería química
Biogás
Fertilizantes
Reactores anaerobios
Residuos porcinos
Biodigestión anaeróbica
Biogás
Reactor anaerobio
Residuos porcinos
Biodigestión anaeróbica
Biofertilizante
Biogas
Anaerobic reactor
Swine waste
Anaerobic digestion
Biofertilizer
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En la finca “El Petero”, ubicada en Tierra Baja (Bolívar), se implementó un proyecto de investigación para evaluar la viabilidad de la biodigestión anaeróbica como método de tratamiento de residuos porcinos. Este estudio se centró en la construcción y puesta a punto de un prototipo de reactor anaerobio, donde se optimizaron parámetros clave como el pH, la temperatura y la presión durante un período de 35 días. El objetivo principal fue determinar si esta tecnología representa una alternativa sostenible y rentable para la gestión de residuos en la industria porcina local. Los resultados demostraron la eficacia del reactor anaerobio para tratar los residuos porcinos, ya que generaba biogás con un 50 % de contenido de metano, un recurso valioso para la producción de energía renovable. Además del biogás, se produjo como subproducto biofertilizante rico en nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio. Este biofertilizante tiene el potencial para mejorar la calidad de los suelos y reducir los costos de la producción agrícola en un 40%, promoviendo un enfoque más sostenible en el manejo de residuos y el aprovechamiento de recursos dentro del sector agropecuario