La juventud: una construcción social-histórica de Occidente
This text brings together some reflections on contemporary university students; a very important issue due to the social, educational, cultural, economic and political change that has taken place in recent decades in Colombia and Latin America. Research issues seek for the understanding of the sense...
- Autores:
-
Patiño Torres, José Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5125
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5125
- Palabra clave:
- Juventud
Contemporaneidad
Identidad juvenil
Psicología cultural
Universidad
Youth
Modernity
Cultural psychology
Identity of the youths
University
Estudiantes universitarios
Estudiantes de Psicología - Relatos personales
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_c1641277948d915e8b2d580101afa431 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5125 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La juventud: una construcción social-histórica de Occidente |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Youth: a western social-historical construction |
title |
La juventud: una construcción social-histórica de Occidente |
spellingShingle |
La juventud: una construcción social-histórica de Occidente Juventud Contemporaneidad Identidad juvenil Psicología cultural Universidad Youth Modernity Cultural psychology Identity of the youths University Estudiantes universitarios Estudiantes de Psicología - Relatos personales |
title_short |
La juventud: una construcción social-histórica de Occidente |
title_full |
La juventud: una construcción social-histórica de Occidente |
title_fullStr |
La juventud: una construcción social-histórica de Occidente |
title_full_unstemmed |
La juventud: una construcción social-histórica de Occidente |
title_sort |
La juventud: una construcción social-histórica de Occidente |
dc.creator.fl_str_mv |
Patiño Torres, José Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Patiño Torres, José Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Juventud Contemporaneidad Identidad juvenil Psicología cultural Universidad Youth Modernity Cultural psychology Identity of the youths University |
topic |
Juventud Contemporaneidad Identidad juvenil Psicología cultural Universidad Youth Modernity Cultural psychology Identity of the youths University Estudiantes universitarios Estudiantes de Psicología - Relatos personales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Estudiantes universitarios Estudiantes de Psicología - Relatos personales |
description |
This text brings together some reflections on contemporary university students; a very important issue due to the social, educational, cultural, economic and political change that has taken place in recent decades in Colombia and Latin America. Research issues seek for the understanding of the sense and common life of a group of young university students of Psychology by means of interviews and ethnographic observations. The outcomes presented here allow the comprehension of the historical emergence of youth, as in the ontological and epistemological implications that undertake the investigation of this type of contemporary subjectivities, based on the social-constructionist paradigm. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-22T02:04:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-22T02:04:05Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-11-17 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5125 |
identifier_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5125 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 07, No 2. Julio-Diciembre 2009 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
75 - 90 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Documento USB |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Documentos USB |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Científica Guillermo de Ockham |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
– ARANGO, Luz Gabriela (2006). Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. – BAUMAN, Z. (2002). La modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico. – BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas (1997). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. – BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude. (2003). Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI. – BRUNER, Jerome. (1997). Educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor. – _______, (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Paidós. – CEPAL Y FNUAP. (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe: problemas, oportunidades y desafíos. Santiago de Chile. – COLE, Michael. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata. – ELIAS, Norbert. (1987). El proceso de civilización. México: Fondo de Cultura Económico. – ESCOBAR, Manuel Roberto. (coord.) (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003. Programa Presidencial Colombia Joven - Agencia de Cooperación Alemana GTZ - UNICEF Colombia. – _______, (2005). Jóvenes contemporáneos: entre la heterogeneidad y las desigualdades. En: Revista Nómadas, No. 23, pp. 10-19. Bogotá. – FEIXA, Carles (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona, Ariel. – FOUCAULT, Michel (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ed. La Piqueta – GAITÁN, Alfredo (1994). Una mirada alternativa al tema de la identidad: su carácter, sus fuentes y procesos de construcción. Bogotá: Encuentro Nacional de Psicología Cognitiva y Cultural. – GALEANO, María Eumelia (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta Editores. – GERGEN, Kenneth (1996). Realidad y relaciones: Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós. – _______ y WARJHUS, Lisa. (2001). La terapia como una construcción social. Dimensiones, deliberaciones y divergencias. http://www.swarthmore.edu/x20607.xml#foreign. Sin dato de fecha de publicación en la red. Consultado el 4 de junio de 2005. – GIDDENS, Anthony (1997). Las nuevas reglas del método sociológico. Critica positiva a las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu. – GIRALDO, Fernando. y VIVIESCAS, Fernando (Comps.) (1991). Colombia: el despertar de la modernidad. Bogotá: Foro. – GUATTARI, Felix y DELEUZE, Gilles (1985). El anti-edipo, capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós. – GUBA, Egon e YVONNA, Lincoln (1994). Competing Paradigms in Qualitative Research, Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks. pp. 105-117, Sage. Traducción inédita realizada por Anthony Sampson. Universidad del Valle. – HARVEY, David (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu. – HEBDIGE, Dick (1999). The cultural studies reader. N.Y: Routhledge. – LIE, Rico (2003). Espacios de comunicación intercultural. Sin dato de fecha de publicación en la red. Consultado el 18 de agosto de 2006. – LIPOVETSKY, Gilles (2003). La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama. – _______, (2005). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Buenos Aires: Anagrama. – LYOTARD, Jean Francoise (1986). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra. – MAFFESOLI, Michel (1993). El tiempo de las tribus. El declinamiento del individualismo en las sociedades de masa. Barcelona, Icaria. – _______, (2000). El nomadismo juvenil. En: Revista Nómadas, No.13, pp. 152-164. Bogotá. – MARGULIS, Mario (editor) (1996). La juventud es más que una palabra. Barcelona: Biblos. – _______ y URRESTI, Marcelo (1998). La construcción social de la condición de juventud. En: Cubides, H., Laverde, M.C. & Valderrama, C. (editores) (1998). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. – MARÍN, Marta. y MUÑOZ, Germán. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. – MARTÍN-BARBERO, Jesús (2002). Jóvenes: Comunicación e identidad. En: Revista Pensar Iberoamérica, No. 01, Oct-2002. ISSN: 1683-3783. – _______, (1998). Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En: Cubides, H. Laverde, M.C. & Valderrama, C.E. (Edits). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. (pp. 22-37). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. – MEAD, Margaret (1977). Cultura y Compromiso. Buenos Aires: Granica. – MORCH, Sven (1996). Sobre el desarrollo y los problemas de la juventud, el surgimiento de la juventud, como concepción histórica. En: Jóvenes, Revista de estudios sobre la juventud, cuarta época, año 1 (No. 1), julio septiembre de 1996, pp. 78-79. – MUÑOZ, Germán (2000). Otra década perdida: políticas públicas de juventud en la región Andina. En: Revista Nómadas, No. 13, pp. 230-250. Bogotá. – OGBU, John (1990). Cultural model, identity, and literacy. En: Stigler, James, Richard Schweder y G. Herdt (1990). Cultural Psychology. Essays on comparative human development (pp. 520-541). Cambridge: Cambridge University Press. – PATIÑO, José Fernando (2006). Del joven moderno al joven contemporáneo. A propósito de la universidad como escenario de vida. Texto en proceso de publicación. – _______, (2007). Psicología cultural y construccionismo social: el giro posmoderno en la mirada. Revista Humanitas, Vol. 2, 2007, pp.33-53. Universidad Javeriana Cali. – PÉREZ, Juan Manuel (1998). El ansia de la identidad juvenil y la educación. Del narcisismo mediático contemporáneo y las estrategias educativas. En: Cubides, H., Laverde, M.C. & Valderrama, C.E. (edits). (1998). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. – RODRÍGUEZ, Mariángela (2006). Tradición, identidad, mito y metáfora. Mexicanos y chicanos en California. México: CIESAS. – Salazar , Alonso (1990). No nacimos pa´ semilla. Bogotá: CINEP. – SAMPSON, Anthony (2004). Del alma al sujeto. Episteme antigua y ciencia moderna en psiquiatría. Cali: Univalle. – SÁNCHEZ, Yalile (2005). Mente y cultura: subjetividad y política. En: Jaramillo, J (2005). Cultura identidades y saberes fronterizos. Bogotá: Colección CES Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. – SERRANO, José Fernando (2000). Menos querer más de la vida. Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos. En: Revista Nómadas, No. 13, pp. 10-29. Bogotá. – STIGLER, James, SCHWEDER; Richard & HERDT, Gilbert (1990). Cultural Psychology. Essays on comparative human development. Cambridge: Cambridge University Press. – TENA, Gloria (2002). El contrato psicológico. En: Acciones e investigaciones sociales, No. 15, pp. 85-107. ISSN: 1132-192X. – TENORIO, María Cristina (2002). Las mujeres no nacen, se hacen. Cali, Colciencias -Universidad del Valle. – _______, (2004). Saber genealógico de niños y niñas entre 6 y 7 años. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Hemeroteca 3er. piso |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4c45989a-f79b-4ea7-ac71-6c1f62cf5256/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a60e7142-a17b-44dc-b8b9-34264ff046ce/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00f4133c-322c-47d6-9c42-603d3c2c6c9b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2d7c9c25-1bbc-4e38-80f8-f80d268d2cd7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dd4871dbf9062b452833857e6773ef6b 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 bf39868f07aa5a89a74ab453d5b9ff6b 44955aa246cd255af15edc590b5a9e76 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099290133004288 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaPatiño Torres, José Fernando3d98d433-56db-4339-8c2a-c98b511a45ff-12017-11-22T02:04:05Z2017-11-22T02:04:05Z2009-072017-11-17This text brings together some reflections on contemporary university students; a very important issue due to the social, educational, cultural, economic and political change that has taken place in recent decades in Colombia and Latin America. Research issues seek for the understanding of the sense and common life of a group of young university students of Psychology by means of interviews and ethnographic observations. The outcomes presented here allow the comprehension of the historical emergence of youth, as in the ontological and epistemological implications that undertake the investigation of this type of contemporary subjectivities, based on the social-constructionist paradigm.El presente texto reúne algunas reflexiones sobre jóvenes universitarios contemporáneos, un tema de alto significado por el cambio social, educativo, cultural, económico y político que ha venido sucediendo en las últimas décadas en el contexto colombiano y la región latinoamericana. La problemática investigativa invitó a comprender las prácticas y sentidos de la vida universitaria de un grupo de jóvenes estudiantes de la carrera de psicología, por medio de entrevistas y observaciones etnográficas. Los alcances que aquí se exponen posibilitan adentrarse en la comprensión del surgimiento histórico de la juventud, al igual que en las implicaciones ontológicas y epistemológicas que están en juego cuando se investiga este tipo de subjetividades contemporáneas, con base en el paradigma social construccionista.Universidad de San Buenaventura - Calipdf75 - 90 páginasRecurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/5125spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBDocumentos USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 07, No 2. Julio-Diciembre 2009Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Científica Guillermo de Ockham– ARANGO, Luz Gabriela (2006). Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. – BAUMAN, Z. (2002). La modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico. – BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas (1997). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. – BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude. (2003). Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI. – BRUNER, Jerome. (1997). Educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor. – _______, (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Paidós. – CEPAL Y FNUAP. (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe: problemas, oportunidades y desafíos. Santiago de Chile. – COLE, Michael. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata. – ELIAS, Norbert. (1987). El proceso de civilización. México: Fondo de Cultura Económico. – ESCOBAR, Manuel Roberto. (coord.) (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003. Programa Presidencial Colombia Joven - Agencia de Cooperación Alemana GTZ - UNICEF Colombia. – _______, (2005). Jóvenes contemporáneos: entre la heterogeneidad y las desigualdades. En: Revista Nómadas, No. 23, pp. 10-19. Bogotá. – FEIXA, Carles (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona, Ariel. – FOUCAULT, Michel (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ed. La Piqueta – GAITÁN, Alfredo (1994). Una mirada alternativa al tema de la identidad: su carácter, sus fuentes y procesos de construcción. Bogotá: Encuentro Nacional de Psicología Cognitiva y Cultural. – GALEANO, María Eumelia (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta Editores. – GERGEN, Kenneth (1996). Realidad y relaciones: Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós. – _______ y WARJHUS, Lisa. (2001). La terapia como una construcción social. Dimensiones, deliberaciones y divergencias. http://www.swarthmore.edu/x20607.xml#foreign. Sin dato de fecha de publicación en la red. Consultado el 4 de junio de 2005. – GIDDENS, Anthony (1997). Las nuevas reglas del método sociológico. Critica positiva a las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu. – GIRALDO, Fernando. y VIVIESCAS, Fernando (Comps.) (1991). Colombia: el despertar de la modernidad. Bogotá: Foro. – GUATTARI, Felix y DELEUZE, Gilles (1985). El anti-edipo, capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós. – GUBA, Egon e YVONNA, Lincoln (1994). Competing Paradigms in Qualitative Research, Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks. pp. 105-117, Sage. Traducción inédita realizada por Anthony Sampson. Universidad del Valle. – HARVEY, David (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu. – HEBDIGE, Dick (1999). The cultural studies reader. N.Y: Routhledge. – LIE, Rico (2003). Espacios de comunicación intercultural. Sin dato de fecha de publicación en la red. Consultado el 18 de agosto de 2006. – LIPOVETSKY, Gilles (2003). La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama. – _______, (2005). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Buenos Aires: Anagrama. – LYOTARD, Jean Francoise (1986). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra. – MAFFESOLI, Michel (1993). El tiempo de las tribus. El declinamiento del individualismo en las sociedades de masa. Barcelona, Icaria. – _______, (2000). El nomadismo juvenil. En: Revista Nómadas, No.13, pp. 152-164. Bogotá. – MARGULIS, Mario (editor) (1996). La juventud es más que una palabra. Barcelona: Biblos. – _______ y URRESTI, Marcelo (1998). La construcción social de la condición de juventud. En: Cubides, H., Laverde, M.C. & Valderrama, C. (editores) (1998). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. – MARÍN, Marta. y MUÑOZ, Germán. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. – MARTÍN-BARBERO, Jesús (2002). Jóvenes: Comunicación e identidad. En: Revista Pensar Iberoamérica, No. 01, Oct-2002. ISSN: 1683-3783. – _______, (1998). Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En: Cubides, H. Laverde, M.C. & Valderrama, C.E. (Edits). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. (pp. 22-37). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. – MEAD, Margaret (1977). Cultura y Compromiso. Buenos Aires: Granica. – MORCH, Sven (1996). Sobre el desarrollo y los problemas de la juventud, el surgimiento de la juventud, como concepción histórica. En: Jóvenes, Revista de estudios sobre la juventud, cuarta época, año 1 (No. 1), julio septiembre de 1996, pp. 78-79. – MUÑOZ, Germán (2000). Otra década perdida: políticas públicas de juventud en la región Andina. En: Revista Nómadas, No. 13, pp. 230-250. Bogotá. – OGBU, John (1990). Cultural model, identity, and literacy. En: Stigler, James, Richard Schweder y G. Herdt (1990). Cultural Psychology. Essays on comparative human development (pp. 520-541). Cambridge: Cambridge University Press. – PATIÑO, José Fernando (2006). Del joven moderno al joven contemporáneo. A propósito de la universidad como escenario de vida. Texto en proceso de publicación. – _______, (2007). Psicología cultural y construccionismo social: el giro posmoderno en la mirada. Revista Humanitas, Vol. 2, 2007, pp.33-53. Universidad Javeriana Cali. – PÉREZ, Juan Manuel (1998). El ansia de la identidad juvenil y la educación. Del narcisismo mediático contemporáneo y las estrategias educativas. En: Cubides, H., Laverde, M.C. & Valderrama, C.E. (edits). (1998). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. – RODRÍGUEZ, Mariángela (2006). Tradición, identidad, mito y metáfora. Mexicanos y chicanos en California. México: CIESAS. – Salazar , Alonso (1990). No nacimos pa´ semilla. Bogotá: CINEP. – SAMPSON, Anthony (2004). Del alma al sujeto. Episteme antigua y ciencia moderna en psiquiatría. Cali: Univalle. – SÁNCHEZ, Yalile (2005). Mente y cultura: subjetividad y política. En: Jaramillo, J (2005). Cultura identidades y saberes fronterizos. Bogotá: Colección CES Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. – SERRANO, José Fernando (2000). Menos querer más de la vida. Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos. En: Revista Nómadas, No. 13, pp. 10-29. Bogotá. – STIGLER, James, SCHWEDER; Richard & HERDT, Gilbert (1990). Cultural Psychology. Essays on comparative human development. Cambridge: Cambridge University Press. – TENA, Gloria (2002). El contrato psicológico. En: Acciones e investigaciones sociales, No. 15, pp. 85-107. ISSN: 1132-192X. – TENORIO, María Cristina (2002). Las mujeres no nacen, se hacen. Cali, Colciencias -Universidad del Valle. – _______, (2004). Saber genealógico de niños y niñas entre 6 y 7 años. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraJuventudContemporaneidadIdentidad juvenilPsicología culturalUniversidadYouthModernityCultural psychologyIdentity of the youthsUniversityEstudiantes universitariosEstudiantes de Psicología - Relatos personalesLa juventud: una construcción social-histórica de OccidenteYouth: a western social-historical constructionArtículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL546-1368-1-PB.pdf546-1368-1-PB.pdfapplication/pdf338720https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4c45989a-f79b-4ea7-ac71-6c1f62cf5256/downloaddd4871dbf9062b452833857e6773ef6bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a60e7142-a17b-44dc-b8b9-34264ff046ce/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT546-1368-1-PB.pdf.txt546-1368-1-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain55253https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00f4133c-322c-47d6-9c42-603d3c2c6c9b/downloadbf39868f07aa5a89a74ab453d5b9ff6bMD53THUMBNAIL546-1368-1-PB.pdf.jpg546-1368-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12656https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2d7c9c25-1bbc-4e38-80f8-f80d268d2cd7/download44955aa246cd255af15edc590b5a9e76MD5410819/5125oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/51252023-04-12 16:47:20.919http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |